Está en la página 1de 9

ENTOMOLOGÍA AGRICOLA

Presentado por:

Mariela Muñoz Bolaños


Codigo. 1077850752

Grupo: 18

Tutor. Jordano Salamanca

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia Unad

Escuela De Ciencias Agrícolas Pecuarias Y Del Medio Ambiente

Programa De Agronomía

2018
Tarea 2. Unidad 2: Morfología y taxonomía de los insectos.

Introducción

Una colección biológica es útil por que sirve para sustentar la biodiversidad del país, nos permite
documentar la distribución de las especies y son la base fundamental para la clasificación,
sistemática y biogeografía, disciplinas que son esenciales para la conservación. Así mismo las
colecciones nos ayudan a identificar especies amenazadas, áreas de endemismos o de alta
biodiversidad y establecer prioridades de conservación, en otras palabras son una biblioteca
biológica. Los organismos que están depositados en una colección biológica siempre permitirán
consultas posteriores a futuras generaciones y a expertos en los grupos para confirmar, corregir o
precisar las identificaciones. Estas funcionan en la medida que se estudien sus ejemplares y sus
resultados sean publicados; las colecciones permiten comparaciones de ejemplares recolectados
por diferentes personas, en diferentes lugares y en distintos tiempos. Por lo mismo, la
conservación de las colecciones biológicas es de vital importancia para mantener, en el mejor
estado posible, los ejemplares que se encuentran depositados en ellas. Se requieren de técnicas y
procedimientos de mantenimiento acorde con los organismos que se encuentren depositados y
según las necesidades; sin embargo, toda colección biológica, está expuestas a múltiples agentes
de deterioro biológico que pueden causar daños, algunas veces irreparables (Llorente 1990,
Llorente y Castro 2002).
1. Forma de captura de los insectos, la preservación de insectos, teniendo especial énfasis en
los equipos e implementos requeridos para ello.

Diferentes tipos de materia orgánica en descomposición: la materia orgánica en descomposición


es frecuentada por una diversidad de insectos que la consumen directamente o que acuden a
depredar a otros organismos. Algunos ejemplos son las frutas en descomposición, la carroña y el
excremento de vertebrados. La colecta directa en este tipo de sustratos requiere del uso de una pala
pequeña o herramienta similar, la cual permite mover los sustratos sin hacer contacto directo con
ellos. Al moverlos, los insectos que los habitan pueden ser tomados con pinzas entomológicas (Fig.
8), pinceles (para organismos, Fig. 9a) o con la mano. Otra forma práctica de colectar insectos en
este tipo de sustrato es colocándolos en una bolsa de plástico, esto provoca que los organismos
salgan de éstos queriendo alejarse, posiblemente por el incremento en la temperatura dentro de la
bolsa y la reducción de oxígeno. Algunos insectos, como los coleópteros Scarabaeidae, elaboran
galerías en el suelo (en ocasiones muy profundas) donde entierran excremento y oviponen, estos
ejemplares pueden ser colectados rascando directamente en sus galerías.

Cuáles técnicas de colecta utilizar? Un aspecto relevante de este tema es que para colectar
insectos se utilizan casi todas las técnicas conocidas para artrópodos, debido a la diversidad de
especies y de formas de vida del grupo. Al igual que con cualquier grupo biológico, las técnicas
de colecta a utilizar dependen directamente de los objetivos de estudios específicos (Contreras-
Ramos, 1999) y las técnicas convencionales pueden ser adaptadas o modificadas para alcanzarlos.
También se debe de considerar la posibilidad de que el uso de técnicas de colecta directa
combinado con colecta indirecta puede brindar mejores resultados por su complementariedad
(Steyskal et al., 1986). Otro aspecto que es relevante está relacionado con si las colectas se hacen
de manera sistemática o no; en el primer caso implica un muestreo planeado y que evita del todo
o lo más posible que los resultados obtenidos estén afectados por los métodos de muestreo, esto
permite hacer comparaciones de distinta índole, obtener información ecológica y etológica más
confiable y completa que con los muestreos no sistemáticos. Estos últimos limitan una serie de
interpretaciones debido a que dependen de factores como la experiencia del colector, la intensidad
del muestreo y principalmente porque suelen ser colectas esporádicas u ocasionales. Es claro que
las colectas sistemáticas aportan mayor y mejor información biológica que las no sistemáticas,
pero no siempre es posible hacer este tipo de muestreos, no sólo por el esfuerzo humano y
económico que implican, sino también porque puede no ser un objetivo el obtener información
ecológica de los grupos que se colectan, por ejemplo en estudios sistemáticos y biogeográficos. Se
puede concluir que, mientras sea posible, hay que realizar colectas sistemáticas que puedan
responder a diferentes objetivos en distintos tiempos, y cuando no sea posible este tipo de
muestreo, continuar con la colecta de grupos que estén bajo estudio sistemático y biogeográfico.
En el caso de colectar insectos para estudiarlos vivos en cautiverio (en el laboratorio), es necesario
conocer lo mejor posible sus ciclos de vida, sus hábitos alimenticios y sus requerimientos
ecológicos. Esta información permitirá mantenerlos vivos y alcanzar los objetivos del estudio. En
los capítulos siguientes no se hará referencia a este tipo de estudios con insectos. Métodos para
sacrificar a los insectos en el campo Las formas de sacrificar a los insectos en el campo, en el
momento de su colecta, dependen directamente de las técnicas de colecta que se utilicen. Cuando
se utilizan trampas con cebos, normalmente éstas cuentan con alcohol etílico al 70% como líquido
conservador, el cual mata a los organismos (se puede utiliza alcohol etílico entre el 70% y el 80
%, es menos común el uso de alcohol etílico al 95%, que se recomienda para preservar insectos
acuáticos; Steyskal et al., 1986; Contreras-Ramos, 1999). Cuando se usan métodos de colecta
directa y varios de colecta indirecta, como la trampa de luz, existen dos posibilidades de sacrificar
a los organismos, las cuales están en relación con el tipo de insecto de que se trate. Los insectos
con alas delicadas, del tipo de alas membranosas (avispas, abejas, libélulas, moscas, etc.), tegminas
(mantis religiosas, chapulines, insectos palo, etc.) y escamosas (mariposas), son sacrificados
utilizando una cámara letal (Figs. 23 y 24), que puede contener cianuro de potasio, acetato de etilo,
éter o cloroformo como sustancias tóxicas que provocan la asfixia más o menos rápida en los
insectos. El cianuro de potasio es altamente tóxico para el ser humano, no presenta olor perceptible
que alerte sobre su efecto y un accidente puede causar problemas de salud y de contaminación
ambiental; sin embargo, se prefiere su uso para ciertos grupos de insectos, como abejas, porque
los mata más rápido y los mantiene blandos para una adecuada preservación posterior. El acetato
de etilo es líquido, con olor claramente perceptible y no es tan tóxico para el ser humano como el
cianuro, pero se debe tener cuidado de mantenerlo alejado de los niños y de no emplear cantidades
tan grandes que mojen los ejemplares o tan pequeñas que no los maten lo más rápido posible. El
cloroformo y el éter también son recomendables porque pueden ser detectados por su olor y porque
matan de manera rápida a los organismos sin causarles daño a su color, como puede ocurrir con el
cianuro (Dennis, 1979). Se recomienda el uso del acetato de etilo respecto a las otras substancias,
pero la elección dependerá del grupo de insectos que se desee colectar y de las posibilidades
prácticas para conseguir alguna de ellas. Una vez muertos los organismos en la cámara letal, se
pasan a bolsas de papel glasine, bolsas o sobres de papel albanene o de papel normal (uno por
bolsa; Fig. 27). Las bolsitas pueden ser protegidas colocándolas en cajas de cartón o de aluminio.
Se recomienda usar una cámara letal para mariposas u ortópteros y otra diferente para el resto de
los insectos, ya que las alas de las mariposas se maltratan con mucha facilidad, mientras que los
ortópteros pueden regurgitar el alimento o el aparato digestivo como mecanismo de defensa,
ensuciando el resto del material. Un caso específico es con las libélulas y caballitos del diablo
(Odonata), ya que muchas especies presentan colores vistosos que se usan en su identificación.
Para mantener este color, es necesario inyectar a cada ejemplar colectado un poco de acetona
comercial en la región del tórax. Además, se recomienda mantener sumergidos los ejemplares en
acetona por 24 horas
2. Captura un insecto

Para la captura del insecto de estudio lo principal es buscarlo en su hábitat natural, en este caso
voy a capturar un Hyminoptera (Abeja). Busco entre flores y con un cernidor la introduzco en un
recipiente de vidrio y posteriormente tapo el recipiente

Un esquema del insecto


Clase: Insecta Orden HYMENOPTERA Manual CLASE INSECTA Orden Hymenoptera

Severiano Fernández Gayubo1 & Juli Pujade-Villar2 1 Área de Zoología, Facultad de Biología,
Universidad de Salamanca. 37071 Salamanca (España). gayubo@usal.es 2 Departament de
Biologia Animal. Facultat de Biologia, Universitat de Barcelona, Avda Diagonal, 645; 08028-
Barcelona, España. jpujade@ub.edu 1. Breve definición del grupo y principales caracteres

. Diagnosis El orden Hymenoptera incluye grupos tan conocidos como las hormigas, las avispas
y las abejas. Aunque existe una gran variedad de formas y tamaños se puede afirmar que
presentan un plan morfológico estructural muy homogéneo. Esta homogeneidad contrasta con
una enorme variación en sus modelos comportamentales. En la cápsula cefálica se diferencian
ojos compuestos normalmente bien desarrollados y aparato bucal estructuralmente masticador,
aunque adaptado en algunos casos a lamer y succionar. Las alas son membranosas, con tendencia
a la reducción de la venación; el primer par siempre es mayor que el segundo. En los ‘Apocrita’
el primer segmento abdominal (propodeo) se incorpora al tórax. El ovipositor en las hembras se
encuentra modificado a modo de sierra (‘Symphyta’), taladro (‘Parasitica’) o aguijón
(‘Aculeata’). Son insectos holometábolos con dos tipos larvarios principales: eruciforme en los
sínfitos e himenopteriforme (vermiforme eucéfala) en los apócritos, aunque en los Parasitica
pueden existir larvas con morfologías muy particulares. Es uno de los órdenes hexapodianos
considerados “hiperdiversos” con alrededor de 160.000 especies descritas aunque quedan
muchas por describir. Su importancia económica es de gran relevancia; algunos pueden
considerarse “perjudiciales” ya que pueden producir plagas forestales (sínfitos), aunque la
mayoría de las especies podrían considerarse “beneficiosas”, al intervenir de manera decisiva en
aspectos relacionados con el control de plagas (parasitoides y depredadores), la polinización y la
apicultura (aculeados).
. Morfología
Cabeza De tipo hipognato y bien separada del tórax, en ciertos casos como ocurre en betílidos y
ciertos formícidos existe tendencia al prognatismo. Los ojos compuestos suelen encontrarse bien
desarrollados (excepto en algunas formas cavernícolas) ocupando normalmente gran parte de la
superficie lateral de la cápsula cefálica mientras que los ocelos pueden reducirse en mayor o
menor grado e incluso desaparecer. Se diferencian varios escleritos cefálicos. El labro, de
posición anteroventral (fig. 2a: l). El clípeo (fig. 2a: cl), delimitado dorsalmente por la sutura
epistomal (fig. 2a: se); cuando está bien desarrollado, presenta 3 áreas: una central y dos
laterales. La frente (fig. 1, 2c: f), corresponde a la parte de la cara (fig. 2c: ca) que se diferencia
entre los toruli (fig. 2a: to) y el ocelo anterior. Dorsalmente a la frente se sitúa el vértex (fig. 1,
2a: v), el cual suele estar acompañado por un surco o quilla que define con los ojos dos áreas:
una de posición dorsal [el occipucio (fig. 1, 2b: occ)] y otra de posición lateral [las genas (fig. 1,
2c-d: g)]

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Marquez L. (2005), Técnicas de colecta y preservación de insectos. Boletín Sociedad


Entomológica Aragonesa, No 37. Pág. 385 − 408. Recuperado en:
http://www.uaeh.edu.mx/investigacion/icbi/LI_SisBioColeo/Juan_Luna/Teccolectpres05.pdf

Slideshare, (2017), Generalidades de los insectos, Recuperado de


http://www.slideshare.net/xtian1987/insectos-generalidades

ASKEW, R.R., J. BLASCO-ZUMETA & J. PUJADE-VILLAR 2001. Chalcidoidea y


Mymarommatoidea (Hymenoptera) de un sabinar de Juniperus thurifera L. en Los Monegros,
Zaragoza. Monografías SEA, 4: 1-76. Accesible (2014) en: http://www.sea-
entomologia.org/PDF/MSEA04.pdf

También podría gustarte