Está en la página 1de 16

ANALISIS DE SUELO Y AREA FOLIAR DE UN CULTIVO DE YUCA (Manihot

escuelenta) EN EL MUNICIPIO DE FLORENCIA-CAQUETÁ


A. Yalanda; C. Méndez; M. Parra1*; G. Rueda; E. Plazas
1*
marly.parra@udla.edu.co
Facultad de ingeniería, Ingeniería Agroecológica, grupo B, Universidad de la
Amazonía, Florencia-Caquetá, Nutrición Vegetal

RESUMEN
Se realizó un análisis de suelo y área foliar de un cultivo de yuca en centro de
Investigaciones Amazónicas Macagual (CIMAZ), para determinar la caracterización física y
química. Se evaluaron los parámetros para muestra de suelo: textura, pH, acidez
intercambiable, CICA, bases totales, elementos menores, CICE, porcentaje de saturación
acidez intercambiable, carbono orgánico, saturación de bases, fosforo disponible, los
parámetros para el análisis en la muestra de la hoja fueron: nutrientes (Ca, Na, Mg, K, Fe,
Mn, Cu y Zn), fosforo disponible y nitrógeno total. Se observó que la muestra de suelo tiene
una textura franco arenosa, CICA fue de 7.6 Cmol/kg-1, bases totales es de 2.61 meq/100g,
CICE fue 4.71 Cmol/kg-1, porcentaje de saturación acidez intercambiable fue 44.58, carbono
orgánico de 2.42%, saturación de bases de 34.34, fosforo disponible de 0.47, los parámetros
para el análisis en la muestra de la hoja fueron: contenido de nutrientes (Ca= 0.96%, Na=
160.85ppm, Mg=0.16%, K=0,38%, Fe=13.735,2ppm, Mn=911,06ppm, Cu=73.13ppm y
Zn=359,87ppm), fosforo disponible fue 2.79% y nitrógeno total de 1.14%.
PALABRAS CLAVE: Análisis, suelo, foliar, evaluación, parámetros.
INTRODUCCION
Las practicas geopónicas que es comúnmente llamado agricultura convencional, definidos
convencionalmente en la historia como la práctica de cultivar el suelo al aire libre, con la
aplicación activa de nutrientes, esta ha tiene también varios impactos negativos entres los
cuales se incluyes: el uso alto e ineficiente del agua, grandes necesidades del suelo, altas
concentraciones de consumo de nutrientes y degradación del suelo (Killebrew & Wolff,
2010 ) .
Los desarrollos recientes en los sistemas agrícola que dan más posibilidades a controlar todas
las practicas ha generado innovación trayendo consigo la tecnología a la agricultura que
ayuda a monitorear el cultivo y las aplicaciones móviles para agricultores, estas tecnologías
se han desarrollado en cuatro esferas claves que son: sensores, alimentación, automatización
e ingeniería. La tecnología de sensores permite la trazabilidad e identificación inmediata de
los cultivos y de algunos productos autodirigidos; los alimentos pueden beneficiarse de las
tecnologías con el mejoramiento genético y de la producción de algunos en el laboratorio; la
automatización ayuda al agricultor a controlar ya mantener los cultivos a nivel de planta y,
por último, la ingeniería involucra las tecnologías que cubre el alcance de nuevos medios,
lugares y áreas para la agricultura (AlShrouf, 2017 ).
La hidroponía, aeroponía y acuaponía son sistemas agrícolas modernos que utilizan agua rica
en nutrientes en lugar de suelo para la nutrición de las plantas (Bridgewood, 2003). La
hidroponía es un sistema donde las plantas crecen con nutrientes añadidos en una solución
de nutrientes, donde se utiliza solo agua y fertilizantes nutritivos, estos sistemas son muy
útiles y pueden variar desde instalaciones simples hasta las más sofisticadas. La aeroponía es
un subgrupo de la hidroponía, pero no tiene ningún medio la planta crece nebulizando agua
rica en nutrientes en este sistema las raíces de la planta están suspendidas en un lugar oscuro
mientras que la solución de nutrientes es rociada sobre la raíz en intervalos. La acuaponia es
un sistema integrado donde existe una relación entre animales y plantas para mantener un
ambiente acuático estable que experimente un mínimo de fluctuación en los niveles de
nutrientes y oxigeno del ambiente (AlShrouf, 2017 ).
Existen dos sistemas hidropónicos, los abiertos y los cerrados; los sistemas hidropónicos que
no involucran medios de cultivo son usualmente sistemas cerrados en este se recircula la
solución de nutrientes y las concentraciones de nutrientes se controlan y ajustan en
consecuencia y el nutriente se entrega generalmente a las plantas mediante un sistema de
goteo. En los sistemas hidropónicos abiertos se involucran medios de cultivo (plantas en
contenedor) y se introduce una solución nutritiva fresca para cada ciclo de riego (AlShrouf,
2017 ).
La hidroponía, aeroponía y acuponía tienen una similitud en común ya que las tres usan la
eliminación del suelo como medio de cultivo; con el objetivo de entregar una producción de
alimentos sostenible y rentable. Según AlShrouf (2017), define varias similitudes y
diferencias en los tres sistemas. Aeropónica vs hidroponía son igualmente eficientes en el
cultivo de la producción de los alimentos necesarios sin el uso de un medio de suelo para
producir productos y verduras de alto rendimiento, saludables y frescos, aunque la aeropónica
y la hidroponía son similares en el uso del agua rica en nutrientes, son claramente diferentes:
los hidropónicos están usando ciertos medios diferentes al suelo que retienen y distribuyen
el agua rica en nutrientes para alimentan las plantas, mientras que la aeroponía utiliza un
sistema de nebulización para suministrar los nutrientes. La Aeroponía tiene más éxito en
disposiciones verticales de cultivo y uso eficiente del espacio, tanto el sistema hidropónico
como el aeropónico permiten la flexibilidad y el control de la calidad, la salud y la cantidad
del producto. plantas hortícolas y otros productos. Ya sea que se haya elegido un sistema
hidropónico o aeropónico, ambos promueven la autosostenibilidad de una manera respetuosa
con el medio ambiente. La hidroponía utiliza sólo el 10% de los recursos hídricos en
comparación con los métodos convencionales, lo que permite al agricultor un control total
sobre el suministro de nutrientes. Con aeropónica no se utiliza prácticamente ningún medio
de cultivo y se pulveriza una solución rica en nutrientes en el sistema radicular
proporcionando la máxima absorción de nutrientes. Cuando un sistema aeropónico requiera
una atención constante, el sistema el sistema hidropónico puede ser más fácil para los
principiantes. Sin embargo, ambos sistemas son mucho más eficientes que la agricultura
basada en el suelo, y ambos tienen casi las mismas oportunidades de flexibilidad para
controlar el riego. y aplicaciones de nutrientes.
Se debe tener en cuenta el uso eficiente del agua necesaria para producir su medida es en Kg/
m3, por ejemplo: en un cultivo de tomate las unidades estan dadas Kg por rendimiento de
tomate/ m3 de agua aplicada.
En la informcion tomada del articulo de AlShrouf (2017), resultados de los valores medio
que han sido recolectados de muchas investigaciones que se han implementado en diferentes
lugares han arrojado que la mayor productividad del agua se puede obtener bajo el sistema
de un cultivo aeroponico, tambien en los sistemas hidroponicos se ha mostrado que los
sistemas cerrados obtuvieron siempre mayor productividad del agua que el sistema abierto.
En cuanto al consumo de agua de las plantas como función de los sistemas hidropónicos
probados, los resultados muestran que el consumo medio de agua de las plantas cultivadas
en sistema abierto fue entre un 15 y un 17 % superior al de las plantas cultivadas en sistema
cerrados y generalmente, el sistema abierto resulta en una mayor evapotranspiración que el
sistema cerrado. Tambien se obtuvieron resultados de las principales características de
algunos medios hidropónicos comerciales dando asi concluciones como: la porosidad del
medio es una característica física crítica que influye en la absorción de agua, nutrientes y
gases por el sistema raíz, dado que cada uno de los materiales tiene propiedades individuales,
esos materiales deben tener alta capacidad de retención de agua, suficiente aireación
(porosidad), drenaje adecuado y alto intercambio catiónico capacidad. Además de estas
características, también se pueden considerar las siguientes propiedades: costo, densidad,
velocidad de descomposición y en algún momento la capacidad capilar, como la elección del
medio de cultivo sin suelo para la nutrición de las plantas, el crecimiento y el apoyo son
cruciales para mejorar la calidad de vida de las plantas.
El proposito de este estudio es revisar los resultados de las propiedades quimicas y fisicas en
la agrucultura convencional (geoponia) de un suelo extraido en un cultivo de yuca y tambien
realizar un analisis foliar al cultivo.
METODOLOGIA
El análisis de suelo y área foliar se realizó en el laboratorio de suelos en el Centro de
Investigaciones Amazónicas (CIMAZ) Macagual, Florencia-Caquetá; se utilizó la muestra
del suelo de un cultivo de yuca en Florencia-Caquetá y muestra de hoja del mismo cultivo de
yuca (Manihot esculenta), las muestras fueron analizadas mediante diversos parámetros con
el fin de cuantificar algunas propiedades físicas y químicas.
Tabla1. Parámetros de análisis en la muestra de suelo
PARÁMETRO MÉTODO REFERENCIA
Textura Bouyoucos (Beretta, y otros, 2014)
pH pH en agua, relación 1:1 (Jackson, 1964)
Acidez intercambiable Centrifugado (Centro Internacional de
Agricultura Tropical-CIAT ,
1993 )
CICA Centrifugado con acetato (Sánchez & Camacho, 1981 )
de amonio
Bases totales Absorción (Gómez, Valdes, Marisol
Morales, Vázquez, y Delgado,
2013)
Elementos menores Absorción (Calderón y Pavlova, 1999)
CICE Acidez intercambiable y (Arévalo y Gauggel 2008)
bases totales
Porcentaje de saturación Saturación de aluminio (McKean, 1993)
acidez intercambiable del CICE
Carbono orgánico Oxidación húmeda en (Walkley y Black, 1934)
K2Cr2O7
Saturación de bases Bases totales y CICA (Dirección de Ciencia y
Tecnología Agropecuaria
(DICTA) , 2016)
Fosforo disponible Extracción con NH4F y (Bray y Kurtz, 1945)
HCl

Tabla 2. Parámetros de análisis en la muestra de hoja


PARÁMETRO MÉTODO REFERENCIA
Nutrientes (Ca, Na, Mg, K, Digestión ácida (McKean, 1993)
Fe, Mn, Cu y Zn)
Fosforo disponible Azul de molibdeno (Murphy & Riley, 1962)
Nitrógeno total Digestión y determinación (Sadzawka, Grez, Carrasco,
por destilación y titulación y Mora, 2004)
manual

RESULTADOS Y DISCUSION
SUELO
Textura
La textura del suelo se determinó mediante el uso de las fórmulas que se muestran en la
Tabla 3.
Tabla 3. Clase textural

FORMULA RESULTADO CLASE TEXTURAL


𝐿𝑐40𝑠 × 100
%Arena = 100 − 77.4%
𝑝𝑚
𝐿𝑐2ℎ × 100 Franco arenosa
%Ar = 100 − 18.56%
𝑝𝑚

%L = 100 − (%Ar + %Arena)


4%

La textura del suelo es un parámetro fundamental en los análisis de suelo ya que este influye
en la velocidad de infiltración del agua, pues allí juegan un papel fundamental la clase de sus
partículas, ya sean arenas, arcillas y limos, el contenido de estas clases en el suelo puede
determinar la clase textural del mismo (Universidad Internacional de Riego , 2019). La clase
textural del suelo estudiada corresponde a una textura franco arenoso gracias a los porcentajes
de arena, arcilla y limos. Esta clase textural se considera la textura ideal porque tiene una
mezcla equilibrada de arena, limos y arcilla (Educarm); sin embargo, el cultivo de yuca no
es un cultivo exigente en cuanto a la estructura del suelo, aunque debe ser un suelo suelto
para que se pueda desarrollar el cultivo.
Acidez intercambiable (A.I)
La fórmula para determinar la acidez intercambiable se muestra a continuación:
𝑉𝑚 × 𝑁 × 100
A. I =
𝑝𝑚
2.1 × 0.1 × 100
A. I =
10 𝑔
A. I = 2.1 𝐶𝑚𝑜𝑙/𝐾𝑔
La Acidez Intercambiable se refiere a la cantidad de iones de H+ intercambiables por
fracciones de Materia Orgánica en suelo y determina “la cantidad” de Dolomita o
Mejoradores necesarios a aplicar para combatir el pH. Por lo anterior los Análisis de Suelos
reportan ambas determinaciones y las necesidades de aplicación de Dolomita y/o
Mejoradores entre otras cosas, la saturación intercambiable del suelo analizado es de 2,1
Cmol/Kg es un valor bajo que nos indica que no es necesario mejoradores para combatir el
pH ya que este es tolerable.
CICE
Para determinar el CICE se utilizó la siguiente fórmula:
CICE = A. I + BT
CICE = 2.1 + 2.61
CICE = 4.71𝐶𝑚𝑜𝑙/𝐾𝑔−1
CICA
La fórmula usada en la determinación del CICA se muestra a continuación:
𝑉𝑚 × 𝑁 × 100
CICA =
𝑝𝑚
3.8 × 0.1 × 100
CICA =
5𝑔
𝐶𝐼𝐶𝐴 = 7.6 𝐶𝑚𝑜𝑙/𝐾𝑔−1
Tabla 4. Capacidad de intercambio catiónico en algunas arcillas

NATURALEZA DE LA PARTÍCULA CIC, meq/100g


suelo
Cuarzo 1-2
Óxidos e hidrox. Fe y Al 4
Caolinita 3-15
Ilita y clorita 10-40

Según los datos expresados en la tabla 4 y los resultados que se originaron en la práctica de
laboratorio las muestras de suelo presentan arcillas de óxidos e hidróxidos y caolinita.
Fassbender (1975) afirma: Que el promedio de CIC en suelos de la amazonia del Brasil llega
a 15 meq/100 g de suelo y se diferencia de américa central, lo que es explicable por el
contenido de materia orgánica y predominancia de arcillas de tipo caolinita y óxidos e
hidróxidos de Al y Fe. (p.144).
En suelos ácidos con carga variable los cationes Intercambiables son desplazados por una
sal, no amortiguada como el cloruro de potasio. La suma de estos cationes se refiere a la
capacidad de Intercambio catiónico efectiva (CICE). Los cationes Intercambiables son los
que se pueden cambiar por los cationes de una solución salina (por ejemplo KCI), los cationes
Intercambiables Incluyen Ca, Mg. K, Na (los cationes básicos) y en los suelos ácidos también
Incluyen Al y H (la acidez Intercambiable). La concentración de cada catión Intercambiable
es una Indicación de la fertilidad del suelo y muestra el balance de los cationes en el suelo el
cual es muy Importante en la nutrición de las plantas. A veces la medición de cada catión es
mucho más válida para Indicar la fertilidad del suelo que la medición de la capacidad de
Intercambio catiónico real (CICA). Sin embargo, la CICA se evalúa para valorar la fertilidad
potencial del suelo, cabe resalta que el CICE evalúa solamente los puestos que están
ocupados. Generalmente su valor es menor a la del CICA (McKean, 1993).
Pamela y Escobar (2009) afirman que: La Capacidad de Intercambio Catiónico real (CICA)
es la carga eléctrica de las arcillas y materia orgánica del suelo, ésta puede ser permanente o
dependiente del pH, se expresa en cmol.kg-1 de suelo Hay diferentes métodos para la
determinación de la CIC y difiere por diferentes factores que dependen de los tipos de iones
usados para el desplazamiento de los mismos. Hay tres tipos de determinación de CICA:
1. Método de desplazamiento de cationes por saturación con amonio a pH 7.
2. Método de suma de cationes determinados a pH 8.2, en el cual la acidez intercambiable
(Al+3+H+) se suma a las bases; esta normalmente es mayor a la CIC determinada a pH 7,
especialmente en suelos con arcillas 1:1, o ricos en materia orgánica, o con minerales amorfos
en los que la CIC varía con el pH, no en suelos con montmorillonita u otros minerales de
relación 2:1.
3. Método de Capacidad de Intercambio Catiónico efectiva (CICe), donde el pH del suelo no
es controlado, y los cationes básicos se desplazan por amonio más Al+3 extractable
desplazado por KCl. CICe = bases (pH no controlado) + Al+3 extractado con KCl.(p.8)
Bases totales (BT)
Las bases totales corresponden a la suma de Ca, Mg, K y Na; su contenido en el suelo se
muestra en la siguiente tabla (Tabla 5).
Tabla 5. Contenido de bases en el suelo
Elemento (Bases) Contenido en el suelo
(meq/100g)
Ca 1.58
Mg 0.17
K 0.02
Na 0.84
Bases Totales (BT) 2.61

Elementos menores
Los elementos menores son: Cu, Fe, Mn y Zn; el contenido de dichos elementos en el suelo
se presenta a continuación:
Tabla 6. Contenido de elementos menores en el suelo
Elementos Menores Contenido en el suelo
(mg/kg)
Cu 9.72
Fe 136.08
Mn 16.94
Fe 10.36
Ilustracion 1. Consideraciones generales para interpretar análisis de suelos

Según la tabla de Consideraciones generales para interpretar análisis de suelos el Cu rara


vez presentan niveles bajos en los suelos aproximadamente oscilan entre 1.5 y 3, cuando el
valor es bajo los suelos pueden que sean muy arenosos y bajos en materia orgánica. La
mayoría de los suelos presentan contenidos adecuados de Fe y Mn, los valores del Mn se
encuentran entre y 15-30 y los de Fe oscilan entre 20-30 la concentración de Fe y Mn en
muchos suelos ácidos y de origen volcánico. El análisis de Fe y Mn tiende a presentar valores
erráticos, por lo que los resultados son más útiles para determinar riesgo de toxicidad que
para evaluar deficiencias. (Silva, Colmenares, y Álvarez, 2017)
según lo mencionado anterior mente el Cu se encuentra en menor cantidad ante los demás
elementos pero en la muestra de suelo se encuentra en buena proporción ya que el suelo
presenta buena materia orgánica y más arcillas que arenas el Mn presenta valores
considerables ya que no pasa de lo estimado ni de su valor mínimo, esto quiere decir que este
elemento no se encuentre en exceso Fe se encuentra en valores descomunales ya que las
acillas de la región amazónica y especialmente de los suelos de Caquetá cuenta con muchas
arcillas de óxidos e hidróxidos de hierro.
Porcentaje de Saturación Acidez Intercambiable (SAI)
El porcentaje de saturación de acidez intercambiable, se halló usando la fórmula que se
presenta a continuación:
𝐴. 𝐼 × 100
SAI =
𝐶𝐼𝐶𝐸
2.1 × 100
SAI =
4.71
SAI = 44.58
El porcentaje de saturación de acidez intercambiable, está catalogado como limitante para
cultivos tolerante, según él la consideración general para interpretar análisis de suelo del
IGAC, lo cual no presenta una amenaza ni limita el desarrollo del cultivo de la yuca ya que
este es capaz de tolerar estos porcentajes de SAI en el suelo como lo expone el ingeniero
Javier Ávila (2014), en su guía de acidez del suelo.
Carbono Orgánico (% CO) y materia orgánica (%MO)
Para la determinación del porcentaje de carbono orgánico se utilizó la siguiente fórmula:
(𝑉𝑏 − 𝑉𝑚) × 𝑁 × 𝐸𝑐 × 100
%𝐶𝑂 =
𝑃𝑚
(11.7 − 2.2) × 0.85 × 0.003 × 100
%𝐶𝑂 =
1𝑔
%𝐶𝑂 = 2.42
El carbono orgánico del suelo se encuentra en forma de residuos orgánicos poco alterados de
vegetales, animales y microorganismos, en forma de humus y en formas muy condensadas
de composición próxima al C elementa (Jackson, 1964). El carbono orgánico del suelo (COS)
es dinámico, no obstante, los impactos antropogénicos sobre el suelo pueden incidir sobre la
cantidad que se disponga de este en el suelo, Se estima que al establecer sistemas intensivos
de cultivo como en el caso del suelo analizado, bajo el monocultivo de yuca, se producen
pérdidas de CO que fluctúan entre 30 y 50% del nivel inicial (Reicosky, 2002); lo que explica
que la cantidad de carbono orgánico encontrado es baja porque la intervención humana por
medio de labranza y de cuidados al cultivo hacen que no haya un equilibrio entre la perdida
y la entrada de carbono orgánico al suelo.
El contenido de materia orgánica (M.O) se halló:
%𝑀. 𝑂 = %𝐶𝑂 × 2
%𝑀. 𝑂 = 4.84
El porcentaje de materia orgánica (%MO) Se refiere a la cantidad de restos orgánicos que se
encuentran alterados y que por lo tanto pueden dar lugar a aumentar el contenido de nutrientes
del suelo, se relacionan estrechamente con la capacidad de intercambio catiónico (CIC), y la
estructura del suelo, razón por la cual este parámetro es muy útil para conocer de forma
indirecta la fertilidad de un suelo determinado, según el porcentaje obtenido este suelo, en la
clasificación del IGAC el %MO es medio, lo cual tambien explica por qué la CIC obtenida
no se reporta alta.
% Nitrógeno total
El contenido de nitrógeno en el suelo y el disponible para las plantas se determinaron con
las siguientes ecuaciones.
%𝑀. 𝑂
%𝑁 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 =
20
%𝑁 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 = 0.24
%𝑁 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑎𝑠 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎𝑠 = %𝑁 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 × 0.027
%𝑁 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑎𝑠 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎𝑠 = 0.006534
El 90-95% del nitrógeno total del suelo se encuentra en forma orgánica, de modo que no es
directamente asimilable por las plantas, sino que debe sufrir un proceso de transformación
denominado mineralización, a su vez, el nitrógeno mineral del suelo se encuentra en forma
de amonio, (NH4+) y de nitrato (NO3-) ambas formas son asimilables por las plantas, pero
la mayor parte del nitrógeno es absorbido en forma de nitrato, el amonio se encuentra en el
suelo adsorbido en el complejo de cambio, fijado en las redes cristalinas de determinadas
arcillas o en la solución del suelo, el valores de nitrógeno total para el suelo analizado es alto
según la consideración general para interpretar análisis de suelo, ya que es de 0,24 este valor
lato se explica debido a que el suelo es un suelo de uso agrícola y estos mediante
fertilizaciones queda reciclado este elemento en el suelo, y el valor de nitrógeno disponible
para la planta es de 0,006534 lo cual es poco considerando el valor del nitrógeno total en el
suelo.

Saturación de Bases

La fórmula usada para la determinación de la saturación de bases es la siguiente:


𝐵𝑇 × 100
SB =
𝐶𝐼𝐶𝐴
2.61 × 100
SB =
7.6
SB = 34.34
Según estudios de la FAO (2019). Cuando el pH del suelo indica 7 (estado neutral) su
saturación de bases llega a un 100 por ciento y significa que no se encuentran iones de
hidrógeno en los coloides. La saturación de bases se relaciona con el pH del suelo. Se utiliza
únicamente para calcular la cantidad de limo requerida en un suelo acido para neutralizarlo
su valor mínimo oscila en el 50%. Según lo mencionado anteriormente, y los resultados
obtenidos en práctica el suelo estudiado tiene baja saturación de bases ya que cuenta con un
valor más bajo que el valor mínimo establecido. Esto puede suceder ya que que el suelo
tratado cuenta con un pH acido, lo cual traerá consecuencias en la nutrición del cultivo, para
ello es recomendable hacer encalados.
Fosforo disponible
El fosforo disponible se determinó mediante la ecuación que arrojó la gráfica de ecuación
lineal.
y = 0.1225x + 0.0275
0.0325 − 0.0275
x=
0.1225
x = 0.04 ppm fosforo
mg P 10 𝑚𝑙 0.020 𝐿 𝑚𝑙
0.04 × × 2.85 𝑔 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜  0.00047
𝐿 6 𝑚𝑙 𝑔

𝑚𝑙 𝑚𝑔 𝑃
0.00047 × 1000  0.47
𝑔 𝑘𝑔 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜

Los resultados obtenido refleja que el fosforo disponible en el suelo de un cultivo de yuca es
0.47, El fósforo es un macro-elemento esencial para el crecimiento de las plantas y participa
en los procesos metabólicos, tales como la fotosíntesis, la transferencia de energía y la
síntesis y degradación de los carbohidratos. Se encuentra en el suelo en compuestos orgánicos
y en minerales. Sin embargo, la cantidad del fósforo disponible en el suelo es muy baja en
comparación con la cantidad total del fósforo en el suelo. El fósforo se encuentra en los suelos
tanto en forma orgánica como inorgánica y su solubilidad en el suelo es baja. Existe un
equilibrio entre el fósforo en la fase sólida del suelo y el fósforo en la solución del suelo. Las
plantas absorben el fósforo de la solución del suelo, pero ésta tiene una concentración muy
pequeña del nutriente como para satisfacer las necesidades de los vegetales durante el período
de crecimiento. Por lo tanto el suelo analizado tiene baja disponibilidad y por ello debe ser
capaz de hacer disponible una cantidad de fósforo varias veces mayor que la cantidad
presente en la solución del suelo en un momento dado. Fernández, M. T. (2007).
FOLIAR
El análisis foliar consistió en determinar el contenido de elementos como: Ca, Mg, Na, K,
Cu, Zn, Fe, Mn, N, P; en la hoja, para ello se hizo uso de las respectivas fórmulas para cada
elemento. A continuación, en la tabla 7 se muestra el resultado del contenido de cada
elemento.
Tabla 7. Contenido de elementos en la hoja
Elemento Contenido en la hoja
Ca 0.96 %
Mg 0.16 %
Na 160.85 ppm
K 0,38%
Cu 73.13 ppm
Zn 359,87 ppm
Fe 13.735,2 ppm
Mn 911,06 ppm
N 2.79 %
P 1.14 %

Entre los resultados se puede ver que la mayor cantidad de mineral que contiene la hoja de
yuca es de hierro con 13.735,2 ppm lo que quiere decir es que la planta es hiperacumuladora
de hierro ya que tiene la capacidad de adsorber grandes cantidades de este mineral, esto se
explica ya que la zona donde se realizó la recolecta del material vegetal de la yuca es una
zona donde el suelo es de un pH muy ácido y la mayoría de los minerales están basados en
Al, Fe y Mn.
Según los requerimientos del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), los valores del
análisis foliar son: N 2,79% en condiciones normales (2.5-4.5), K 0,38% por debajo de las
condiciones (1.5-5.5) normales, Ca 0,96% por debajo de las condiciones normales (1.0-4.0),
Mg 0,16% por debajo de las condiciones normales (0.25-1.0), Cu 73,13 ppm por encima de
las condiciones normales, Fe 13.735,2 ppm muy por encima de las condiciones normales
(100-500), Mn 911,06 ppm muy por encima de las condiciones normales (20-300), Zn 359,87
ppm por encima de las condiciones normales (27-100).
Si se habla de los valores en % la mayor cantidad de nutriente encontrada en la hoja es la del
nitrógeno seguido por fosforo y por último la de calcio.
La yuca es un cultivo considerado por muchos autores como rústico, esto debido a la
capacidad de desarrollarse en condiciones en donde otros cultivos no podrían o tendrían
rendimientos muy bajos, esto se debe en gran parte a la capacidad del cultivo de extraer
grandes cantidades de nutrientes del suelo, especialmente Potasio y Nitrógeno, siendo la
yuca, a diferencia de la creencia popular, un cultivo de altas demandas nutricionales y
altamente desgastador del suelo (Navarro, 1983 ).
El calcio fue uno de los tres porcentajes mayor encontrado es decir 0,96g de calcio por cada
100g de hoja esto se puede explicar según (Arguello & Salas, 2006) ya que el rol del calcio
es estructural ya que forma parte de la lámina media de las paredes celulares y en el
crecimiento de la planta es de esperar que se envié más calcio a las hojas, lo cual se vuelve
más rígido conforme la planta crece.
También se puede hablar de la baja cantidad en cuanto a potasio el CIAT (1981) propone que
la mayor parte del potasio absorbido se encuentra en las hojas, y que para el último mes lo
acumula muy lentamente y además también dicen que se requiere una baja cantidad de
potasio para producir mayor cantidad de yuca.
En el estudio de Arguello y Salas (2006), se concuerda en que la mayor adsorción de
macronutrientes está dada primero por nitrógeno al igual que los resultados obtenidos en este
estudio.
La yuca absorbe una muy pequeña cantidad de micronutrientes, los cuales sin embargo no
dejan de ser importantes. La diferencia de los micronutrientes y los macronutrientes es que
los micros se pueden suplir mediante aplicaciones foliares más fácilmente. Además, los
micronutrientes están formados por metales que forman parte de insecticidas y fungicidas,
por lo que mediante aplicación de estos productos se pueden suplir o con la concentración de
estos en la solución del suelo (Arguello & Salas, 2006). El micronutriente en este estudio
adsorbido en gran cantidad fue el hierro y el manganeso esto se debe al área donde se
encuentra la cantidad adsorbida de este micronutriente convierte a la planta en
hiperacumuladora por su capacidad de acumular uno o más elementos inorgánicos, a niveles
cien veces más altos que el ambiente circundante y que otras especies creciendo bajo las
mismas condiciones ambientales (Salamanca, Madera, Sanchez, & Vasques, 2013).
CONCLUSION
Según los resultados obtenidos en el análisis de laboratorio de la caracterización física y
química del suelo y área foliar de un cultivo de yuca, el suelo presenta una textura franco
arenosa, CICA de 7.6 Cmol/kg-1, bases totales de 2.61 meq/100g, CICE de 4.71 Cmol/kg-
1, porcentaje de saturación acidez intercambiable fue 44.58, carbono orgánico de 2.42%,
saturación de bases de 34.34, fosforo disponible de 0.47, los parámetros para el análisis en la
muestra de la hoja fueron: contenido de nutrientes (Ca= 0.96%, Na= 160.85ppm, Mg=0.16%,
K=0,38%, Fe=13.735,2ppm, Mn=911,06ppm, Cu=73.13ppm y Zn=359,87ppm), fosforo
disponible fue 2.79% y nitrógeno total de 1.14%.
BIBLIOGRAFIA

AlShrouf, A. (2017 ). Hydroponics, Aeroponic and Aquaponic as Compared. American


Scientific Research Journal for Engineering, Technology, and Sciences .
Arévalo, G. E., & Gauggel, C. A. (2008). Manual de prácticas. Curso de manejo de suelos
y nutrición vegetal (3 ed.). Honduras.
Arguello, B. Q., & Salas, G. (2006). ANÁLISIS DE CRECIMIENTO Y ABSORCIÓN DE
NUTRIMENTOS EN YUCA (Manihot esculenta) EN EL TANQUE DE LA
FORTUNA, SAN CARLOS, ALAJUELA.
Beretta, A. N., Silbermann, A. V., Paladino, L., Torres, D., Bassahun, D., Musselli, R., &
García, A. (2014). Soil texture analyses using a hydrometer: modification of the.
Ciencia e Investigación Agraria, 41(2), 263-271. doi:10.4067/S0718-
16202014000200013
Bray, R., & Kurtz. (1945). Determination of total, organic and available forms of
phosphorusin in soil. Soil Science, 59, 39-46.
Bridgewood, L. (2003). Hydroponics: Soilless gardening explained. . The crowood press
limited.
Calderón, F., & Pavlova, M. (6 de junio de 1999). Metodologías para Análisis Químico de
Suelos. Obtenido de Dr. Calderón Labs :
http://www.drcalderonlabs.com/Metodos/Analisis_De_Suelos/MetodosQuimicosSu
elos.htm
Centro Internacional de Agricultura Tropical-CIAT . (1993 ). MANUAL DE ANAlISIS DE
SUELOS Y TEJIDO VEGETAL . Obtenido de CIAT:
file:///D:/TODO%20USUARIO/Downloads/S593.M2_Manual_de_an%C3%A1lisis
_de_suelos_y_tejido_vegetal_Una_gu%C3%ADa_te%C3%B3rica_y_pr%C3%A1c
tica_de_metodologia.pdf
CIAT . (1981). Informe programa de yuca. Cali.
Ávila, J. (2014) acidez del suelo, recuperado de
http://www.mag.go.cr/biblioteca_virtual_ciencias/acidez_suelo.pdf

Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria (DICTA) . (2016). MANEJO DE


SUELOS ÁCIDOS DE LAS ZONAS ALTAS DE HONDURAS. Obtenido de
http://repositorio.iica.int/bitstream/11324/3108/1/BVE17069071e.pdf
Educarm. (s.f.). Educarm. Obtenido de
http://servicios.educarm.es/templates/portal/ficheros/websDinamicas/20/suelos_tem
a_2..pdf
Fassbender, H. (1975). Quimica de suelos. En H. W, & M. d. cruz (Ed.), Quimica de suelos
(I ed., Vol. I). Costa Rica: IICA. Recuperado el 09 de noviembre de 2019, de
https://books.google.com.co/books?id=EtIOAQAAIAAJ&pg=PA144&dq=%C3%B
3xidos+e+hidr%C3%B3xidos+y+a+caolinita++en+la+amazonia&hl=en&sa=X&ve
d=0ahUKEwjXmZyctd7lAhVovlkKHXwwDzAQ6AEIKDAA#v=onepage&q&f=fa
lse
FAO. (2019). Portal de Suelos de la FAO. 9. Recuperado el 13 de Noviembre de 2019, de
http://www.fao.org/soils-portal/soil-survey/clasificacion-de-suelos/sistemas-
numericos/propiedades-quimicas/es/
Fernández, M. T. (2007). Fósforo: amigo o enemigo. ICIDCA. Sobre los Derivados de la
Caña de Azúcar, 41(2), 51-57.
Gómez, L. O., Valdes, M., Marisol Morales, F. O., Vázquez, I., & Delgado, Z. (2013).
Modificación al método Schatchabell para la determinación de las bases
intercambiables en suelos con salinidad. Cultivos Tropicales, 34(4), 1-4.
Jackson, M. (1964). ANALISIS QUIMICO DE SUELOS. Barcelona, España: OMEGA S.A
(Traducido por J. bertran).
Killebrew, K., & Wolff, H. (2010 ). Environmental Impacts of Agricultural Technologies .
Evans School of Public Affairs.
McKean, S. (1993). MANUAL DE ANALISIS DE SUELOS Y TEJIDO VEGETAL.
COLOMBIA. Recuperado el 09 de Noviembre de 2019, de
file:///D:/Desktop/S593.M2_Manual_de_an%C3%A1lisis_de_suelos_y_tejido_vege
tal_Una_gu%C3%ADa_te%C3%B3rica_y_pr%C3%A1ctica_de_metodologia.pdf
McKean, S. J. (1993). MANUAL DE ANAlISIS DE SUELOS Y TEJIDO VEGETAL: Una
guia teórica y práctica de metodologias. Obtenido de CIAT: http://ciat-
library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/Digital/S593.M2_Manual_de_an%C3%A1lisis
_de_suelos_y_tejido_vegetal_Una_gu%C3%ADa_te%C3%B3rica_y_pr%C3%A1c
tica_de_metodologia.pdf
Murphy, J., & Riley, J. P. (1962). A modified single solution method for the determination
of phosphate in natural waters. Analytica Chimica Acta, 27, 31-36.
Navarro, F. (1983 ). La yuca. San josé : CR, MINAE .
Pamela, D., & Escobar, O. (2009). Determinación de la acidez intercambiable (Al+3+H+) a
partir del pH para la estimación de la capacidad de intercambio catiónico (CIC) en
suelos de la cuenca del Pacífico en El Salvador, Honduras y Nicaragua. 28.
Recuperado el 09 de noviembre de 2019, de
https://bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/386/1/T2804.pdf
Reicosky, D. (2002). Agricultural Practices and Polices for Carbon Sequestration in Soil.
Estados Unidos: Lewis Publishers.

Sadzawka, A., Grez, R., Carrasco, M. A., & Mora, M. d. (2004). MÉTODOS DE ANÁLISIS
DE TEJIDOS VEGETALES . COMISIÓN DE NORMALIZACIÓN Y
ACREDITACIÓN (CNA).
Salamanca, E. P., Madera, C. P., Sanchez, J., & Vasques, J. M. (2013).
BIOPROSPECCIÓN DE PLANTAS NATIVAS PARA SU USO EN PROCESOS
DE BIORREMEDIACIÓN: CASO HELICONA PSITTACORUM
(HELICONIACEA). Colomb. Cienc.
Sánchez, P., & Camacho, E. (1981 ). Suelos del Trópico: caracterización y manejo.
Obtenido de IICA.
Silva, A., Colmenares, C., & Álvarez, J. (Diciembre de 2017). ANÁLISIS
MULTIVARIADO DE LA FERTILIDAD DE LOS SUELOS EN SISTEMAS DE
CAFÉ ORGÁNICO EN PUENTE ABADIA, VILLAVICENCIO. U.D.C.A, 10.
Recuperado el 13 de Noviembre de 2019, de
http://www.scielo.org.co/pdf/rudca/v20n2/v20n2a07.pdf
Universidad Internacional de Riego . (3 de mayo de 2019). Universidad Internacional de
Riego . Obtenido de https://www.universidadderiego.com/la-textura-en-los-suelos-
agricolas/
Walkley, A., & Black, I. (1934). An Examination of the Degtjareff Method for Determining
Soil Organic Matter, and a Proposed Modification of the Chromic Acid Titration
Method. Soil Science, 37, 29-38.

También podría gustarte