Está en la página 1de 8

LA POESÍA BARROCA

1. UNA LÍRICA DE CONTRASTES


La lírica barroca se caracteriza por los contrastes de las obras poéticas, incluso de
un mismo autor.

Poesía culta y poesía popular


Durante todo el siglo XVII los poetas combinan las formas de la tradición
petrarquista con las formas propias de la tradición popular castellana. También
cobra gran importancia el romance y es en esta época cuando se componen
muchos de los más destacados del romancero nuevo.
Poesía seria y poesía jocosa
La lírica aborda temas filosóficos (como la muerte, el paso del tiempo, la
soledad…), políticos (la situación nacional, la crisis de valores en toda Europa…) y
amorosos (el dolor por el abandono de la persona amada, la rebeldía ante la
distancia o la muerte…). Pero a la vez aborda temas de tipo burlesco y jocoso (en la
que se satirizan personajes de la época, asuntos mitológicos, costumbres o vicios
universales…)

2. PRINCIPALES TENDENCIAS
En la lírica española del siglo XVII se distinguen 3 grandes corrientes:
Conceptismo
• El contenido (tema) predomina sobre la forma.
• El estilo está a servicio del tema, de modo que se utilizan los recursos
necesarios para comunicar una idea habitualmente compleja.
• Predominan los recursos, figuras de pensamiento (metáfora, antítesis,
paradoja…) y los juegos de palabras.
• El autor más destacado es Francisco de Quevedo.
Culteranismo o Gongorismo
• Se preocupa ante todo por la forma. Esta es tan complicada que hace que
este tipo de poesía sea minoritaria e incluso inaccesible.
• Tiene una expresión rebuscada caracterizada por la presencia de latinismos,
hipérbaton (alteración del orden habitual de la frase), la acumulación de
epítetos, las alusiones culturales herméticas (artística, literarias, mitológicas,
astrológicas…) y el empleo de recursos formales que intensifican la
sensorialidad del poema.
• El autor más destacado es Luis de Góngora.
Clasicismo
• Utiliza los ideales estéticos de la poesía renacentista.
• Sus autores más destacados son: Rodrigo Caro, Juan de Arguijo, y Francisco
de Medrano entre otros.
En ocasiones, las fronteras entre estos movimientos no son tan evidentes como
parecen y eso hace que algunos autores utilicen en sus obras varias corrientes. Este
es el caso de Lope de Vega, ya que su obra oscila entre la influencia del
conceptismo y del culteranismo.

LA POESÍA CONCEPTISTA.
FRANCISCO DE QUEVEDO.

1. RASGOS DE LA POESÍA DE QUEVEDO.


La poesía de Quevedo alterna el tono grave y solemne
con el tono jocoso y desenfadado. (El autor destaca por
su capacidad para pasar de lo emotivo a la sátira, según
el tema y la intención de los textos).

La obra lírica de Quevedo presenta en su conjunto una


visión decepcionada de la realidad, en la que todo
conduce al desengaño y por último, a la muerte (quotidie
morimur, “morimos cada día”, la vida es un camino hacia
la muerte). Este enfoque se aplica tanto a cuestiones
filosóficas (el paso del tiempo, la brevedad de la vida…)
como a temas sociales y políticos.

El concepto es la clave de la poesía de Quevedo: el estilo tiene la función de


comunicar las ideas de forma condensada e intensa. Por ello los recursos más
utilizados por Quevedo son los juegos de palabras, las figuras de intensificación
(como la hipérbole) y sobretodo las figuras de pensamiento (metáfora, paradoja,
antítesis…)

2. CLASIFICACIÓN DE LA OBRA POÉTICA DE QUEVEDO.


Poemas metafísicos y morales
• Son poemas de tono grave y elevado, en los que se expresan ideas que
responden al pesimismo barroco.
• el autor reflexiona sobre la vida, la muerte y el paso del tiempo.
• Quevedo muestra una visión típica barroca a tópicos como el tempus fugit,
no se destaca tanto la brevedad de la vida sino que esta es un camino
inexorable hacia la muerte.
Poemas amorosos
• Aparece el desengaño: la felicidad amorosa huye y, finalmente se
desvanece.
• El amor aparece como el único sentimiento capaz de mover el mundo e
incluso sobrevivir a la muerte. De ahí que el tono desengañado se combine
con una expresión apasionada.
Poemas políticos
• En estos poemas, Quevedo reflexiona de modo alegórico, sobre la situación
nacional.
• Quevedo establece una semejanza entre la decadencia que sufre el país y su
situación personal.
Poemas satíricos
• El autor se burla de vicios y costumbres de su tiempo o de determinados
personajes (por ejemplo de otros escritores, como Quevedo hacía con
Góngora).
• También tuvieron éxito sus parodias de episodios mitológicos (como la
historia de Apolo y Dafne)
Poemas religiosos
• Son de tono formal y en ellos se percibe la influencia del ambiente moralista
de la Contrarreforma.

POESÍA CULTERANA.
LUIS DE GÓNGORA.

1. RASGOS DE LA POESÍA DE GÓNGORA.


• Hermetismo
La poesía de Góngora es compleja y de difícil
interpretación. El poeta hace uso continuo de
alusiones culturales (en especial mitológicas) y
recursos retóricos.
• Belleza y sensorialidad
El objetivo de Góngora era conseguir una poesía
de texto original, bello y lleno de elementos
sensitivos. En su obra es esencial el cromatismo y
la musicalidad.
• Complejidad sintáctica
Góngora distorsiona el orden sintáctico habitual; para ello, utiliza procedimientos
como los siguientes:
• El hipérbaton (alteración del orden sintáctico habitual)
• Las construcciones absolutas
• La técnica de dimensión-recolección, que es un recurso que consiste
en nombrar elementos a lo largo del poema para después reunirlos
todos.
• Diversidad de registros
La poesía de Góngora combina la solemnidad de las composiciones cultas con el
tono jocoso y crítico de las composiciones de tipo popular.

2. CLASIFICACIÓN DE LA OBRA POÉTICA DE GÓNGORA


Poemas populares
• Romances: satíricos, moriscos, amorosos…
• Letrillas: Constituyen sátiras de vicios y costumbres de la sociedad del
momento. Son de tono burlesco.
Poemas cultos
• Sonetos: amorosos, satíricos… En los sonetos amorosos predominan el
desengaño y la tristeza.
• Fábula de Polifemo y Galatea:
- Su fuente es el mito narrado por Ovidio en las Metamorfosis. Este mito
cuenta como el gigante Polifemo se enamora de la ninfa Galatea, quien
prendada de Acis, lo rechaza. -Polifemo, enojado y celoso, sepulta a
Acis bajo una gigantesca piedra. Los dioses se compadecen de llanto de
la ninfa y convierten a su amado en río.
- Compuesta en 63 octabas reales, está dotada de gran complejidad
formal y estilística.
• Soledades
- Góngora pensaba componer 4 partes, pero solo escribió 2, la segunda de
las cuales quedó además inconclusa:
Soledad primera: un joven soldado arriba a una playa y es
acogido por unos cabreros.
Soledad segunda: un náufrago conoce a unos pescadores y,
justo cuando unos pescadores salen de un palacio cercano se
interrumpe el poema.
- En las Soledades, destaca la capacidad descriptiva del autor.
POESÍA DE LOPE DE VEGA

1. RASGOS DE LA POESÍA DE LOPE


• Eclecticismo.
La obra lírica de Lope integra la corriente
culterana (porque en ocasiones imitaba a
Góngora) y la corriente conceptista (por la
influencia de Quevedo)
• Influencia de la vida personal en la obra
literaria.
Casi todas las mujeres con las que Lope
mantuvo relaciones aparecen en sus poemas
(pero siempre bajo seudónimos). Por tanto se
puede decir que la biografía de Lope fue el asunto central de su obra lírica.
• Universalidad y sencillez.
La poesía de Lope era mucho más directa que la de Góngora y Quevedo. Por
ello tuvo gran éxito en su tiempo.
• Alternancia de temas profanos y religiosos.
La crisis que sufrió Lope tras la muerte de su segunda esposa, le llevó a ser
sacerdote. Esto hace que, a partir de aquí, trate temas religiosos en los que
refleja su arrepentimiento hacia su conducta anterior.
• Sensibilidad hacia la poesía popular.
En sus poemas populares, Lope transmite sencillez y musicalidad.

2. CLASIFICACIÓN DE LA OBRA POÉTICA DE LOPE.


Rimas.
La mayor parte de la producción lírica de Lope recibe el nombre generalizado de
Rimas, con el cual se hace referencia a 3 obras distintas:
• Rimas. Colección de poemas petrarquistas y temas que suelen ser amorosos
pero también pueden ser mitológicos, morales… Aquí se recoge su Arte
nuevo de hacer comedias, un texto esencial en la historia del teatro español.
• Rimas sacras. Poemario de tema religioso y moral
• Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos. Obra en la que
bajo en seudónimo Tomé de Burguillos, el autor incluye textos de diversa
naturaleza.
Poesía popular
• Al igual que Góngora y Quevedo, Lope escribió romances, villancicos, letrillas
y otras formas de la poesía popular.
• En sus romances, el autor se basa en experiencias biográficas, aunque
recurre en modo de alter ego, a personajes de tipo pastoril, morisco o
caballeresco.

También podría gustarte