Está en la página 1de 2

TEMA 3.

- AL-ANDALUS Y SUS PRINCIPALES ETAPAS


1- CONQUISTA.
En el año 711 la expansión árabe, aprovechando la debilidad visigoda entro en la península por
Gibraltar. El ejército musulmán-bereber dirigido por Tariq gano en Guadalete (711) al rey Rodrigo.
En apenas tres años toda la península cayo sin resistencia, excepto la zona cantábrica y pirenaica
que resistieron al invasor.
El reparto de las tierras provoco conflicto entre clanes árabes y bereberes, lo que durara toda la
primera mitad del siglo VIII. La conquista se logró por medio de rendiciones sin violencia y
capitulaciones, lo que explica la rapidez en conquistar.
2. Evolución política de Al-Andalus.
A) Emirato y califato de Córdoba
*El Emirato (756-929)
Tras la conquista la península se convirtió en la provincia de Al-Ándalus. Se colocó un Emir como
gobernador, un delegado del Califa Omeya que vivía en Damasco.
Aunque los musulmanes intentaron la conquista del norte, tras la batalla de Covadonga (722)
desistieron. También intentaron entrar por Francia, pero los francos les derrotaron en Poitiers
(732) limitando su expansión.

A la mitad del siglo VIII la dinastía Omeya cayo en Damasco y los Abasí tomaron el poder. Abd-al-
Rahman I (756-788) un noble omeya logro huir hasta Al-Ándalus donde con apoyo local se
convirtió en el Emir del nuevo Emirato Independiente, aunque seguía reconociendo a los califas
Abasíes como líderes religiosos. La capital del nuevo emirato se instauro en Córdoba.
*El Califato de Córdoba (929-1031)
En el año 929 Ada-al-Rahman III (912-961) decidió unificar el poder religioso y político,
proclamándose Califa. Este Califa residía en Córdoba, aunque unos años más tarde Ada-al-
Rahman III decidió construir la ciudad-palacio de Madinant al-Zahra, al oeste de Córdoba, que se
acabó convirtiendo en la residencia real.
*Almanzor y la crisis del Califato de Córdoba
En las últimas décadas del siglo X, Almanzor, el Hachib del reino, una especie de primer ministro,
tomo el poder de Al-Ándalus mientras el califa Hisham II (976-1009) vivía en Madinat al-Zahra
siendo una marioneta del poder. Almanzor baso su poder en el ejército, por lo que al fallecer en
1002 la inestabilidad surgió en el Califato, comenzando un proceso de desmembración llamado
Finta.
B) Los reinos de Taifas
Tras morir Almanzor, tras perder en Calatañazor, en Al-Ándalus comenzó el proceso de fitna. En
menos de 30 años el califato se sucedió en una inestabilidad política que culmino con su
desaparición en el 1031. Tras esto, numerosos reinos llamados taifas poblaron el territorio
peninsular. En un inicio el califato se descompuso en 27 reinos de taifas, pero tras numerosos
conflictos los más fuertes se impusieron, pero aun así seguían siendo más débiles que los cada vez
más poderosos reinos cristianos. Debido a esta debilidad estos pequeños reinos de Taifas acabaron
pagando unos tributos llamados parias mientras la reconquista siguió expandiéndose, tomando
Toledo en 1085.
C) Los imperios norteafricanos
Tras perder Toledo en 1085, la reacción andalusí fue pedir ayuda al imperio almorávide, un impero
norteafricano que llego en el 1086 y que logro limitar el avance cristiano. Sus mayores éxitos
fueron Sagrajas (1086) y Ucles (1108), pero aun así a mediados del siglo XII los almohades
cayeron, cayendo el territorio en los segundos Reinos de Taifas.
Más tarde los almohades volvieron a unificar el Califato y a vencer a los cristianos en Alarcos
(1195) contra Alfonso VIII de Castilla. Edificios como la Giralda son de esta época. Aun con las
victorias tras la derrota en las Navas de Tolosa (1212) el imperio almohade se derrumbó y una
nueva fitna se sucedió. Estos nuevos reinos acabaron cediendo a los cristianos excepto el Nazarí de
Granada
3. Revitalización económica y urbana. Estructura social
La llegada musulmana trajo a España la imposición del regadío y elementos como las norias,
mientras que difundían cultivos como los cítricos, el arroz, el algodón o el azafrán. No obstante, la
triada mediterránea mantuvo la hegemonía. En el terreno ganadero el ovino y el equino se
impusieron y junto a este las manufacturas textiles. Además, La cerámica, las armas, la fabricación
de papel y de vidrio, y el trabajo de las pieles y los metales preciosos tuvieron presencia en las
ciudades de Al-Ándalus.

El comercio se favoreció con el uso del dinar de oro y el dírhem de plata y por las numerosas calzadas
romanas, este comercio se efectuaba en el zoco. Respecto al comercio exterior Al-Ándalus
comerciaban tanto con países islámicos como cristianos. Sus mayores exportaciones eran productos
agrícolas, minerales y tejidos e importaba especias y productos lujosos de Oriente. Gracias a este
comercio las ciudades se revitalizaron.

En la sociedad andalusí la jassa era la aristocracia árabe, con alguna familia visigoda, esta jassa
poseía grandes terrenos y puestos en la administración. En el escalafón opuesto se hallaban los
amma, el pueblo llano. Entre medias existía una clase media de mercaderes.
4. Cultura y Arte
*La cultura andalusí
La literatura se desarrolló, en especial en el S.X, en verso y prosa. En filosofía destacaba Ibn Rusd
(Averroes) que fue clave para que Aristóteles llegara a Europa. El campo más destacado fue el
científico.
*El arte
La arquitectura andalusí añadió elementos como los arcos, cubiertas y la rica ornamentación
basada en motivos geométricos, vegetales y epigráficos.
La gran mezquita de Córdoba, obra emblemática de al-Ándalus, comenzó a mediados del S.VIII
cuando reinaba el primer emir, tras esto fue ampliada, las partes más brillantes datan del siglo X,
sobre todo de tiempos del califa al-Hakam II. Además de esto en tiempos de Abd-al-Rahman III se
construyó Madinat al-Zahra.
Fuera de Córdoba se encuentran también obras como Bib al-mardom (Iglesia del cristo de la luz),
el palacio de la Alfajeria de Zaragoza, de época almorávide, la Giralda sevillana, almohade, y sobre
todo la Alhambra obra cumbre nazarí.

También podría gustarte