Está en la página 1de 26

TECNOLOGICO NACIONAL

Instituto Tecnológico de Villahermosa

Ingeniería Petrolera

Tutor:
Edgar David Ochoa Lanestosa

Alumnos:
• José Alberto Montejo de la Crúz
• Kelvin Fuentes
• Aldo de Jesús Recinos Sánchez
• Juan Andrés Isidro Chávez
• Ramiro Vazquez Hernandez
• Karol Fabian Velázquez Mondragón

8vo Semestre
Materia:
Recuperación
Secundaria
Mejorada

TEMA:

UNIDAD 1 “Introducción”

14/02/2020
Índice
Introducción........................................................................................................... 3
1.1 Introducción a la recuperación incremental de hidrocarburos ............... 4
1.2 Necesidad de recuperación incremental de hidrocarburos..................... 8
1.2.1 Las Recuperaciones Secundaria y Mejorada. ....................................... 10
1.3 Clasificación de sistemas de recuperación ............................................ 12
1.3.1 Recuperación natural .............................................................................. 12
1.3.2 Recuperación primaria............................................................................ 12
1.3.3 Recuperación secundaria ....................................................................... 14
1.3.4 Recuperación Terciaria (Recuperación Mejorada) ............................... 14
1.4 El futuro de la recuperación secundaria y mejorada ................................. 18
Conclusión ........................................................................................................... 25
Bibliografía........................................................................................................... 26
Introducción
Cuando un yacimiento es “nuevo”, los hidrocarburos se extraen por lo general
utilizando las fuerzas de presión que operan naturalmente. Cuando estas presiones
bajan, el petróleo deja de fluir fácilmente por el pozo y baja la tasa de producción.
Esto no necesariamente implica que se haya acabado el petróleo, solamente que
no hay suficiente presión que lo empuje a la superficie. De hecho, tradicionalmente
sólo el 25 por ciento de los hidrocarburos de un yacimiento son extraídos por
métodos naturales o “primarios”. Tecnológicamente, hay herramientas para
aumentar el porcentaje de hidrocarburos extraído. Con métodos de recuperación
secundaria o mejorada, como la inyección de gases y líquidos que aumentan la
presión y “estimulan” el yacimiento, el 25 por ciento de aprovechamiento de los
recursos se puede elevar hasta más de un 50 por ciento. Sin embargo algunas
tecnologías requieren de inversiones muy costosas por lo que es necesario analizar
y tener en cuenta varios aspectos durante la recuperación como por ejemplo: Tipo
de fluido que se está extrayendo, tipo de yacimiento, RGA, corte de agua.
1.1 Introducción a la recuperación incremental de hidrocarburos

A lo largo de la historia, la Ingeniería Petrolera ha ido evolucionando y


mejorando gracias a los avances tecnológicos y a la constante optimización en
métodos, procesos, maquinaria y personal, lo que deriva en una industria más capaz
y con mejores resultados en la recuperación final de aceite de los yacimientos
petroleros. Durante la vida productiva de los yacimientos se encuentran tres
“etapas” que se refieren a tres distintas recuperaciones de aceite de acuerdo a la
presión y la producción que cualquier yacimiento pueda presentar.

La primera etapa (comportamiento primario) consta de la producción de


fluidos del yacimiento con la energía natural del mismo (Pi) la cual empezará a
declinar hasta llegar a la segunda etapa o recuperación secundaria. En la
recuperación secundaria, se busca reestablecer o mantener la energía (presión) del
yacimiento mediante la inyección de agua, gas o la inyección de ambos fluidos
alternadamente (WAG).
Finalmente, el yacimiento entra a la etapa final de producción en donde se
utilizan métodos de recuperación mejorada o EOR, por sus siglas en inglés
(Enhanced Oil Recovery) para obtener la recuperación final de hidrocarburos que
en la mayoría de las ocasiones representa el aceite residual que debido a las
condiciones del fluido y del yacimiento, es incapaz de fluir.

Este ha sido el plan de explotación por excelencia en la industria petrolera,


pero, ¿será el más eficaz? Los yacimientos petroleros presentan características
únicas que se pueden o no repetir en otro yacimiento, pero aun cuando esto pasa,
todos los yacimientos se deben analizar por separado ya que cada uno requiere
métodos distintos de explotación

“Hernández. A. (2012). Recuperación final de los Yacimientos. C.D DE


MEXICO: UNAM. FACULTAD DE INGENIERÍA”
(distinto número de pozos productores, pozos inyectores, etc.), es por eso que la
costumbre de utilizar métodos EOR en una etapa final de producción de un
yacimiento debe desaparecer. Existen muchos casos alrededor del mundo en
donde se ha descubierto que la implementación de métodos EOR en etapas
tempranas de producción es o hubiera sido una decisión acertada.
“Hernández. A. (2012). Recuperación final de los Yacimientos. C.D DE
MEXICO: UNAM. FACULTAD DE INGENIERÍA”

Una idea que se tiene respecto a la recuperación mejorada es que debe


aplicarse para recuperar el aceite residual (aceite no movible), pero existen
yacimientos que necesitan de estos métodos para que los hidrocarburos puedan
fluir, es por esto que los planes de Recuperación Avanzada o IOR proponen una
forma de explotación en donde los métodos EOR, la inyección de fluidos, la
perforación de pozos de relleno (Infill drilling), la caracterización avanzada del
yacimiento y todas las actividades que pueden estar dentro del plan de explotación
de un campo petrolero, sean opciones que se analicen y no se encasillen con una
etapa de producción específica, sino que se consideren en todo momento del
proyecto.
La idea de implementar proyectos IOR surge de la propuesta de romper con
el proceso lineal con el que se planean los proyectos e introduce un nuevo enfoque
para la recuperación final de aceite en los yacimientos.

“Hernández. A. (2012). Recuperación final de los Yacimientos. C.D DE


MEXICO: UNAM. FACULTAD DE INGENIERÍA”
De acuerdo a un estudio de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH)
acerca de los yacimientos candidatos potenciales a la implementación de métodos
de recuperación mejorada se menciona lo siguiente:

“El potencial de EOR desarrollado dentro de una estrategia de recuperación


avanzada (Improved Oil Recovery o IOR) podría duplicar las reservas probadas de
petróleo del país e incrementar hasta en un millón de barriles la producción nacional;
a la luz de las restricciones legales, tecnológicas, ambientales y de gestión. (
Comisión Nacional de Hidrocarburos,

“El futuro de la producción de aceite en México, recuperación avanzada y


mejorada.”, MÉXICO D.F., pág. 7., 2012..”

Lo anterior indica que todavía hay mucho que hacer y mucho campo que
desarrollar en el ámbito petrolero. La forma de implementar proyectos y las nuevas
estrategias de explotación nos llevarán a alcanzar producciones más grandes e
incluso aumentar las reservas en un porcentaje considerable, que es de donde
proviene realmente la importancia de implementar proyectos desde un enfoque IOR.
Hemos llegado a un punto en la historia de la industria petrolera en donde la
tecnología proporciona nuevas y atractivas alternativas de explotación.
La decisión del mejor momento, qué tipo de proceso utilizar y que además
esté dentro de una estrategia de recuperación avanzada que considere todas las
posibilidades necesarias y aplicables dentro de los límites legales, tecnológicos,
ambientales y de gestión, debe estar enfocada al aumento de la recuperación final
de hidrocarburos.

“Schlumberger Oilfield Glossary”


“Un método para la recuperación adicional de aceite que va más allá de la
expansión del fluido, la compresibilidad de la roca, la segregación gravitacional,
decremento de la presión y el empuje natural de agua o gas. Este término es usado
en diferentes sentidos tanto general como estricto.
En sentido estricto, es un proceso, tal como inyección de agua e inyección
de gas, que añade energía al yacimiento para estimular la producción de aceite e
incrementar el factor de recuperación. En un sentido más general, es cualquier
actividad que incremente la producción de aceite y el factor de recuperación. En
este sentido también se incluye, por ejemplo, métodos de recuperación mejorada,
Infill drilling, fracturamiento hidráulico y la perforación de pozos horizontales y
multilaterales.
“Schlumberger Oilfield Glossary”

“IOR se refiere a cualquier práctica para incrementar la recuperación de


aceite. Esta puede incluir procesos EOR, así como también prácticas para
incrementar el barrido de aceite tal como Infill drilling, pozos horizontales y
polímeros para el control de la movilidad o mejora de la continuidad. En la práctica,
las actividades como caracterización de yacimientos o simulación (que son casi
siempre parte y partido de cualquier práctica de recuperación) se incluyen en la
planeación, ejecución y en el análisis técnico económico de los resultados.”

“J. Roger Hite, Business Fundamentals Group; George Stosur, Consultant;


Norman F. Carnahan, Carnahan Corp.; and Karl Miller, Consultant Guest editorial”
1.2 Necesidad de recuperación incremental de hidrocarburos

El nacimiento de la recuperación Primaria, Secundaria, Mejorada y Avanzada es el


resultado de satisfacer la creciente demanda de hidrocarburos a nivel mundial,
cada vez es más necesario utilizar tecnología reciente para optimizar los procesos
de extracción de aceite y gas, las empresas operadoras tienen que desarrollar más
y mejor tecnología para elevar el factor de recuperación final a lo largo de la
explotación de los campos petroleros. La recuperación Secundaria como se
comentó anteriormente se descubrió accidentalmente, pero al observarse sus
beneficios en la producción de aceite, se continúa empleando, no sólo de manera
convencional, sino que se ha incursionado en mayores y profundas investigaciones
de los fenómenos ocurrentes durante el desarrollo de un proyecto de inyección de
fluidos inmiscibles para así poderlos implementar de manera eficiente. La
Recuperación Mejorada de aceite cada vez es más necesaria para incrementar los
volúmenes recuperados, se ha invertido mucho capital humano y monetario para
desarrollar más e implementar mejores tecnologías desde el nacimiento del término
“Enhanced Oil Recovery”,
realmente se ataca una necesidad por parte de la Industria mundial y satisfacer la
demanda de energético creciente en el planeta. La Recuperación Avanzada en su
propia definición plantea lo que obliga a su desarrollo e implementación y el factor
de recuperación por cualquier medio posible, dentro y fuera del yacimiento para
cubrir la necesidad de energéticos”. En este apartado simplemente se confirma por
qué se han desarrollado los métodos de recuperación de aceite adicional,
secundarios, mejorados y avanzados, simplemente se necesita extraer de manera
más acelerada y de una forma eficiente el aceite que se encuentra en el subsuelo
para cubrir la necesidad de energéticos en México y el mundo.

“LUIS EDGAR RIVERA CHÁVEZ. (2015). Apuntes de Recuperación Secundaria y


Mejorada. 2018, de Academia” Sitio web:
https://www.academia.edu/29833770/Apuntes_de_Recuperaci%C3%B3n_Secund
aria_y_Mejorada_UNAM
Es necesario en este punto mencionar que no sólo por factores de cubrir
necesidades, sino debido al beneficio económico que esto representa es otra buena
razón para acelerar y optimizar la extracción, los precios del recurso a lo largo de la
historia, en particular en las épocas donde se alcanzan precios muy elevados han
dado pie a este desarrollo tecnológico y de investigación tan arduo que se ha llevado
a cabo en las últimas décadas para estos métodos, entonces, sin lugar a dudas,
también la economía juega un papel importante en este asunto, el ¿Por qué? Y
¿Para qué? Se han contestado en unas cuantas líneas. Hay que recordar porqué
nacen los proyectos, nacen para cubrir una necesidad o aprovechar una
oportunidad en el mercado. El desarrollo de métodos o procesos de recuperación
adicional de hidrocarburos nace como proyecto, para probar las teorías y métodos
desarrollados en laboratorio y finalmente convertirse en procesos, es decir, que se
lleven a cabo en yacimientos de características similares.
En este apartado simplemente se confirma por qué se han desarrollado los métodos
de recuperación de aceite adicional, secundarios, mejorados y avanzados,
simplemente se necesita extraer de manera más acelerada y de una forma eficiente
el aceite que se encuentra en el subsuelo para cubrir la necesidad de energéticos
en México y el mundo. Es necesario en este punto mencionar que no sólo por
factores de cubrir necesidades, sino debido al beneficio económico que esto
representa es otra buena razón para acelerar y optimizar la extracción, los precios
del recurso a lo largo de la historia, en particular en las épocas donde se alcanzan
precios muy elevados han dado pie a este desarrollo tecnológico y de investigación
tan arduo que se ha llevado a cabo en las últimas décadas para estos métodos,
entonces, sin lugar a dudas, también la economía juega un papel importante en este
asunto, el ¿Por qué? Y ¿Para qué? Se han contestado en unas cuantas líneas.

“LUIS EDGAR RIVERA CHÁVEZ. (2015). Apuntes de Recuperación Secundaria y


Mejorada. 2018, de Academia” Sitio web:
https://www.academia.edu/29833770/Apuntes_de_Recuperaci%C3%B3n_Secund
aria_y_Mejorada_UNAM
Hay que recordar porqué nacen los proyectos, nacen para cubrir una necesidad o
aprovechar una oportunidad en el mercado. El desarrollo de métodos o procesos de
recuperación adicional de hidrocarburos nace como proyecto, para probar las
teorías y métodos desarrollados en laboratorio y finalmente convertirse en procesos,
es decir, que se lleven a cabo en yacimientos de características similares para
contribuir a la optimización en la gestión de campos petroleros en el mundo
y satisfacer la creciente demanda de energéticos.

“LUIS EDGAR RIVERA CHÁVEZ. (2015). Apuntes de Recuperación Secundaria y


Mejorada. 2018, de Academia” Sitio web:
https://www.academia.edu/29833770/Apuntes_de_Recuperaci%C3%B3n_Secund
aria_y_Mejorada_UNAM

1.2.1 Las Recuperaciones Secundaria y Mejorada.

El pozo Drake 1 produjo alrededor de 10 bls/d; en los siguientes 2 años se perforó


un gran número de pozos y la producción de aceite ascendió a miles de bls/d. En
1860, en el mundo se obtuvo alrededor de 59.5 millones bls/d de producto del
subsuelo.
Pocos años habían transcurrido, cuando los yacimientos descubiertos con los
primeros pozos empezaron a agotarse. Alrededor del año 1880, Jhon F. Carll, un
operador del campo Bradford en Pennsylvania, observo que algunos pozos cuya
producción había declinado, empezaron a aumentarla. Al investigar sus causas, se
dio cuenta que eran pozos vecinos a otros abandonados en que se había extraído
la tubería de revestimiento, o que si esta se había dejado ya se había corroído y
que el agua de acuíferos superiores quedaba comunicada con la arena productora
en el mismo pozo, inundando la zona de aceite. Así Carll vio la posibilidad de
incrementar la recuperación de aceite; por medio de la inyección de agua al
yacimiento a través de algunos pozos, para desplazar al aceite hacia los pozos
productores.
En esta forma la inyección de agua empezó alrededor de 1890; sin embargo los
primeros proyectos intencionales de inyección de agua, fueron llevados a cabo en
forma secreta en Pennsylvania, por lo que el método no llego a generalizarse sino
muchos años después, si bien en México el primer pozo con objetivo petrolero fue
perforado en 1869 en las chapoteras de furbero en Veracruz, el principio comercial
de la producción de petrolero en nuestro país ocurrió el 3 de abril de 1904, domingo
de pascua, cuando al llegar a una profundidad de 501.6 m, broto aceite en el pozo
denominado “la pez número 1”, Lanzando un chorro de petróleo negro a 15m de
altura, con una producción estimada en 1,500 barriles diarios; este pozo que, fluyo
durante varios años, fue perforado por la Mexican Petroleum Company, con base
en los estudios del Ing. Mexicano Don Ezequiel Ordoñez.
Durante los casi 34 años que duro la explotación extranjera de nuestro petróleo, no
se desarrolló ningún proyecto de recuperación secundaria, en parte porque la falta
de datos, de técnica y por el tipo de roca de los campos de ébano, no la hacía
atractiva, y en parte porque los yacimientos de la antigua faja de oro que tienen
empuje hidráulico, no la requerían. Por otro lado, en la zona sur, la complicada
geología de los campos de el plan y agua, muy afallados, no los hacia muy
atractivos, y en parte porque los yacimientos de la antigua faja de oro que tienen
empuje hidráulico, no la requieran. Por otro lado, en la zona sur, la complicada
geológica de los campos de el plan y agua dulce, muy afallados, no los hacia muy
atractivos; pero principalmente, así lo estimo, porque las compañías no quisieron
emprender proyectos a largo plazo pues les era más fácil descubrir campos nuevos.

“Ing. Santiago Rivas Gómez. (18 de octubre 1990). Las recuperaciones secundaria
y mejorada de hidrocarburos, aplicación a yacimientos de gas y condensado y de
gas seco. 16 de junio 2016, de Academia” Sitio web:
https://es.slideshare.net/AcademiaDeIngenieriaMx/las-recuperaciones-secundaria-
y-mejorada-de-hidrocarburos-aplicacion-a-yacimientos-de-gas-y-condensado-y-de-
gas-seco
1.3 Clasificación de sistemas de recuperación

1.3.1 Recuperación natural


El comportamiento de los yacimientos durante su explotación está
influenciada por las características productivas de la roca, la presencia de flujo
multifásico a través del medio poroso, así como el esquema de desarrollo
implantado. La explotación convencional, incluye la recuperación natural o primaria,
que puede ocurrir con flujo natural o bien con sistemas artificiales de producción; y
la secundaria, que se aplica para mantener la presión del yacimiento o desplazar
los fluidos del yacimiento. Mientras que para la Recuperación Mejorada contempla
métodos térmicos químicos y la inyección de gases. un análisis de inyección de gas
amargo como alternativa de explotación bajo un concepto de recuperación
secundaria de hidrocarburos para el campo.
Debido a que el petróleo es un recurso no renovable, los pozos que se
encuentran produciendo van declinando su producción por la pérdida de presión
natural del yacimiento. Por lo que se hace necesario instalar la infraestructura
adecuada para la recuperación del petróleo, que en la mayoría de los yacimientos
representa de un 60 a 70% por recuperar, por lo cual, es conveniente un sistema
artificial.

1.3.2 Recuperación primaria


La producción primaria se define como la recuperación de hidrocarburo
asociada a mecanismos naturales de empuje en un yacimiento, como expansión de
la roca y el fluido, gas disuelto, acuífero activo, casquete de gas o bien drene
gravitacional, en yacimientos naturalmente fracturados, adicionalmente se tiene un
mecanismo adicional denominado exudación, que consiste básicamente en la
acción combinada de fuerzas capilares y gravitacionales, las cuales originan la
expulsión de los hidrocarburos de la matriz a la fractura. Durante esta etapa el flujo
de fluidos dentro del yacimiento, ocurre por energía propia de él.

“Green Don W.y Willhite G. Paul; Enhanced Oil Recovery, SPE Textbook
Series Vol. 6, 1998.”
En ocasiones las presiones de fondo de los pozos no son suficientes para
llevar los fluidos hasta la superficie, por lo que es necesario diseñar e instalar un
sistema artificial de producción que permita recuperar estos hidrocarburos, antes de
considerar cualquier proceso de mayor costo y de tecnología sofisticada.
Durante la vida productiva de los yacimientos, la presión tiende a disminuir
debido a la explotación del campo, a tal grado que los pozos productores dejan de
fluir de forma natural, en variadas ocasiones estas disminuciones de presión pueden
ser originadas por daños en los pozos, ocasionados principalmente por la misma
operación, generalmente este daño es removido mediante limpieza y
estimulaciones.
Cuando no se tiene daño en la formación y el flujo de fluidos no es capaz de
llegar a las instalaciones superficiales, es necesario implantar un sistema artificial
de producción, acorde a las características del campo. Es necesario efectuar un
estudio en el que involucre los diferentes sistemas artificiales, como son: bombeo
mecánico, neumático y electrocentrífugo, los cuales permiten ayudar a vencer las
caidas de presión y mantener el pozo fluyendo para así mantener la plataforma de
producción comprometida.
Si, aun así, ya con un sistema de producción implantado, existe una baja
aportación de hidrocarburos del yacimiento al pozo, debe analizarse la posibilidad
de aplicar un proceso de mantenimiento de presión, o bien, de desplazamiento.
Cuando un pozo llega al fin de su vida de flujo natural, surge la pregunta de
¿qué método debe utilizarse para mantenerlo en producción? Para el caso de este
proyecto se considera la solución de suministrar energía en la forma de gas para
ayudar a elevar los líquidos de la formación por la tubería de producción. En este
trabajo se plantea utilizar el bombeo neumático de flujo continuo. El gas inyectado
origina que la presión que ejerce la carga del fluido sobre la formación disminuya
debido a la reducción de la densidad de dicho fluido y por otro lado la expansión del
gas inyectado con el consecuente desplazamiento del fluido.

“Green Don W.y Willhite G. Paul; Enhanced Oil Recovery, SPE Textbook
Series Vol. 6, 1998.”
1.3.3 Recuperación secundaria
Para evitar que la presión del yacimiento caiga por debajo de los niveles
requeridos para llevar los fluidos al pozo a través del medio poroso, se requiere
implementar procesos de recuperación secundaria y mejorada, según las
características de cada yacimiento. La recuperación secundaria es toda actividad
encaminada a una recuperación de hidrocarburos adicional a la que se obtendría
con la energía propia del yacimiento (producción primaria), impartiendo al
yacimiento la restitución de la energía de desplazamiento de aceite en la formación
productora.
La recuperación secundaria básicamente consiste en la inyección de agua
en el acuífero o la inyección de un gas natural en la cima de la estructura, con el
propósito fundamental de mantener la presión o, bien, de desplazar los
hidrocarburos de la zona de aceite, mediante arreglos específicos de pozos
inyectores y productores.
Comúnmente, esta energía se imparte al yacimiento en forma mecánica, la
energía en forma mecánica se suministra al yacimiento cuando se inyectan a éste
fluidos líquidos o gaseosos que desplazarán al aceite remanente en el yacimiento.

1.3.4 Recuperación Terciaria (Recuperación Mejorada)


Los procesos de Recuperación Mejorada surgen como una alternativa para
incrementar la recuperación de hidrocarburos, modificando las características de los
fluidos y las fuerzas capilares que actúan sobre ellos.
La Recuperación Mejorada se fundamenta principalmente en técnicas
sofisticadas en la operación; suele ser de alto costo, pero muy efectivas, así pues,
la Recuperación Mejorada de hidrocarburos se define como la producción de aceite,
mediante la inyección de un fluido que, además de desplazar el aceite, modifica
favorablemente los mecanismos de recuperación de hidrocarburos.

“Green Don W.y Willhite G. Paul; Enhanced Oil Recovery, SPE Textbook
Series Vol. 6, 1998.”
Las técnicas pueden ser aplicadas en cualquier etapa durante la explotación
del yacimiento; de hecho, existen formaciones que, por sus características
geológicas y petrofísicas, sólo pueden ser explotadas mediante técnicas de
Recuperación Mejorada.
La Recuperación Mejorada, llamada también recuperación terciaria, queda
descrita por procesos térmicos, inyección de gas miscible e inmiscible y los
químicos; para cada uno de éstos se tiene una amplia gama de procesos de
aplicación, los cuales deben ajustarse y ser acordes a las características del
yacimiento en el que se quiera implantar.
Así, por ejemplo, en un desplazamiento inmiscible en un medio poroso y
permeable, las fuerzas viscosas tienden a movilizar el aceite mientras las fuerzas
capilares tienden a atraparlo. Así, la filosofía de la Recuperación Mejorada se basa
precisamente en modificar las características de los fluidos a fin de disminuir efectos
capilares e incrementar la movilidad del fluido desplazado, disminuyendo aquélla
del fluido desplante.
En la actualidad la formulación de proyectos integrales de inversión, se inicia
desarrollando los estudios integrales de yacimientos y proponiendo la realización de
proyectos tendientes a maximizar el valor económico de las reservas a largo plazo,
a través de la optimización de esquemas de explotación.
Con base en la integración, selección, procesamiento y análisis de la
información disponible de los campos, es posible por medio de tecnología
sofisticada, reproducir la historia de presión-producción del campo, así como su
comportamiento futuro hasta su abandono, conceptuar diferentes escenarios para
la optimización del esquema de explotación, identificar las opciones de inversión
referidas al desarrollo del campo, instalar sistemas artificiales de producción,
optimizar la infraestructura existente y prever la implantación de un proceso de
recuperación secundaria y mejorada de hidrocarburos, que permitirá incrementar
significativamente los factores de recuperación de los yacimiento petroleros que
existen en nuestro país.
“Green Don W.y Willhite G. Paul; Enhanced Oil Recovery, SPE Textbook
Series Vol. 6, 1998.”
En la implantación de los esquemas de explotación, previo estudio hecho al
campo, existen, como ya mencionamos anteriormente, variados factores que juegan
un papel determinante en la selección de la alternativa económicamente más
atractiva, esto incluye factores tales como:
El tipo de roca y las características que tienen mayor influencia sobre el
esquema de explotación, es sin duda, la porosidad, que en realidad representa la
capacidad de almacenamiento de los fluidos y ésta puede ser intergranular o
secundaria; la permeabilidad, propiedad que representa el grado de comunicación
de los espacios porosos de la roca; otro factor importante es también el fluido del
yacimiento, el cual define qué tipo de yacimiento se tiene y cuál será el mejor
esquema a diseñar, ex profeso para él, y el último factor determinante, es el fluido
de inyección que será introducido al yacimiento, fluido que será regido por su
disponibilidad.
La selección del fluido a inyectar, ya sea para mantener la presión del
yacimiento, desplazar o modificar la movilidad de los hidrocarburos, se llevará a
cabo con base en el análisis de la interacción molecular entre el fluido inyectado y
los hidrocarburos que constituyen la reserva. Este análisis está fundamentado
mediante al análisis de laboratorio que se realiza para observar la compatibilidad de
fluidos y básicamente este fluido a inyectar debe garantizar que la roca sea mojable
preferentemente por este fluido, para obtener mayor eficiencia de desplazamiento;
además, el fluido inyectado no provoque al entrar en contacto con los hidrocarburos,
rompimiento de estructuras moleculares que den como consecuencia la
depositación de sólidos, asfaltenos o parafinas, lo que ocasionaría el bloqueo de los
canales naturales de flujo del yacimiento. Adicionalmente el análisis del fluido de
inyección en el laboratorio, de preferencia no debe mostrar el fenómeno de difusión
con el aceite del yacimiento, ya que esto provocaría su temprana irrupción en los
pozos productores.
“Green Don W.y Willhite G. Paul; Enhanced Oil Recovery, SPE Textbook
Series Vol. 6, 1998.”
La estrategia que se ha establecido en la industria petrolera mexicana es con
el único objetivo de recuperar las reservas de los principales yacimientos petroleros
mediante la aplicación de sistemas artificiales y procesos de recuperación
secundaria y mejorada. Esta estrategia está alineada a los criterios científicos,
tecnológicos y de mercado, apoyados principalmente con el personal técnico
capacitado para la realización, supervisión y validación de los estudios para el
proceso a implantar en un campo.
Los análisis requeridos y la aplicación de tecnologías de vanguardia en las
principales ramas de esta actividad, constituyen elementos que deben formar parte
integral de la estrategia de explotación al campo.

Mapa conceptual 1: “Mecanismos de Recuperación”


Recuperado de: “Enhanced Oil Recovery, SPE Textbook Series Vol. 6, 1998.”

Green Don W.y Willhite G. Paul; Enhanced Oil Recovery, SPE Textbook Series
Vol. 6, 1998.
1.4 El futuro de la recuperación secundaria y mejorada

Recuperación mejorada (EOR) y recuperación avanzada (IOR)


Tradicionalmente, los procesos de recuperación se han dividido en tres categorías,
de acuerdo a su orden cronológico: primaria, secundaria y terciaria.

Mapa conceptual 2: “Mecanismos de Recuperación”


Recuperado de: Lake, LW, SCHIDT, RL Y Venuto P.B Aniche for Echanced Oil
Recovery (1990)
1.4.1 Recuperación secundaria
Este proceso de recuperación agrega energía a la que naturalmente contiene
el yacimiento con el fin de proveer un empuje adicional al yacimiento mediante la
inyección de fluidos en forma inmiscible (gas, agua y combinación agua-gas).
Al implementar un proceso de recuperación secundaria se busca reemplazar,
total o parcialmente, un mecanismo primario por uno secundario, basado en un
desplazamiento inmiscible. La efectividad y rentabilidad de este reemplazo, en
cualquier etapa de la vida productiva del yacimiento, determina el momento óptimo
para iniciar un proceso de inyección de fluidos.
“Paris de Ferrer, Magdalena; Inyección de Agua y Gas en Yacimientos
Petrolíferos; Editorial Astro Data, 2001”
Recuperación mejorada
La recuperación mejorada se refiere a la recuperación de aceite obtenida al
inyectar materiales que normalmente no están presentes en el yacimiento, o
materiales que comúnmente están en el yaci- miento pero que son inyectados a
condiciones específicas con el fin de alterar considerablemente el comportamiento
físico-químico de los fluidos del yacimiento. Esta definición abarca todos los modos
de procesos de recuperación (desplazamientos, remojo e intervenciones a pozo), y
considera mu- chas sustancias para la recuperación de aceite.16 Es importante
señalar que los métodos de EOR no se restringen a métodos de una etapa de
producción dada (primaria, secundaria o terciaria).
Estos métodos de recuperación permiten extraer volúmenes de aceite que
normalmente no se podrían obtener económicamente por los métodos
convencionales de recuperación (primaria y secundaria). Existen casos de éxito en
el mundo en donde el factor de recuperación ha superado el 70 por ciento del
volumen original in-situ
Los métodos de recuperación mejorada se pueden clasificar en dos grandes
grupos principales: térmicos (inyección de vapor, agua caliente y combustión) y no-
térmicos (inyección de químicos como surfactantes, polímeros y álcalis e inyección
de gases miscibles)
Los métodos térmicos se han usado ampliamente para el desplazamiento de
aceites pesados, mientras que los procesos de desplazamiento con productos
químicos y gases miscibles son usados en aceites que van de intermedios a ligeros.
De todos los métodos de EOR, los térmicos tienen la menor incertidumbre y
proporcionan cerca del 70 por ciento de la producción mundial proveniente de
métodos de EOR.

“Paris de Ferrer, Magdalena; Inyección de Agua y Gas en Yacimientos


Petrolíferos; Editorial Astro Data, 2001”
De conformidad con el artículo 3º de la Ley de la Comisión Nacional de
Hidrocarburos (CNH), uno de los objetivos de ésta es procurar que los proyectos de
exploración y extracción de Petróleos Mexicanos y de sus organismos subsidiarios
eleven el índice de recuperación y la obtención del volumen máximo de petróleo
crudo y de gas natural en el largo plazo, en condiciones económicamente viables,
de pozos, campos y yacimientos abandonados, en proceso de abandono y en
explotación.
Ante la declinación de la producción de hidrocarburos en nuestro país y el
crecimiento de la demanda de petróleo crudo y gas, esta Comisión elabora el
presente documento, donde se presenta el análisis del potencial que representan
los métodos de recuperación mejorada (Enhanced Oil Recovery o EOR, por sus
siglas en inglés) en la producción nacional de hidrocarburos.
Resultado de este análisis se puede identificar que el potencial de EOR
desarrollado dentro de una estrategia de recuperación avanzada (Improved Oil
Recovery o IOR, por sus siglas en inglés) podría duplicar las reservadas probadas
de petróleo del país e incrementar hasta en un millón de barriles la producción
nacional.
Diversos estudios de la Agencia Internacional de Energía (AIE) estiman que
la demanda mundial de energía continuará dependiendo principalmente de los
hidrocarburos (crudo y gas). De acuerdo a con los pronósticos al año 2030 los
hidrocarburos contribuirán aproximadamente con el 60 por ciento de la demanda
total; entre estos, el petróleo crudo contribuirá con el 35 por ciento y registrará un
crecimiento anual del 1.6 por ciento.

“Paris de Ferrer, Magdalena; Inyección de Agua y Gas en Yacimientos


Petrolíferos; Editorial Astro Data, 2001”
Gráfica 1: “Demanda mundial de energía con el tiempo”
Recuperado de: “International Energy Agency, Resources to reserves/ Oil and Gas
Technology for the enery (1990)”

Grafica 2: “Producción mundial de aceite por tipo de fuente”


Recuperado de: “International Energy Agency, Resources to reserves/ Oil and Gas
Technology for the enery (1990)”
La producción proveniente de recursos convencionales presenta una
tendencia a declinar a pesar del desarrollo acelerado de las reservas existentes, por
lo que deja clara la importancia de la incorporación de recursos no-convencionales
y nuevos descubrimientos, así como de la aportación de la Recuperación Mejorada
Enhanced Oil Recovery (EOR por sus siglas en inglés) – a la producción mundial.
En el futuro, una fracción importante de la producción mundial de petróleo
crudo provendrá de recursos no-convencionales, como son el aceite pesado,
bitumen, aceite de aguas profundas, gases convertidos a líquidos por procesos de
refinería1 y rocas lutitas impregnadas con aceite o gas (shale oil o shale gas), entre
otros.
Aceite convencional y no-convencional:
Si bien aún no hay un acuerdo universal en la definición de aceite
convencional y no-convencional, en términos generales podemos decir que
cualquier hidrocarburo que requiera tecnologías de produ- cción considerablemente
diferentes a las prácticas comunes de explotación se le considera como no-
convencional.
Algunos expertos utilizan la densidad del aceite, la cual debe ser menor a 20°
API para considerarlo como no-convencional. Lo anterior incluye aceites pesados,
extrapesados y bitumen, otros expertos utilizan la viscosidad del aceite como criterio
de convencionalidad, considerando que un aceite es convencional si éste puede
fluir a condiciones de yacimiento sin la necesidad de tecnologías para reducir su
viscosidad.
Otro ejemplo de hidrocarburos no convencionales son las lutitas impregnadas
con aceite o gas (shale oil o shale gas), las cuales se consideran como no-
convencionales a pesar de que el fluido almacenado en ellas pudiera tener baja
densidad y/o baja viscosidad.

“Paris de Ferrer, Magdalena; Inyección de Agua y Gas en Yacimientos


Petrolíferos; Editorial Astro Data, 2001”
A nivel mundial se estima que un volumen cercano a los 2 x 10*12 barriles
de aceite convencional, más otros 5 x 10*12 barriles de aceite no-convencional
permanecerá almacenado en los yacimientos del planeta después de que los
métodos de recuperación convencional se hayan utilizado. Es por ello que el
desarrollo tecnológico actual apunta a que una gran cantidad de este aceite
remanente será extraído por métodos de recuperación mejorada (EOR),
incorporados en esquemas de recuperación avanzada – Improved Oil Recovery
(IOR, por sus siglas en inglés).
La producción proveniente de los recursos y técnicas no-convencionales, tal
como la recuperación mejorada (EOR), es muy sensible a los precios del crudo.
Generalmente estos proyectos requieren altos precios del hidrocarburo para ser
rentables, debido a que los costos para su implementación son altos y a que los
materiales a inyectar en los yacimientos deben ser apropiados para ciertas
condiciones de presión y temperatura, estar disponibles para su aplicación, y ser
procesados al igual que transportados con la infraestructura y tecnología adecuadas
Los métodos de EOR se han aplicado desde hace varias décadas,
principalmente en Norteamérica, debido a que las reservas en los campos de
Estados Unidos de América (EUA) y Canadá declinaban con mayor rapidez que la
velocidad con la que se incorporaban volúmenes por nuevos descubrimientos.
Considerando la baja probabilidad de localizar descubrimientos de gran magnitud
en esa región, las empresas productoras buscaron incorporar nuevas reservas en
yacimientos ya conocidos, marcando así la pauta para probar de forma intensiva las
técnicas de recuperación mejorada. El éxito de estas estrategias condujo a que en
1990 la producción por métodos de recuperación mejorada de EUA y Canadá
contribuyera con más de la mitad de la producción mundial proveniente de EOR

“Paris de Ferrer, Magdalena; Inyección de Agua y Gas en Yacimientos


Petrolíferos; Editorial Astro Data, 2001”
De acuerdo a Kokal y otros autores, la contribución de la recuperación
mejorada a la producción mundial durante el año 2010 fue aproximadamente del 3.5
por ciento; sin embargo, para dimensionar la contribución de la recuperación
mejorada, tanto en épocas recientes como en las proyecciones, se puede utilizar el
pronóstico presentado en la Gráfica 3.
La Figura 3 (obtenida a partir de la Gráfica 3) ilustra de forma semi-
cuantitativa la contribución de la recuperación mejorada a la producción mundial por
la cual llegará a valores del orden de 20 por ciento para el año 2030. La producción
mundial actual proveniente de EOR es superior a los 3 millones de barriles diarios.

Grafica 3: “Contribución de la producción de aceite proveniente de métodos de


EOR a la producción mundial”
Recuperado de: “International Energy Agency, Resources to reserves/ Oil and Gas
Technology for the enery (1990)”

“Paris de Ferrer, Magdalena; Inyección de Agua y Gas en Yacimientos


Petrolíferos; Editorial Astro Data, 2001”
Conclusión

Como se estuvo mencionando en algunos subtemas anteriores la recuperación


mejorada nos sirve para aumentar nuestra producción en pozos que no tienen la
fuerza suficiente para producir por cuenta propia, por lo que se llevan a cabo varios
métodos ubicados en diferentes fases, al igual la forma en que se aplicará, el tiempo
y el método.
Debemos de tener en cuenta muchos factores que involucren las propiedades del
yacimiento para poder aplicar una recuperación mejorada adecuada y que sea
eficiente.
A lo largo de los años en la industria petrolera se han ido mejorando métodos de
extracción de hidrocarburos y formas para que nuestra producción sea rentable por
el menor costo posible, por lo que es necesario conocer en su mayor parte cuales
son los métodos mas usados, los mejores en costos y los más eficientes para la
producción, para así poder aplicar el método que más nos convenga.
Bibliografía

“Hernández. A. (2012). Recuperación final de los Yacimientos. C.D DE


MEXICO: UNAM. FACULTAD DE INGENIERÍA”

“El futuro de la producción de aceite en México, recuperación avanzada y


mejorada.”, MÉXICO D.F., pág. 7., 2012..”

J. Roger Hite, Business Fundamentals Group; George Stosur, Consultant;


Norman F. Carnahan, Carnahan Corp.; and Karl Miller, Consultant Guest editorial”

“Ing. Santiago Rivas Gómez. (18 de octubre 1990). Las recuperaciones secundaria
y mejorada de hidrocarburos, aplicación a yacimientos de gas y condensado y de
gas seco. 16 de junio 2016, de Academia” Sitio web:
https://es.slideshare.net/AcademiaDeIngenieriaMx/las-recuperaciones-secundaria-
y-mejorada-de-hidrocarburos-aplicacion-a-yacimientos-de-gas-y-condensado-y-de-
gas-seco

“Paris de Ferrer, Magdalena; Inyección de Agua y Gas en Yacimientos


Petrolíferos; Editorial Astro Data, 2001”

Green Don W.y Willhite G. Paul; Enhanced Oil Recovery, SPE Textbook Series
Vol. 6, 1998.”

También podría gustarte