Está en la página 1de 12

Trabajo sobre la categoría acción

Andrés Prada, Manuel Rodelas, Alexandra Rovira, Angélica Sánchez, Maria


Camila Torres.

Universidad del Atlántico


Facultad de ciencias humanas.
Programas de sociología.
2019
TRABAJO SOBRE LA CATEGORIA ACCION

ANDRES PRADA, MANUEL RODELO, ALEXANDRA ROVIRA,


ANGELICA SANCHEZ, MARIA CAMILA TORRES.

FERNANDO DE IZAGURRE.

UNIVESIDAD DEL ATLANTICO.


FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS.
PROGRAMA DE SOCIOLOGIA.
PUERTO COLOMBIA / ATLANTICO.
2019
1. INTRODUCCIÓN
El presente trabajo será un pequeño acercamiento a la categoría acción, en el cual nosotros como
estudiantes pretendemos tener una comprensión donde podamos llegar a una visión desde distintas
perspectivas en cuanto a esta palabra, sabiendo la importancia que tiene en el contexto conocer cómo se
abordan los distintos fenómenos sociales que diariamente, a nivel macro como micro, acontecen en una
sociedad muy compleja que está en constante movimiento, donde los distintos agentes que participan
(entendamos aquí por agentes aquellas instituciones, relaciones, clases sociales, individuos y hasta
medio ambiente) en una red inmensa de interdependencia, lucha, jerarquía o/y de poder. Asi, partiendo
de estas ideas buscamos con estas categorías aprender a analizar cómo funciona la sociedad, como
cambia y que agentes tienden a tener mayor fuerza a la hora de presentarse los distintos fenómenos
sociales.

Debemos recordar que en el aprendizaje de esta asignatura tenemos dos conceptos clave para nuestra
formación como sociólogos: el concepto de acción, que nos corresponde desarrollar en este trabajo y el
concepto de estructura, concepto que no debería entenderse como contrario a acción sino como una
relación reciproca donde cada uno va alimentando al otro.

Antes de continuar con la presentación del trabajo veo necesario mostrar el significado de esta palabra
en el diccionario de la real academia española (RAE) donde entre sus distintos conceptos tenemos:

. Ejercicio de la posibilidad de hacer.

. Resultado de hacer.

. Efecto que causa un agente sobre algo. “La acción de la erosión sobre las piedras”.

. En sentido procesal, derecho a acudir a un juez o tribunal recabando de él la tutela de un derecho o de


un interés.

. Facultad derivada de un derecho subjetivo para hacer valer en juicio el contenido de aquel.

Aquí notamos dos cosas, primero, acción está relacionada con el movimiento, con la práctica y tiene un
efecto luego de ser ejercida y segundo, un significado relacionado con los procesos penales, este punto
tendrá sentido en cuanto lleguemos a la etimología de esta palabra. De momento podemos quedarnos
con que acción es la capacidad de hacer algo.

Sabiendo esto, me dirijo ahora a la estructura de este trabajo con una breve descripción de lo que el
lector podrá encontrar a continuación: se empezará por dar definiciones de acción desde las perspectivas
de los sociólogos Anthony Guiddens y George Ritzer, ¿qué dicen estos autores sobre acción?; luego
conoceremos la etimología de esta palabra; pasaremos a conocer que entienden por acción las personas
del común, ¿qué tan parecido será su concepto con los que estaremos investigando aquí? y por ultimo
escogeremos un libro de teoría sociológica que creamos pertinente para ahondar en nuestro
conocimiento con respecto a esta categoría. Luego iríamos a conocer que sabe la gente sobre este
término, así podremos tener una visión más amplia en cuanto se sabe de esta palabra al nivel de nuestros
prójimos. Y por último presentaremos nuestro libro que vemos pertinente para seguir abordando el tema
de la acción, el cual decidimos sería (LA ESTRUCTURA DE LA CCION SOCIAL: TALCOTT
PARSONS) por los conceptos apropiados que vemos oportunos para analizar y aprender mucho más de
toda esta categoría.

Los resultados de esta pequeña investigación serán de gran utilidad a la hora de comprender y “manejar”
el concepto de acción al debatir con los demás grupos todo lo que llegamos a entender de este concepto,
creando asi un escenario favorable para un aprendizaje vivo y donde todos podamos aprender de
nuestros compañeros. Llegados aquí pretendemos defender la importancia que la acción tiene en la vida
social, en el funcionamiento de esta, siendo que con ella las grandes estructuras sociales cobran vida,
desde las acciones de pequeños individuos se han podido observar increíbles cambios en todo un
contexto social. Ejemplos tenemos, como la revolución de Martin Lutero logra al cuestionar a la iglesia
católica de su época; el poder de influencia que llego a generar Hitler en todo una nación que buscaba
reestablecer su dignidad; inventores del pasado que con una persistencia llegaron a cambiar totalmente
las relaciones personales y los medios que utilizábamos para vivir. Pero no queremos quedarnos solo en
esto, las acciones sociales son las que han logrado llevar a cabo importantes cambios, que acumulándose
en el tiempo llegar a ser mucho más fuertes que las estructuras que las rigen, un buen ejemplo para esto
sería la revolución francesa. También la interacción de muchas acciones pueden ser las que de alguna
manera generen a la estructura, asi lo vemos, una estructura es el legado que han dejado unas
costumbres que miles de acciones individuales en el tiempo permitieron dejar así.

Esperamos que el presente trabajo pueda presentarnos una visión suficientemente clara para tener una
visión parcial pero de buena base para trabajar la categoría acción y estructura.
2. VULGARIZACION DEL CONCEPTO ACCION:
Como todo concepto científico “acción” tiene un significante para el terreno de lo no-
científico, en las siguientes líneas y gracias a entrevistas realizadas a personas del común se
describiría que se entiende por “acción” y luego se contrastará con el significado que toma
este concepto en la ciencia y en especial en el campo de la sociología, ahora bien la primera
persona entrevistada conceptualizo a la acción como el hacer o realizar alguna actividad,
por ejemplo: tomar agua, saludar, hablar con alguien, toda determinación que lleve a una
persona hacer algo.

Otro concepto dado por un entrevistado diferente es que entiende como acción el desarrollo
de algo determinado o indeterminado, es decir, hacer algo consciente o inconscientemente,
las personas del común en general conceptualizan la acción como el hacer algo, esto en
parte viene de la asociación de este termino con la idea de obrar o dejar un estado de
pasividad y entrar en un rol más dinámico, esta idea se acerca un poco a lo que se entiende
por acción en las ciencia y la sociología.

Como estudiante de sociología y antes de adentrarme en el concepto de acción, consideraba


la acción como toda actuación de individuos pero con un sentido es decir no es
simplemente actuar por actuar sino que el individuo actúa por un motivo, esta concepción
es cercana a los conceptos anteriores, ahora bien, la acción va más allá de eso ya que acción
no es simplemente ejecutar una determinada función sino que la acción es una manera de
entender el juego social ya que las interacciones entre los individuos se dan gracias a las
acciones sociales, estas acciones sociales tienen que ser con un sentido y tienen una
intencionalidad.

A lo largo del desarrollo de la teoría sociológica muchos sociólogos han tomado la acción
como elemento fundamental dentro de sus teorías, desde clásicos como Durkheim que ve a
la acción como resultado de la coerción social y Weber que reconoce a la acción social
cundo esta encuentra un sentido en si misma, hasta contemporáneos como Becker que
dentro de su teoría de la interacción social explica el papel que tiene la acción dentro del
juego social.

No existe una definición única de acción para la sociología, depende del enfoque y la
perspectiva la acción puede significarse variedades de cosas, este concepto está dentro de
un campo semántico donde todos los elementos que la rodean ayudan a definirla, siendo
una cadena cohesiva de significados y significantes. Por esta razón y para tener un
panorama paneado de este concepto es necesariamente remitirnos a la raíz de esta palabra,
retomando su recorrido y desarrollo teórico a través de la sociología

3. ETIMOLIGÍA DE LA PALABRA ACCIÓN.

La palabra acción deriva esencialmente del idioma latín. Se relaciona mucho con el “derecho
romano” teniendo sus inicios en esta práctica. En derecho romano “acción” es la capacidad de
amparo jurídico de un ciudadano libre por parte del magistrado.

“La acción no es otra cosa que el derecho de perseguir en juicio lo que a uno se le debe”.

Del latín “actionem”, ac de “actio” del verbo “agere”-“hacer, poner en movimiento,


conducir”, derivado de la raíz indoeuropea *ag- “conducir, mover” y se encuentra en demás
lenguas como el griego Äyw – “ágo” – “conducir, guiar”. (etimología, 2008)

En tanto a los componentes léxicos de actio, actionis son: actus (llevado a cabo), más el
sufijo- cion (acción y efecto).

Con base a todos los términos encontrados en la palabra acción puedo notar relación con el
movimiento, con llevar algo, ponerse en marcha, incluido el significado que le daba el “derecho
romano” a esta, y no puedo estar en desacuerdo con este término, si nos dirigimos a la biblia
que aunque no se exprese literalmente, encontramos en el nuevo testamento la frase “y el verbo
de Dios se hizo hombre”. El verbo se le denomina a todos aquellos actos que sean un
movimiento y si relaciono movimiento con acción empiezo a notar como desde muchas
culturas esta palabra significaba movimiento, movimiento que tiene un tiempo de duración,
pero que en ese tiempo algo genera, quien realizo la acción como en quien la realizó.

En derecho romano existía un procedimiento que se llamaba “el procedimiento de las acciones
de la ley (legis actiones) donde actio serían los actos rituales que las partes deben observar”.
(Wikipedia la enciclopedia libre., 2019).
4. MANUAL Y DICCCIONARIO SOCIOLOGICOS:

En esta parte del trabajo utilizamos algunos manuales de sociología, así como también
diccionarios y otras fuentes de internet los cuales nos ayudaron a profundizar mejor que
significa la categoría acción ya adentrándonos más en los aspectos sociológicos y como
esta ha sido utilizada por diferentes pensadores para la explicación de sus teorías
sociológicas. Para finalizar esta breve introducción de este apartado en esta parte cabe
resaltar que no se explicará solo el término acción, sino que aquí se evidenciara como la
categoría acción se ha relacionado con otros conceptos (ejemplo: acción social, acción
planificada, acción razonada, acción e interacción, etc.).

4.1.DICCIONARIO SOCIOLOGICO (Helmut Schoeck):

En este diccionario al momento de investigar encontramos el término de “acción social”


donde nos explican que este nació en el siglo XIX y donde este concepto ha sido clave para
muchos sociólogos ya que les ha servido para explicar cómo se da el comportamiento de la
sociedad.

Este término ha sido utilizado por diferentes sociólogos como es el caso de Emile
Durkheim donde este explicaba que para él las acciones sociales se dan únicamente cuando
es obligatoria para la mayor parte de los miembros de una colectividad, es decir, esta se da
al momento o en consecuencia de un “control social” existente.

Otro sociólogo que aporto y el cual a partir de este realizo una evolución del concepto
acción social logrando una influencia enorme hasta el punto de que este sea el más
adecuado en la actualidad para definir este término fue Max weber quien explicaba que la
acción o no acción ha de ser concebida como social, si el sujeto descubre en su
comportamiento un sentido que resulta de la acción y no acción de los otros, es decir, Max
Weber explica que todas aquellas acciones que realice un individuo o un grupo social las
realiza con el fin de que estas tengan un sentido logrando afectar las conductas de los
demás. Para weber existen cuatro formas de acción social: tradicional, afectiva, racional
con arreglo a valores y racional con arreglo a fines.
4.2.MANUAL SOCIOLOGICO (GEORGE RITZER):

De este manual decidimos escoger la teoría del interaccionismo simbólico ya que esta se
entrelaza perfectamente con la categoría (acción) que estamos abordando. El
interaccionismo simbólico es una corriente de pensamiento la cual se le ha relacionado
mucho con la psicología social donde está surgió por primera vez gracias a la escuela de
chicago.

Para los interaccionistas simbólicos su principal área de estudio se basa en la compresión de


la sociedad a través de la comunicación, con esto podemos decir que, el principal objetivo
para poder entender esta comunicación es su interés por la influencia que tienen los
significados y los símbolos sobre la acción y la interacción humana.

Los interaccionistas explican que para ellos la identidad de un individuo se construye a


partir de la interacción que es siempre simbólica y con esto quieren decir que siempre busca
significar algo, es decir, esta identidad individual siempre está conectada con los
significados que se encuentran en nuestro entorno o grupo social al cual pertenezcamos.
Así, queda evidenciado entonces que la interacción es una actividad que siempre tiene un
sentido social, en otras palabras, depende de nuestra capacidad para definir y dar sentido a
los fenómenos individuales y sociales

Los principales autores de esta corriente son: Herbert Blúmer quien para el los individuos
se comportan de una manera en especifica con el resto de los individuos en función de los
significados que les otorguen; George Mead quien se centró en las formas en la que los
individuos nos relacionamos tanto con los objetos como con el resto de individuos en
nuestra sociedad; Irving Goffman quien consideraba que los individuos somos “actores” ya
que actuamos nuestro rol social al momento de interactuar con los demás.

4.3.CRITCAS AL INTERACCIONISMO SIMBOLICO:

La principal crítica que ha recibido esta corriente del interaccionismo simbólico es el


hecho que ha rechazado las técnicas científicas convencionales donde para muchos sus
propuestas metodológicas dejan de lado la objetividad y los métodos cuantitativo. También
para muchos autores esta teoría deja muchos conceptos incompletos, confusos y donde,
además explican que estos son contradictorios. Por último, el interaccionismo simbólico
deja de lado o ignorar completamente a las grandes estructuras sociales.

4.4.ACCIÓN RAZONADA:

Esta teoría expone que el factor que preside una determinada conducta se da dependiendo
de la intención que le ponga el individuo al momento de realizarla en pocas palabras se
puede destacar entonces que según esta teoría la conducta siempre estará determinada por
la intención.

Esta intención se genera o depende de dos factores: la primera se trata del carácter de
naturaleza personal donde se explica precisamente que los individuos de manera personal
examinan sus conductas y les hace una valoración para saber si son favorable o
desfavorable. Esta actitud está determinada por dos elementos: 1) un conjunto de creencias
sobre las consecuencias que generara la realización de dicho comportamiento; 2) la
importancia que tiene para la persona esas consecuencias.

La segunda intención trata sobre la norma subjetiva donde esta se evidencia la presión
social que un determinado individuo siente para la realización o no de un determinado
comportamiento. Esta norma subjetiva está determinada por dos elementos: 1) un conjunto
de creencias sobre el comportamiento que esperan las personas a su alrededor (familia,
amigos, etc.,) sirva como referente; 2) la motivación que tiene el individuo para con las
expectativas que los demás tiene de ella. (Martin Fishbein e Icek Ajzen,1975, 1980).
5. LA ACCION UNA MIRADA DESDE ANTHONY GIDDENS
En este punto nos basaremos en Anthony Giddens y su teoría de la estructuración en donde
intenta resolver la relación que existe entre la acción humana y la estructura social, es
necesario identificar que Giddens no arroja un concepto sobre la palabra acción, pero si se
recoge en algunas definiciones dadas por algunos literatos y humanistas. En la teoría de la
estructuración se puede observar como la acción aparece como la estructura central en
Giddens, visualizado como ese ente que influye en la conformación de la estructura social,
para esto nos basaremos en la idea de que la vida social es una obra producida por la acción
de quienes participan, tal como Giddens lo plantea cuando especifica que las personas
actúan y fabrican la realidad, dichas actuaciones se producen a través de motivaciones, en
el texto “Acción, Significado y Estructura en la Teoría de A. Giddens” se plantea la acción
de la siguiente forma:

En lo que se refiere a la acción, se le considera como la duración de una conducta continua.


Así, los actos dan cuenta sólo de algunos momentos de una vivencia, por lo que una
combinación de ellos no representa una acción. Según esta definición, la vida cotidiana
transcurre y tiene una duración en tanto fluir continuo de conducta intencional. Pero esto
sólo llega a ser posible, porque el registro por parte del agente de la continuidad de la vida
social, implica un ejercicio de reflexividad. Ésta se basa en el registro de la acción, lo que
supone intencionalidad y racionalidad (Palacios, 1999:60)

Esto entendido como la conducta de la acción humana, es decir; que para la reflexividad el
entendimiento de los agentes como para la acción, resulta válido que ambos ocurran como
una conducta que fluye en un espacio y tiene una duración, un ser humano es un agente
intencional y que se puede visualizar como en la teoría de la estructuración en la acción
realizada por los agente intencional, entendiendo como agentes quienes cuentan con la
capacidad de introducir cambios en la vida social ya que cuentan con un control en la
realización de las actividades en donde muestra que existe la capacidad de racionalizar su
conducta y crear condiciones que permitan un manejo eficaz de la vida social y la
realización de dichas actividades, es el desplazamiento del agente a la acción entendiendo
que la racionalización de la acción es la que remite a la intencionalidad, es decir:
Registro reflexivo

Agente Racionalización

Motivación

Entendiendo así a los de actores sociales como entes que no solo crean la historia, sino que
viven en ellas y con base es estas prácticas que emprenden se generan una continua
recreación y reproducción de contextos sociales que generan dichas acciones, en dichas
conductas u acciones está involucrada la estructura. Sin embargo, es a través de dichas
prácticas sociales que se puede crear una estructura, es decir; acción y estructura
constituyen una dualidad, no puede existir una sin la otra.

No obstante, no es solo la acción lo netamente importante sino también como postular la


praxis como fundamento de la vida social y ver la relación de la acción con la praxis tal
como Giddens lo plantea:

Definiré la acción o actividades como la corriente de intervenciones reales o contempladas


de seres corpóreos en el proceso en marcha de eventos-en-el-mundo. La noción de
actividad se conecta directamente con el concepto de Praxis, y al referirme a tipos
regulados de actos hablaré de prácticas humanas, como una serie progresiva de actividades
prácticas. (Giddens 1987:77)
6. LA ESTRUCTURA DE LA ACCION SOCIAL: TALCOTT PARSONS

Talcott Parsons (Colorado Springs, 13 de diciembre de 1902 – Múnich - Alemania


occidental, 8 de mayo de 1979) fue un sociólogo estadounidense de la tradición clásica de
la sociología, mejor conocido por su teoría de la acción social y su enfoque estructural-
funcionalista. Parsons es considerado una de las figuras más influyentes en el desarrollo de
la sociología en el siglo XX. Basada en datos empíricos, la teoría de la acción social de
Parsons fue la primera teoría de sistemas sociales desarrollada en Estados Unidos de
carácter amplio, sistemático y generalizable.

Parsons generó un sistema teorético general para el análisis de la sociedad que denominó
teoría de la acción. Esta teoría tiene un fundamento metodológico y epistemológico en el
principio del realismo analítico.

La estructura de la acción social es la obra más famosa de Parsons, Su figura central fue
Weber y los otros dos autores claves, Durkheim y Pareto, fueron agregados a la discusión
conforme la idea central tomaba forma, La teoría de la acción que Parsons desarrolló
en “La Estructura de la Acción Social” puede caracterizarse como un intento de mantener el
rigor científico del positivismo al tiempo que se destaca la necesidad de la dimensión
subjetiva de la acción humana, incorporada en las teorías sociológicas hermenéuticas.

Para Parsons la comprensión de la acción humana en conjunción con el componente


motivacional del acto humano no es más que un resultado de las interacciones. Por esta
razón, se plantea que las ciencias sociales deben considerar el problema de los fines,
propósitos e ideales en el análisis de la acción humana. La fuerte reacción del autor tanto a
la teoría conductista como a las aproximaciones materialistas puras se deriva del intento de
estas posiciones teóricas de eliminar los fines, propósitos e ideales como factores del
análisis; criticando así los intentos de reducir la comprensión de la vida humana a fuerzas
psicológicas y biológicas. Para Parsons, resultaba esencial en la vida humana el modo en
que la cultura era codificada, la cual constituía una variable independiente que no se puede
deducir de otro factor del sistema social.

También podría gustarte