Está en la página 1de 11

Introducción

Un capacitor o también conocido como condensador es un dispositivo capaz de


almacenar energía a través de campos eléctricos (uno positivo y uno negativo).
Este se clasifica dentro de los componentes pasivos ya que no tiene la capacidad de
amplificar o cortar el flujo eléctrico.
Los capacitores se utilizan principalmente como filtros de corriente continua, ya que
evitan cambios bruscos y ruidos en las señales debido a su funcionamiento.

Un circuito RC es un circuito eléctrico compuesto de resistencias y condensadores.


La forma más simple de circuito RC es el circuito RC de primer orden, compuesto
por una resistencia y un condensador. Los circuitos RC pueden usarse para filtrar
una señal alterna, al bloquear ciertas frecuencias y dejar pasar otras.
Se caracteriza porque la corriente puede variar con el tiempo. Cuando el tiempo es
igual a cero, el condensador está descargado, en el momento que empieza a correr
el tiempo, el condensador comienza a cargarse ya que hay una corriente en el
circuito. Cuando el condensador se carga completamente, la corriente en el circuito
es igual a cero debido a que la carga en el condensador es prácticamente la misma
a la de la fuente.

Objetivos
Analizar el funcionamiento de circuitos RC simples, y verificar el valor de la
capacitancia por medio de la medición de la constante de tiempo para una entrada
constante.

Desarrollo.
1. Circuito integrador.
Elaborar el circuito integrador mostrado en la Figura 1.El amplificador operacional
se debe polarizar (energizar) con dos fuentes de voltaje de corriente directa de 12
[V], los cuales se conectan en serie.
El borne positivo de la fuente de la derecha se conecta a la terminal 7 V+CC, el
borne negativo de la misma o el borne positivo de la segunda a la tierra del circuito y
el borne negativo de la fuente izquierda se conecta a la terminal V-EE.
Como entrada al circuito conectar la salida de un generador de funciones con una
señal cuadrada de ±2 [V] y una frecuencia de 200 [Hz].
Conectar a las entradas de un osciloscopio tanto la señal de entrada como la de
salida.
Finalmente, cambie la señal de entrada por una sinusoidal con una amplitud de 2 [V]
y la misma frecuencia de 200 [Hz], y observe en el osciloscopio la señal de salida
producida por el circuito.
2. Circuito RC de una malla.
Elabore el circuito mostrado en la Figura 3, al cual se le conectará nuevamente la
salida de un generador de funciones con una señal cuadrada de ±2 [V] y una
frecuencia de 200 [Hz], y conecte a las entradas de un osciloscopio las señales de
entrada y de salida del circuito.
Verifique que la señal de salida, tomada entre los bornes a y b, es una señal
periódica con la misma frecuencia que la señal de entrada, y que al inicio de cada
medio ciclo presenta una curva que rápidamente incrementa su valor, hasta hacerse
asintótica con su nivel superior o inferior, según el caso.
Medir en el osciloscopio la constante de tiempo, que es el tiempo en que alcanza el
63.2% del valor final desde el inicio de cada medio ciclo. A partir de dicho valor es
posible comprobar la medida de la capacitancia del condensador empleado.

3. Circuito T con resistores y condensador.


Elabore el circuito mostrado en la Figura 4, al cual se le conectará nuevamente la
salida de un generador de funciones con una señal cuadrada, ahora de ±3 [V] y una
frecuencia de 200 [Hz], y al igual que con el circuito anterior, se verificarán con un
osciloscopio las señales de entrada y de salida del circuito, así como la señal en el
nodo central.
De manera similar a la del circuito anterior, mida en el osciloscopio la constante de
tiempo, que es el tiempo en que alcanza el 63.2% del valor final desde el inicio de
cada medio ciclo, para la señal de salida tomada entre los bornes a y b.
Para este caso, será necesario obtener el circuito equivalente de Thévenin del lado
izquierdo de los bornes a y b, con objeto de verificar con base en la constante de
tiempo, el valor de la capacitancia del condensador.

4. Circuito RC de una malla con entrada sinusoidal.


Elabore el circuito mostrado en la Figura 5, al cual se le conectará la salida de un
generador de funciones con una señal sinusoidal con una amplitud de 2 [V] y una
frecuencia de 200 [Hz] y conecte a las entradas de un osciloscopio las señales de
entrada y de salida del circuito.
En este caso se podrá observar en el osciloscopio que la salida es también una
señal sinusoidal con la misma frecuencia que la señal de entrada, pero con diferente
amplitud y con un cierto desfasamiento, en este caso de retraso.

Resultados
2. Circuito de la práctica simulado en Proteus.
Valor teórico de tau
τ = RC
τ = (1.5x103) (0.22x10-6)
τ = 3.3x10-4 [s]
Valor experimental de tau.
AL 63.2% del valor de voltaje.
τ = divt * div = 0.5 * 10−3 * (4 * 0.2) = 4 * 10−4[s]
3. Circuito simulado en Proteus.
Valor teórico de tau
τ = RC = RTH C
τ = (1.5x103) (0.22x10-6)
τ = 3.3x10-4
Valor experimental de tau
τ = divt * div = 1 * 10−3 * (2 * 0.2) = 4 * 10−4[s]

4. Circuito simulado en Proteus.


Ángulo de desfasamiento
La división del tiempo es de 1 [ms] por cada división en el eje horizontal. El tiempo
que tarda en completar el ciclo la señal es de 5 [ms] por lo que:
5 [ms] □360°
0.8 [ms]□ Θ
Θ = 57.6°
El 0.8 es el tiempo entre cresta y cresta, entre el inicio de cada curva o la
separación entre la mitad de cada curva.

Análisis
2. Respecto a las gráficas, se observa que la graficación amarilla es la señal de
entrada, y la señal en el capacitor es la graficación azul. Se observa cómo el
capacitor se va cargando hasta un valor muy cercano a su máximo, mientras la
señal cuadrada tiene el valor positivo, y cuando esta cae, el capacitor pierde esa
carga de una manera exponencial. Este análisis es comprobable de manera teórica,
si se usa v[t] = v[inf ] + (v[0] − v[inf ])e t/RC , donde para la parte creciente v[inf ] = 2[v]
y v[0] =− 2[v]
El valor de la capacitancia concuerda, ya que la Tau medida es muy similar a la Tau
teórica, el error de 0.1 [ms] que se observa puede deberse a varios problemas,
como lo son: diferencia entre la capacitancia normal y la teórica o error de medición
en el osciloscopio.
Del mismo modo, para calcular el valor de voltaje máximo con tau, se multiplica la
constante por 5, la cual coincide nuevamente con la gráfica.
Valor teórico de tau.
τ = 3.3x10-4 [s]; 5τ = 1.65x10-3 [s]
Valor experimental de tau.
τ = 4x10-4 [s]; 5τ = 2x10-4 [s]
Esto nos indica que en el tiempo 1.65 y 2 [ms] respectivamente es donde se obtiene
el voltaje máximo, es decir cuando el capacitor alcanza su máxima capacidad. Si se
observa con el circuito realizado en Proteus, se comprueba que para dicho tiempo la
gráfica azul se encuentra en su punto máximo el cual se mantiene constante por
unos segundos, lo que nos indica que el capacitor llegó a su máxima capacidad, la
cual le sigue una depresión como se observa en las gráficas.
A pesar de que el valor teórico y experimental son distintos, en la gráfica coincide
que el voltaje es el máximo.

3. El análisis es similar al del circuito observado en 2, pero al ser un circuito de 2


mallas, los valores de diferencia de potencial en el capacitor tendrán un crecimiento
diferente, analizable mediante la misma ecuación presentada en 2.
El error obtenido de 0.1 [ms] se debe a las mismas razones que las comentadas en
el punto 2.
Del mismo modo, para calcular el valor de voltaje máximo con tau, se multiplica la
constante por 5, la cual coincide nuevamente con la gráfica.
Valor teórico de tau.
τ = 3.3x10-4 [s]; 5τ = 1.65x10-3 [s]
Valor experimental de tau.
τ = 4x10-4 [s]; 5τ = 2x10-4 [s]
Esto nos indica que en el tiempo 1.65 y 2 [ms] respectivamente es donde se obtiene
el voltaje máximo, es decir cuando el capacitor alcanza su máxima capacidad. Si se
observa con el circuito realizado en Proteus, se comprueba que para dicho tiempo la
gráfica azul se encuentra en su punto máximo el cual se mantiene constante por
unos segundos, lo que nos indica que el capacitor llegó a su máxima capacidad, la
cual le sigue una depresión como se observa en las gráficas.
A pesar de que el valor teórico y experimental son distintos, en la gráfica coincide
que el voltaje es el máximo.

4. Se observa un desfase de 57.6° entre las graficaciones de las señales de entrada


y salida, en donde la de entrada es la que comienza antes en la escala temporal.
Esto quiere decir que el voltaje de salida está atrasado con respecto al voltaje de
entrada.
Esto nos ayuda a comprender el fenómeno de carga del capacitor cuando existe
una señal senoidal entre sus terminales.
Conclusiones

Domínguez Grajales Joaquín


Los objetivos de la práctica fueron cumplidos solo de manera parcial, ya que
el circuito 1 no pudo ser realizado, durante la conexión del mismo, debió dejarse mal
conectada una resistencia, ocasionando esto que dejara de funcionar, esto a su vez,
hizo que el amplificador operacional también fallara (se notó un olor a plástico
quemado, y tenía una mancha pegajosa en su superficie)
Los demás objetivos fueron cumplidos de manera exitosa, ya que se
comprendió de manera adecuada el funcionamiento de un circuito RC con diferentes
tipos de señal de entrada, y diferente arreglo de resistencias y un capacitor.
También se verificó de manera adecuada el valor de la capacitancia nominal con
base en los valores de Tau calculada.

Flores Estevez Joel de Jesús


Para los procedimientos propuestos en los cuatro circuitos se propone
determinar y analizar el comportamiento y las características de un circuito resistor-
capacitor (RC), para ello se propone determinar en una gráfica tensión vs tiempo las
propiedades del capacitor, analizando, se calcula el valor teórico de Tau con base
en el modelado del circuito, al ser únicamente resistor-capacitor se determina
realizando el producto de la resistencia equivalente con el valor nominal del
capacitor, al determinar el valor experimental de esta variable, vemos que es
correcto el orden de magnitud difiriendo por muy poco. Realizando lo mismo para el
circuito del punto 3 se llega al mismo orden de magnitud y difiriendo por poco.
Para determinar el grado de desfasamiento se plantea que puede ser determinado
de varias maneras, para nuestro caso nos guiamos por la distancia que las curvas
se desfasaron sobre el eje horizontal, de este modo se aproxima un valor para dicho
ángulo mediante una regla de tres.
Por último, se decidió realizar el primer punto al último, el primer circuito se
realizó pero no se logró analizar nada con éxito debido a las condiciones que se
presentaron en el laboratorio, nos agotamos de tiempo y no logramos concluir con
éxito los procedimientos del primer punto debido a que nuestro amplificador se dió
por quemado, de esto nos percatamos por el olor que desprendía después de haber
estado conectado entre uno y dos minutos.

Pacheco González Luis Eduardo.


Los objetivos se cumplieron casi en su totalidad ya que la actividad 1 no se realizó
exitosamente debido a un cortocircuito en la protoboard, esto lo intuimos por el olor
a quemado en el circuito.
En cuanto a las demás actividades, se realizaron con éxito y se comprobó el
funcionamiento de los capacitores y el valor del voltaje en función del tiempo-
El uso del osciloscopio es de gran ayuda para poder comprobar el fenómeno
del capacitor. Aún sin saber o realizar algún cálculo uno se puede dar cuenta que
las gráficas van aumentando y disminuyendo en el valor del voltaje, si analizamos
que está conectada una fuente de señales y que tenemos un capacitor es como
podemos concluir que el capacitor se carga y descarga. Esto se vio en clase y
simplemente comprobó lo antes visto.
Por otra parte, al momento de realizar los cálculos sí encontramos una
diferencia entre lo teórico y lo práctico lo cual se puede presentar por algún valor
real de resistor o capacitor, pero aún así se logra obtener los resultados que
describen el fenómeno esperado. Si comparamos los tiempos en el que el capacitor
tendrá su máxima capacidad y lo observamos en la gráfica del osciloscopio para
cada circuito, se comprueba el fenómeno antes dicho.
Por último y de manera complementaria, con la actividad 3 se comprobó
nuevamente la equivalencia de un circuito de Thévenin ya que existía un arreglo de
tres resistores que, al encontrar el resistor equivalente, arrojó los mismos resultados
que el circuito de la segunda actividad.

Referencias.
- Wikipedia, Circuito RC, recuperado de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Circuito_RC
- CIDECAM (UEAH), Circuitos RC, recuperado de:
http://cidecame.uaeh.edu.mx/lcc/mapa/PROYECTO/libro16/28_circuitos_rc_r
esistencia_en_capasitore.html
- Ingeniería Mecafenix, Capacitores, recuperado de:
https://www.ingmecafenix.com/electronica/el-capacitor/
- Wikiversidad, Circuitos RC (valor de tau), recuperado de:
https://es.wikiversity.org/wiki/Circuito_RC

También podría gustarte