Está en la página 1de 4

Visita técnica #1 

Nombre: Christian Alvarez Hurtado 

Lugar:  San Pedro de Sayausí 

Establecimiento:  obra privada casa de campo 

Fecha: viernes 21 de septiembre del   2018 

Informe  

La arquitectura se relaciona con el paisaje, es el cómo respetar y mirar de como el paisaje puede 
desenvolver con el proyecto, para lo cual la naturaleza absorbe la vista, el color, el oído, el tacto, 
haciendo que sea echa para los sentidos de los seres humanos, es el concepto de su creador, ya 
que desea reconocer la identidad que es idéntico a la persona, donde se platea las cosas que le 
gustan, de forma que sea una representación de la forma de pensar sentir de cada arquitecto. 

 Un rasgo característico del arquitecto  es el tomar el contexto que lo rodea en función de  la 


montaña y de los materiales existentes en la zona, así se economiza y es ecológico. 

De manera que toma los rasgos característicos de las montañas como es el perfil de la loma, de 
ahí se empieza a plantear de cómo va a realizar el techo y los cimientos. 

 
Para lo cual su caída va ser muy parecida a la de la montaña, la madera tiene un tratamiento 
especial  de  manera  que  desde  el  corte  tiene  muy  presente  cuando  tiene  que  cortarse,  la 
característica de las paredes son de bareque, la casa tiene el principio del andamio, la misma 
que primero se funde una loza, en las zapatas se coloca una varilla para armar el bitoque, para 
unir la madera con la cadena de hormigón, para lo cual está asentado toda la madera en  la loza, 
la  estructura  que  prosigue  es  la  de  madera  que  consiste  en  formar  un  triángulo  que  no  se 
deforma fácilmente.  

En la foto anterior se puede ver fácilmente los distintos triángulos que se van formando y al 
mismo tiempo se ve el tipo de pared que es bareque la cual consiste en carrizo colocados de 
forma horizontal, las mismas que luego con son llenadas con el barro que existe en la zona del 
emplazamiento. 

Tratamiento de la madera: 

El  árbol  será  cortado  en  cuarto  menguante,  por  la  razón  que  en  aquella  época  la  sabia  se 
encuentra en la raíz de los árboles, en caso de cortar en luna llena la sabia se encuentra en la 
parte alta en las hojas y eso implica que al cortar y construirse la polilla entraría a destruir a 
madera ya que es como el dulce de leche para estos insectos y por eso es que fracasa la madera. 

El ferro cemento: 

Consiste en hierro, una malla de gallinero y el cemento esto se lo uso para los mesones de cocina 
por el motivo que va estar expuesto al área húmeda de la cocina y en la cual se va a trabajar. 

 
El entre piso: 

Se ha combinado un piso de hormigón con las vigas de madera, esto es para que no se ponga el 
estuco, y sea parte del diseño economizando el tiempo y el ámbito económico. 

 
Para hacerte la columna que es de madera se coloca primero unas varillas para luego asentar 
los palos los mismo que para unir con los palos del segundo piso se uno con 3 o 4 varillas para 
luego esto sea como una cadena. En cada palo se coloca un tipo de corona de hierro para evitar 
que  esta  se  abra  con  el  tiempo.  Las  uniones  se  realizan  con  varilla  #16  para  dar  un  buen 
terminado se la masilla, esto es la mezcla de aserrín con cola blanca luego se lija y finalmente se 
lacaria. 

Se puede observar claramente como es 
el terminado final de la madera con un 
estilo  muy  natural  con  una  textura 
agradable  que  tiene  relación  con  el 
contexto. 

Para el acabado de la madera se coloca 
cloro  industrial  esto  para  quitar 
manchas  para  luego  proceder  con  el 
lacado. 

       Antes ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐Después 

 
 

Acabado final 
 
Encima de la loza se ha colocado tiras de 4x5 y las tablas luego se procederá a lacar el piso o 
colocar un aceite, en algunas columnas de a colocado carbonato de calcio para dar un estilo 
propio, en los baños se colocó cerámica estilo tipo piedra. 

 Las  tejas  tienen  un  traslape  de  10cm  las  mismas  están  colocadas  en  una  cama  de  madera, 
encima de ellas se ha procedido a impermeabilizar con lamina asfáltica para luego colocar unas 
cuerdas de alambre en la cual se va a amarrar las tejas. En los canales se coloca zinc con forma 
de U para luego conectarse a las bajantes de aguas lluvias las mismas que son por medio de una 
cadena. 

Bajante de agua lluvia 

 
Canales  

 
 

La casa se ha elaborado a partir de los conocimientos de nuestros antepasados y la combinación 
de técnicas actuales, se puede observar que es una casa muy sustentable y ecológico. 

También podría gustarte