Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

OPTIMIZACION Y DISEÑO DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE


ENTREGA N°2 PROYECTO:

DISEÑO PLANTA DE TRATAMIENTO SAN GIL SANTANDER

INTEGRANTES:

JOAN SEBASTIAN DUARTE FLOREZ

JUAN CAMILO JEREZ LARROTA

FERNANDO JAVIER PEREZ LOPEZ

PRESENTADO A:

ANDRES ALMEYDA ORTIZ

Docente catedra

Universidad industrial de Santander


Escuela de ingeniería civil
Diseño de Plantas de Tratamiento de Agua Potable
2019-1

PTAP SANGIL -ACUASAN


UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
OPTIMIZACION Y DISEÑO DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE
INTRODUCCION
El tratamiento de aguas y las plantas de tratamiento de agua son un conjunto de sistemas y
operaciones unitarias de tipo físico, químico o biológico cuya finalidad es que a través de los
equipamientos elimina o reduce la contaminación o las características no deseables de las aguas,
bien sean naturales, de abastecimiento, de proceso o residuales.
La finalidad de estas operaciones es obtener unas aguas con las características adecuadas al uso
que se les vaya a dar, por lo que la combinación y naturaleza exacta de los procesos varía en función
tanto de las propiedades de las aguas de partida como de su destino final

El suministro de agua a las poblaciones es fundamental para garantizar su calidad de vida. Algunas
regiones del país están seriamente afectadas por problemas de abastecimiento que se derivan del
impacto ambiental en los ecosistemas y por la deficiente gestión de los recursos hídricos por parte
de algunas organizaciones. Además de problemas de abastecimiento, Colombia es uno de los países
en donde la calidad del agua no se garantiza a la totalidad de la población, ya que muchos
acueductos no cuentan con plantas de tratamientos de agua potable en condiciones aptas de
funcionamiento. Esta situación afecta seriamente a las personas ya que puede generar problemas
de salud a mediano y corto plazo, por lo que se hace necesario implementar técnicas que permitan
mejorar la calidad del recurso.

El siguiente informe presenta un diagnóstico del estado y funcionamiento de la Planta de tratamiento


de agua potable del municipio de San Gil, Santander con el fin de establecer si su diseño cumple
con las especificaciones técnicas y normativa vigente o si es necesario rediseñar las estructuras
hidráulicas que permitan su optimización y el buen funcionamiento de la misma.

OBJETIVO GENERAL
Identificar, caracterizar y optimizar, si es posible, cada uno de los procesos unitarios por los cuales
es tratada el agua para su potabilización y así mismo verificar si los parámetros de calidad están
sujetos a la normativa vigente.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Hacer un análisis de calidad de agua para definir el tipo de tratamiento que se debe llevar a
cabo en la planta.
 Calcular el caudal de diseño a partir de datos de población proyectada.
 Diseñar estructuras hidráulicas en las que se puedan llevar a cabo el proceso de coagulación
y floculación
 Realizar visitas técnicas a la P.T.A.P que permita realizar un diagnóstico de las estructuras
existentes.

PTAP SANGIL -ACUASAN


UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
OPTIMIZACION Y DISEÑO DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE -PTAP, ACUASAN

 Capacidad de tratamiento: Cuenta con dos plantas independientes, planta A y Planta B,


cada una tiene una capacidad máxima de 150 L/s y 75 L/s respectivamente.

 Captación

- Quebrada Curtí; esta presenta dos captaciones; una que lleva el agua a la planta
convencional (antigua) y otra a la planta compacta, la captación se realiza por medio
de una bocatoma frontal y rejilla de fondo de 2,00m de largo x 0,50m de ancho

- Quebrada Cuchicute; el agua se recoge por medio de una cámara de concreto

FIGURA 1 Captación quebrada curiti

 Desarenación:

- Cada captación de la quebrada Curití cuenta con dos desarenadores como parte de un
tratamiento preliminar, dichos desarenadores tienen una longitud de 15m, 7.2m de
ancho y una altura útil que varía entre 1.4m y 2.5m

- El desarenador de la quebrada cuchicute cuenta con las siguientes dimensiones: 23m


de largo, 6m de ancho y una profundidad útil que varía entre 1,9m y 1.6m

PTAP SANGIL -ACUASAN


UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
OPTIMIZACION Y DISEÑO DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE
 Aducción:

 La conducción de quebrada Curití a la planta


convencional conducción se realiza por medio de
una tubería de PVC de 14” de diámetro con un
recorrido de 5100m entre el desarenador y la planta
de tratamiento. Este recorrido es en su totalidad por
gravedad.

 La conducción de la quebrada Cuchicute se realiza


por medio de una tubería de PVC de 8” de diámetro
con un recorrido de 6000m entre el desarenador y la
planta de tratamiento. Este recorrido es en su
totalidad por gravedad.

 Medición: la medición del caudal es totalmente


automatizada.

Para medir el caudal se utilizó un


tubo venturi y aplicando el
Teorema de Bernouli dá el caudal
presente en la tubería. Con el
sensor de presión diferencial
MP2100, dá la diferencia de
presión entre los puntos de
medición (esta diferencia de
presión es utilizada para medir el
caudal aplicando el Teorema de
Bernouli), tomada por ADC del
DAQs, para luego ser enviada al
computador por el puerto USB,
que se va a encargar de procesar
la señal. Este valor del caudal es
validado, luego filtrado, para luego
ser comparado con el set point, y
pasado al controlador. Después el
valor de regulación es convertido
para ser enviado al DAQs a través
del puerto USB, que va al
actuador que es el encargado de variar el voltaje del motor de la bomba, para así regular el
caudal.

PTAP SANGIL -ACUASAN


UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
OPTIMIZACION Y DISEÑO DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE

Figura 5 Sistema Automatizado para el control del caudal

FUENTE DE CAPTACION
San Gil cuenta con seis (6) áreas de drenaje. Se encuentra delimitado por el río Fonce con el
Municipio de Pinchote y por el río Mogoticos con los municipios de Valle de San José y Mogotes.
Los cuerpos de agua existentes en el municipio pertenecen todos a la cuenca del río Suárez y son
recolectados por la subcuenca del río Fonce.
Inventario hídrico del territorio
- Subcuenca del Rio Fonce
- Subcuenca del Rio Mogoticos
- Subcuenca de la Quebrada Curití
- Microcuenca de la Quebrada la Laja
- Microcuenca de la Quebrada la Honda
- Microcuenca de la Quebrada cuchicute
en la siguiente figura se pueden observar la subcuenca de la quebrada curití y la micro cuenca de la
quebrada cuchicute principales afluentes del acueducto de san gil.

PTAP SANGIL -ACUASAN


UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
OPTIMIZACION Y DISEÑO DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE

Figura 2. Subcuenca quebrada Curití; inferior micro cuenca quebrada Cuchicute


CAUDAL DE DISEÑO
Para calcular el caudal de diseño se deben tener en cuenta los siguientes factores:
- Proyección de la población
- Dotación neta máxima
- Porcentaje de pérdidas técnicas

Estos se calculan como sigue:


PROYECCIÓN DE POBLACIÓN
En todos los casos para la estimación de la proyección de la población se deben tener en cuenta los
datos establecidos para la población por el DANE. El último dato de población establecido por el
DANE para el municipio objeto del diseño debe tenerse en cuenta como un último censo a utilizarse
para la proyección de la población.

PTAP SANGIL -ACUASAN


UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
OPTIMIZACION Y DISEÑO DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE

Poblaciones municipio de San Gil

Año Total Cabecera Resto

1985 33351 25573 7778


1986 33769 25988 7781
1987 34243 26454 7789
1988 34759 26961 7798
1989 35313 27506 7807
1990 35891 28081 7810
1991 36580 28765 7815
1992 37272 29464 7808
1993 37955 30167 7788
1994 38618 30867 7751
1995 39243 31545 7698
1996 39818 32190 7628
1997 40360 32817 7543
1998 40876 33429 7447
1999 41374 34035 7339
2000 41863 34641 7222
2001 42296 35202 7094
2002 42678 35726 6952
2003 43007 36213 6794
2004 43287 36666 6621
2005 43519 37087 6432
2006 43712 37480 6232
2007 43928 37876 6052
2008 44151 38264 5887
2009 44356 38620 5736
2010 44561 38960 5601
2011 44751 39273 5478
2012 44937 39568 5369
2013 45114 39843 5271
2014 45285 40100 5185
2015 45445 40336 5109
2016 45605 40561 5044
2017 45752 40766 4986
2018 45891 40955 4936
2019 46016 41124 4892
2020 46152 41296 4856

Tabla 1 Proyección de la población para el municipio de San Gil.

PTAP SANGIL -ACUASAN


UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
OPTIMIZACION Y DISEÑO DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE

En la tabla se encuentran registrados los datos para de población para el municipio de San Gil desde
el año 1985 hasta el año 2020
Se hace la proyección de la población para un periodo de diseño de 25 años según lo establecido
en la ley 330 de 2017 en el artículo 40, se utilizan las proyecciones aritmética, geométrica y
exponencial
PROYECCIÓN ARITMÉTICA
El método aritmético supone un crecimiento vegetativo balanceado por la mortalidad y la emigración.
La ecuación para calcular la población proyectada es la siguiente:

Donde:
Pf = Población correspondiente al año para el que se quiere realizar la proyección (habitantes).
Puc= Población correspondiente a la proyección del DANE (habitantes).
Pci= Población correspondiente al censo inicial con información (habitantes).
Tuc= Año correspondiente al último año proyectado por el DANE.
Tci= Año correspondiente al censo inicial con información.
Tf = Año al cual se quiere proyectar la información.
𝑃𝑢𝑐−𝑃𝑐𝑖
Al factor se le denomina Ka y se calcula para cada intervalo de tiempo, luego se calcula en
𝑇𝑢𝑐−𝑇𝑐𝑖
Ka promedio y se hace la proyección para 25 Años
Ka para el año 1985
46152 − 33351
𝐾= = 365.74
2020 − 1985
𝐾 = 365.74
𝐾𝑝𝑟𝑜𝑚 = 225.75
𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2044 = 46152 + 225.75 ∗ (2044 − 2020)
𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2044 = 51570 𝐻𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠

PROYECCIÓN GEOMÉTRICA
es útil en poblaciones que muestren una importante actividad económica, que genera un apreciable
desarrollo y que poseen importantes áreas de expansión las cuales pueden ser dotadas de servicios
públicos sin mayores dificultades. La ecuación que se emplea es:
Donde:
r= Tasa de crecimiento anual en forma decimal.
Pf= Población correspondiente al año para el que se quiere realizar la
proyección (habitantes).
Puc= Población correspondiente a la proyección del DANE (habitantes).

PTAP SANGIL -ACUASAN


UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
OPTIMIZACION Y DISEÑO DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE

Pci= Población correspondiente al censo inicial con información (habitantes).


Tuc= Año correspondiente al último año proyectado por el DANE.
Tf= Año al cual se quiere proyectar la información.
La tasa de crecimiento anual se calcula de la siguiente manera:

Para el año de 1985 el cálculo de K se hace de la siguiente manera


1
46152 2044−1985
𝐾 = (( ) )−1
33351

𝐾 = 0.0093
𝐾𝑝𝑟𝑜𝑚 = 0.0053
𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2044 = 167006 ∗ (1 + 0.0256)2044−2020
𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2044 = 52384 ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠

PROYECCIÓN EXPONENCIAL
Requiere conocer por lo menos tres censos para poder determinar el promedio de la tasa de
crecimiento de la población, en donde el último censo corresponde a la proyección del DANE. Se
recomienda su aplicación a poblaciones que muestren apreciable desarrollo y posean abundantes
áreas de expansión. La ecuación empleada por este método es la siguiente:

Donde k es la tasa de crecimiento de la población la cual se calcula como el promedio de las tasas
calculadas para cada par de censos, así:

donde:
Pcp = Población del censo posterior (proyección del DANE).
Pca = Población del censo anterior (habitantes).
Tcp = Año correspondiente al censo posterior.
Tca = Año correspondiente al censo anterior.
Ln = Logaritmo natural o neperiano.

PTAP SANGIL -ACUASAN


UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
OPTIMIZACION Y DISEÑO DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE

Para el año de 1985 el cálculo de K se hace de la siguiente manera


ln(33769) − ln(33351)
𝐾=
1986 − 1985
𝐾 = 0.0125
𝐾𝑝𝑟𝑜𝑚 = 0.0093

𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2044 = 33351 ∗ 𝑒 0.0093∗(2044−1985)


𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2044 = 57668 ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠

K K K
Año
aritmético geométrico exponencial
1985 365.7429 0.0093 0.0125
1986 364.2059 0.0092 0.0139
1987 360.8788 0.0091 0.0150
1988 356.0313 0.0089 0.0158
1989 349.6452 0.0087 0.0162
1990 342.0333 0.0084 0.0190
1991 330.0690 0.0080 0.0187
1992 317.1429 0.0077 0.0182
1993 303.5926 0.0073 0.0173
1994 289.7692 0.0069 0.0161
1995 276.3600 0.0065 0.0145
1996 263.9167 0.0062 0.0135
1997 251.8261 0.0058 0.0127
1998 239.8182 0.0055 0.0121
1999 227.5238 0.0052 0.0117
2000 214.4500 0.0049 0.0103
2001 202.9474 0.0046 0.0090
2002 193.0000 0.0044 0.0077
2003 185.0000 0.0042 0.0065
2004 179.0625 0.0040 0.0053
2005 175.5333 0.0039 0.0044
2006 174.2857 0.0039 0.0049
2007 171.0769 0.0038 0.0051
2008 166.7500 0.0037 0.0046
2009 163.2727 0.0036 0.0046
2010 159.1000 0.0035 0.0043
2011 155.6667 0.0034 0.0041
2012 151.8750 0.0033 0.0039
2013 148.2857 0.0033 0.0038
2014 144.5000 0.0032 0.0035
2015 141.4000 0.0031 0.0035
2016 136.7500 0.0030 0.0032
2017 133.3333 0.0029 0.0030
2018 130.5000 0.0028 0.0027
2019 136.0000 0.0030 0.0030
2020
Ka
225.7527 0.0053 0.0093
promedio
Población
51570 52384 57668
2044

PTAP SANGIL -ACUASAN


UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
OPTIMIZACION Y DISEÑO DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE

Se graficaron las proyecciones y en la gráfica se observa que la proyección más adecuada para el
comportamiento histórico de la población es la geométrica

POBLACIÓN
Población historica Proyección aritmetica Proyección geometrica Proyección exponencial

70000
60000
50000
POBLACIÓN

40000
30000
20000
10000
0
1980 1990 2000 2010 2020 2030 2040 2050
AÑO

DOTACIÓN NETA MÁXIMA


Según la ley 330 de 2017 la dotación neta máxima no debe superar la establecida en la siguiente
tabla

ALTURA PROMEDIO
SOBRE EL NIVEL DEL DOTACIÓN NETA MÁXIMA
MAR DE LA ZONA (L/HAB*DÍA)
ATENDIDA

> 2000 m.s.n.m 120

1000 - 2000 m.s.n.m 130

< 1000 m.s.n.m 140

El municipio de San Gil tiene una altura promedio de 1114 m.s.n.m entonces la dotación neta máxima
para este es de 130 (L/hab*día)
Dotación neta bruta
La dotación bruta para el diseño de cada uno de los elementos que conforman un sistema de
acueducto, indistintamente del nivel de complejidad, se debe calcular teniendo en cuenta la siguiente
ecuación:
dneta
𝑑𝑏𝑟𝑢𝑡𝑎 =
1 − %𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠

PTAP SANGIL -ACUASAN


UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
OPTIMIZACION Y DISEÑO DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE

Donde:
Dbruta: dotación bruta
Dneta: dotación neta
%p: pérdidas máximas admisibles; El porcentaje de pérdidas máximas admisibles no deberá superar
el 25%.
130
𝑑𝑏𝑟𝑢𝑡𝑎 =
1 − 0.25
L
𝑑𝑏𝑟𝑢𝑡𝑎 = 173.33 [ ]
𝐻𝑎𝑏 ∗ 𝑑í𝑎

Caudal de diseño
En la ley 330 los caudales de diseño para cada uno de los componentes del sistema de acueducto
según las variaciones diarias y horarias se pueden presentar en Q.M.D. y Q.M.H. los procesos de la
planta se deben diseñar para el caudal máximo diario (Q.M.D.) y se calcula de la siguiente manera:
dotación bruta ∗ población
𝑄. 𝑚. 𝑑. =
86400
173.33 ∗ 52384
𝑄. 𝑚. 𝑑. =
86400

𝑄. 𝑚. 𝑑. = 105 𝐿/𝑠

𝑄. 𝑀. 𝐷. = 𝑄. 𝑚. 𝑑.∗ 𝐾1

La ley dice que el factor de mayoración K1, para poblaciones mayores de 12500 habitantes no debe
ser superior a 1.2, por tanto, se establece

𝑄. 𝑀. 𝐷. = 109 ∗ 1.2

L
𝑄. 𝑀. 𝐷. = 126 [ ]
𝑠

METODO DE MEDICION DEL CAUDAL


Aforador Parshall
Los aforadores Parshall son instrumentos calibrados y probados para medir caudal en cauces
abiertos. Inventado por Ralf Parshall, un profesor y alumno destacado de la Universidad Estatal de
Colorado, dicho dispositivo está basado en el efecto de Venturi.

PTAP SANGIL -ACUASAN


UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
OPTIMIZACION Y DISEÑO DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE

Los aforadores Parshall presentan tres zonas principales:

 Zona de transición
 Sección de convergencia
 Sección de la garganta
 Sección de divergencia

El principio de funcionando de este aforador consiste en generando un flujo crítico estrechando la


ancho y levantando la base; este efecto obliga al agua a elevarse, proceso que debido a la
aceleración del flujo permite establecer una relación matemática entre la altura del agua y el gasto.
Dicha relación matemática viene dada por:

Q=C*(Ha)^n

 Q: Caudal
 Ha: Altura de Agua
 n y C: Constantes

Es importante mencionar que se necesita de un flujo laminar y no debe haber obstrucciones ni en la


boca de entrada ni en la salida del canal. Además la norma ISO 1438 hace mención a que antes del
punto de medición, tiene que extenderse por lo menos diez veces la anchura de la sección de entrada
del canal.

Los aforadores que se probaron tienen medidas ya establecidas y cualquier aforador que se
construya debe apegarse a dichas medidas ya que los errores de construcción generarán mediciones
erróneas. Para este proyecto se escoge la canaleta en función del caudal de diseño con se ve en la
siguiente tabla.

Tabla x Rango de funcionamiento de la canaleta en función del ancho de garganta

PTAP SANGIL -ACUASAN


UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
OPTIMIZACION Y DISEÑO DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE

Para un caudal de diseño de 0,126 m3/s se escoge una canaleta parshall de un ancho de garganta
(W) de 0,4572 metros. A partir un ancho de garganta escogido se puede establecer todas las
dimensiones de la canaleta como se muestra en la siguiente tabla.

Tabla 1 Dimensiones de la canaleta parshall en función del ancho de garganta (W)

Figura 1 Partes de la canaleta

PTAP SANGIL -ACUASAN


UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
OPTIMIZACION Y DISEÑO DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE

Tabla 2 Valores permitidos de sumergencia S en los aforadores Parshall

PROCESO DE COAGULACIÓN

La coagulación puede entenderse como la desestabilización eléctrica de algunas partículas medias


te la adición de sustancia químicas que son los coagulantes. Esta operación se efectúa en unidades
y tanques de mezcla rápida, en los cuales el agua se somete a agitación muy intensa para formar
una solución homogénea de los coagulantes con el agua en el menor tiempo posible.

FIGURA 3 Adición del sulfato de aluminio en solución.

PTAP SANGIL -ACUASAN


UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
OPTIMIZACION Y DISEÑO DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE

Este proceso se usa para:

 Remoción de turbiedad orgánica o inorgánica que no se puede sedimentar


rápidamente.
 Remoción de color verdadero y aparente.
 Eliminación de bacteria, virus y organismos patógenos susceptibles de ser
separados por coagulación.
 Destrucción de algas y plancton en general.
 Eliminación de sustancias productoras de sabor y olor, en algunos casos de
precipitados químicos suspendidos en otros.

Las partículas que forman la turbiedad y el color de las aguas naturales, poseen cargas
eléctricas que normalmente son negativas, pero como también existen cargas eléctricas
positivas, se puede afirmar que el agua y las soluciones son eléctricamente neutras. Las
cargas eléctricas de las partículas generan fuerzas de repulsión entre ellas, por lo cual se
mantienen suspendidas y separadas en el agua. Por lo cual estas partículas no logran
sedimentarse.
Clases de coagulantes

 Sales de Aluminio: Forman un floc ligeramente pesado. Las más conocidas son: El
Sulfato de Aluminio, Al2(SO3) 14H2O, que en la práctica se le denomina como Alumbre; el
Sulfato de Aluminio Amoniacal y el Aluminato Sódico. El primero es el que se usa con mayor
frecuencia dado su bajo costo y manejo relativamente sencillo.

 Sales de Hierro: Se utiliza el Cloruro Férrico, FeCl3, y los Sulfatos de Hierro Férrico y Ferroso,
Fe(SO4)3 y FeSO4. Forman un floc más pesado y de mayor velocidad de asentamiento que
las sales de aluminio.

PROCESO DE FLOCULACIÓN

La floculación consiste en la
aglomeración, mediante la agitación
moderada del agua, de las partículas
que se desestabilizaron durante la
coagulación, formando otras de
mayor tamaño y peso específico –
flóculos.
Los objetivos básicos de la
floculación son reunir microflóculos
para formar partículas con peso
específico superior al del agua y
compactar el flóculo disminuyendo
su grado de hidratación para
producir baja concentración
volumétrica, lo cual produce una alta
eficiencia en los procesos
posteriores como sedimentación y
filtración.
Figura 4 Proceso de mezcla rápida y floculación
.

PTAP SANGIL -ACUASAN


UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
OPTIMIZACION Y DISEÑO DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE

Tan pronto como se agregan coagulantes a una suspensión coloidal, se inician una serie de
reacciones hidrolíticas que adhieren iones a la superficie de las partículas presentes en la
suspensión, las cuales tienen así oportunidad de unirse por sucesivas colisiones hasta
formar flóculos que crecen con el tiempo.
La rapidez con que esto ocurre depende del tamaño de las partículas con relación al estado
de agitación del líquido, de la concentración de las mismas y de su “grado de
desestabilización”, que es el que permite que las colisiones sean efectivas para producir
adherencia.

Dentro de los factores que influyen en la floculación se encuentran:

 Concentración y naturaleza de las partículas.


La velocidad de formación del floc es proporcional a la concentración de partículas
en el agua y del tamaño inicial de estas.

 Tiempo de retención
La velocidad de aglomeración de las partículas es proporcional al tiempo de
detención debe estar lo más cerca posible al óptimo determinado por medio de
ensayos de jarras, esto se puede lograr dividiendo la unidad de floculación en
cámaras. Se puede decir que una eficiencia dada, se obtiene en tiempos cada vez
menores a medida que se aumenta el número de cámaras de floculación en serie.

 Gradiente de velocidad
Este es un factor proporcional a la velocidad de aglomeración de las partículas.
Existe un límite máximo de gradiente que no puede ser sobrepasado, para evitar el
rompimiento del floc. El gradiente a través de las cámaras debe ser decreciente y
no se deben tener cámaras intermedias con gradientes elevados.

PROCESO DE SEDIMENTACIÓN

Luego del proceso de coagulación y floculación el agua coagulada y floculada pasa a una cámara
de sedimentación dotada con tubos hexagonales de alta tasa para aumentar la eficiencia de
clarificación con poco espacio. El agua
clarificada sale por la parte superior del tanque
sedimentador mientras que el lodo removido
pasa al fondo del tanque en donde son
removidos cada cierto tiempo mediante la
apertura automática de una válvula de deslode
que se maneja por medio de un temporizador.

La sedimentación en su mayoría es realizada


por efecto de la gravedad y es básicamente la
separación de los sólidos contenidos en un
líquido por efecto de la misma se produce en
cualquier cuerpo líquido, ya sea de forma
deseada o no. Es muy útil en el tratamiento de
agua, sea Residual o Potable.

FIGURA 3 Sedimentador de alta tasa o laminar de tubos hexagonales

PTAP SANGIL -ACUASAN


UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
OPTIMIZACION Y DISEÑO DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE
PROCESOS DE POTABILIZACIÓN DEL AGUA
COAGULACIÓN
Entiéndase coagulación como el proceso en el cual los coloides que son partículas que flotan en el
agua haciendo que esta se sea turbia, se desestabilicen mediante un químico haciendo que los
coloides pierdan su carga negativa y empiecen a unirse.
1.1. Dosificación

Para la planta de tratamiento ubicada en el municipio de San Gil, con un caudal de diseño calculado
de 126 L/s, se sugiere aplicar como coagulante químico el sulfato de aluminio. En la visita técnica,
fue mencionado el método de dosificación óptima del sulfato de aluminio para turbiedades que
variaban entre 5 y 2000 a 3000 UNT donde tenían dos tanques con distinta dosificación, el primer
tanque tiene una dosificación den relación 1:1, un miligramo de sulfato de aluminio por 0.5 litros de
agua, y en el otro tranque la relación era 1:5, un miligramo de sulfato de aluminio por 4 litros de
agua y al momento de dosificar, tenían dos bombas (una para cada tanque) las cuales tenían una
velocidad que cambiaba con respecto a la turbiedad del agua. Este método de dosificación fue
resultado de 20 años de estudios y pruebas de jarras formando una curva de dosis óptima por UNT
de turbiedad.
Para el análisis, por motivos prácticos, se elige como coagulante el sulfato de aluminio tipo B, con
una cantidad de insolubles del 10%, una dosis óptima de 5 mg/l y una concentración óptima del 2%
en peso.

Dosificación:

𝐷∗𝑄
𝑃 = 3.6 ∗
1000 ∗ (1 − I%)

5 ∗ (126)
𝑃 = 3.6 ∗
1000 ∗ (1 − 0.10)
𝑃 = 2.52 Kg/h

Caudal solución
𝑃 ∗ 100
𝑞 =
C
2,52 ∗ 100
𝑞 =
2 ∗ 3600
L
𝑞 = 0.035
s

Almacenamiento
24 ∗ 𝑃 ∗ 𝑇 24 ∗ 2.52 ∗ 30
𝑉 = = = 1.725 m3/mes
p 1060

PTAP SANGIL -ACUASAN


UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
OPTIMIZACION Y DISEÑO DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE
1.2. Tipo de Coagulación

Para caudales menores a 200 l/s es recomendable el uso de coagulación hidráulica, para la planta,
se eligió el proceso de coagulación mediante la canaleta Parshall aprovechando su resalto hidráulico,
para esto se debe garantizar que el gradiente hidráulico en el resalto esté entre 1000 y 2000 𝑠−1. Se
debe mencionar que la viscosidad del agua es de 1.002 ∗ 10−4 𝐾𝑔𝑓 ∗ 𝑠⁄𝑚2 y el peso específico es de
𝛾 = 998.99 𝐾𝑔𝑓 ∗ 𝑠⁄𝑚3 y la temperatura promedio en el municipio de San Gil es de 21 grados Celsius.

FLOCULACIÓN

Floculador hidráulico Vertical

Se diseña el primer el Floculador hidráulico de flujo vertical para un caudal de 126 l/s, placas de 3
metros de largo, 4 metros de alto, borde libre de 0.1 metros y 6 mm de espesor para un T de 10
minutos, donde los gradientes hidráulicos son 70, 40 y 10 𝑠−1 respectivamente.

El tiempo de floculación según la ras 0330 está en un rango entre 20 y 40 minutos, normalmente
este valor es calculado de un estudio de tratabilidad del agua. La velocidad del flujo debe estar entre
más o menos 0,1 m/2 y 0,6 m/s para evitar que el floc se rompa.

a. Para el tramo 1

𝐿 𝑚3
𝑄 = 126 = 0.126
𝑠 𝑠
Calculo de la dimensiones del Floculador, para esto proponemos una velocidad del flujo de 0,284
m/s
𝑄 0,126
𝐴= = = 0,44 𝑚2 => 𝑎𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜
𝑉 0,284
Se propone un ancho del Floculador b= 3 m, calculamos la longitud superficial
𝐴 0.44𝑚2
𝐿= = = 0.15 𝑚
𝑏 3𝑚
Ahora calculamos la longitud de la trayectoria de la masa de agua para que se de correctamente el
proceso
𝐿𝑡
𝑉=
𝑇
𝑚 60𝑠
𝐿𝑡 = 𝑉 ∗ 𝑇 = 0.284 ∗ 10 𝑚𝑖𝑛 ∗ = 170.4 𝑚
𝑠 𝑚𝑖𝑛
Se propone una altura del Floculador h = 4m, esto de acuerdo a la disposición del terreno y
calculamos el número de placas

PTAP SANGIL -ACUASAN


UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
OPTIMIZACION Y DISEÑO DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE
𝐿𝑡 170,4𝑚
𝑁= −1= − 1 = 42 𝑝𝑙𝑎𝑐𝑎𝑠
ℎ 4𝑚
Hallamos las perdidas

𝑉∗𝑛 2 𝑉2 ∗ 𝑚 𝑉 2 ∗ (𝑁 − 𝑚)
∆𝐻 = ( 0,67 ) ∗ 𝐿 + 𝑘1 ∗ + 𝑘2 ∗
𝑅 2𝑔 2𝑔
Donde =
∆𝐻 = 𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠
𝑉 = 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑
𝑛 = 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑟𝑢𝑔𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑
𝑅 = 𝑅𝑎𝑑𝑖𝑜 ℎ𝑖𝑑𝑟𝑎𝑢𝑙𝑖𝑐𝑜
𝐿𝑡 = 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟𝑖𝑎
𝑘1 = 2
𝑘2 = 1
𝑚 = 𝑜𝑟𝑖𝑓𝑐𝑖𝑜𝑠 𝑠𝑢𝑚𝑒𝑟𝑔𝑖𝑑𝑜𝑠
0.284 ∗ 0.013 2 0,2842 ∗ 21 𝑉 2 ∗ (42 − 21)
∆𝐻 = ( ) ∗ 170.4 + 2 ∗ + 1 ∗ = 0.3377
0.070,67 2 ∗ 9.81 2 ∗ 9,81
Por ultimo calculamos el gradiente de velocidad con la siguiente formula

𝛾 ∗ ∆𝐻
𝜕=√
𝜇∗𝑇

Donde
𝜕 = Gradiente de velocidad
𝛾= Densidad
∆𝐻= Perdidas
𝜇 = Viscosidad Dinámica
𝑇 = tiempo de floculación.

𝛾 ∗ ∆𝐻 998.87 ∗ 0.3377
𝜕=√ =√ = 70.23 𝑠 − 1
𝜇∗𝑇 0.000114 ∗ 10 ∗ 60

Se obtiene un gradiente cercano a 70 s-1 para el primer tramo.

PTAP SANGIL -ACUASAN


UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
OPTIMIZACION Y DISEÑO DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE
. Para el tramo 2

Calculo de la dimensiones del Floculador, para esto proponemos una velocidad del flujo de 0,284
m/s
𝑄 0,126
𝐴= = = 0,63 𝑚2 => 𝑎𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜
𝑉 0.2
Se propone un ancho del Floculador b= 3 m, calculamos la longitud superficial
𝐴 0.63 𝑚2
𝐿= = = 0.21 𝑚
𝑏 3𝑚
Ahora calculamos la longitud de la trayectoria de la masa de agua para que se de correctamente el
proceso
𝐿𝑡
𝑉=
𝑇
𝑚 60𝑠
𝐿𝑡 = 𝑉 ∗ 𝑇 = 0.2 ∗ 10 𝑚𝑖𝑛 ∗ = 120𝑚
𝑠 𝑚𝑖𝑛
Se propone una altura del Floculador h = 4m, esto de acuerdo a la disposición del terreno y
calculamos el número de placas
𝐿𝑡 120𝑚
𝑁= −1 = − 1 = 29 𝑝𝑙𝑎𝑐𝑎𝑠
ℎ 4𝑚
Hallamos las perdidas

𝑉∗𝑛 2 𝑉2 ∗ 𝑚 𝑉 2 ∗ (𝑁 − 𝑚)
∆𝐻 = ( 0,67 ) ∗ 𝐿 + 𝑘1 ∗ + 𝑘2 ∗
𝑅 2𝑔 2𝑔
Donde =
∆𝐻 = 𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠
𝑉 = 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑
𝑛 = 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑟𝑢𝑔𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑
𝑅 = 𝑅𝑎𝑑𝑖𝑜 ℎ𝑖𝑑𝑟𝑎𝑢𝑙𝑖𝑐𝑜
𝐿𝑡 = 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟𝑖𝑎
𝑘1 = 2
𝑘2 = 1
𝑚 = 𝑜𝑟𝑖𝑓𝑐𝑖𝑜𝑠 𝑠𝑢𝑚𝑒𝑟𝑔𝑖𝑑𝑜𝑠
0.2 ∗ 0.013 2 0,22 ∗ 14 𝑉 2 ∗ (29 − 14)
∆𝐻 = ( ) ∗ 120 + 2 ∗ + 1 ∗ = 0.10688
0.0980,67 2 ∗ 9.81 2 ∗ 9,81

PTAP SANGIL -ACUASAN


UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
OPTIMIZACION Y DISEÑO DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE

Por ultimo calculamos el gradiente de velocidad con la siguiente formula

𝛾 ∗ ∆𝐻
𝜕=√
𝜇∗𝑇

Donde
𝜕 = Gradiente de velocidad
𝛾= Densidad
∆𝐻= Perdidas
𝜇 = Viscosidad Dinámica
𝑇 = tiempo de floculación.

𝛾 ∗ ∆𝐻 998.87 ∗ 0.10688
𝜕=√ =√ = 39,51 𝑠 − 1
𝜇∗𝑇 0.000114 ∗ 10 ∗ 60

Se obtiene un gradiente cercano a 40 s-1 para el segundo tramo.

c. Para el tramo 3

Calculo de la dimensiones del Floculador, para esto proponemos una velocidad del flujo de 0,284
m/s
𝑄 0,126
𝐴= = = 1,26 𝑚2 => 𝑎𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜
𝑉 0.1
Se propone un ancho del Floculador b= 3 m, calculamos la longitud superficial
𝐴 1,26 𝑚2
𝐿= = = 0.42 𝑚
𝑏 3𝑚
Ahora calculamos la longitud de la trayectoria de la masa de agua para que se dé correctamente el
proceso
𝐿𝑡
𝑉=
𝑇
𝑚 60𝑠
𝐿𝑡 = 𝑉 ∗ 𝑇 = 0.1 ∗ 10 𝑚𝑖𝑛 ∗ = 60𝑚
𝑠 𝑚𝑖𝑛
Se propone una altura del Floculador h = 4m, esto de acuerdo a la disposición del terreno y
calculamos el número de placas
𝐿𝑡 60𝑚
𝑁= −1= − 1 = 14 𝑝𝑙𝑎𝑐𝑎𝑠
ℎ 4𝑚

PTAP SANGIL -ACUASAN


UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
OPTIMIZACION Y DISEÑO DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE

Hallamos las perdidas

𝑉∗𝑛 2 𝑉2 ∗ 𝑚 𝑉 2 ∗ (𝑁 − 𝑚)
∆𝐻 = ( 0,67 ) ∗ 60 + 𝑘1 ∗ + 𝑘2 ∗
𝑅 2𝑔 2𝑔
Donde =
∆𝐻 = 𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠
𝑉 = 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑
𝑛 = 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑟𝑢𝑔𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑
𝑅 = 𝑅𝑎𝑑𝑖𝑜 ℎ𝑖𝑑𝑟𝑎𝑢𝑙𝑖𝑐𝑜
𝐿𝑡 = 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟𝑖𝑎
𝑘1 = 2
𝑘2 = 1
𝑚 = 𝑜𝑟𝑖𝑓𝑐𝑖𝑜𝑠 𝑠𝑢𝑚𝑒𝑟𝑔𝑖𝑑𝑜𝑠
0.1 ∗ 0.013 2 0,12 ∗ 7 0,12 ∗ (14 − 7)
∆𝐻 = ( ) ∗ 120 + 2 ∗ + 1 ∗ = 0.01168
0.0980,67 2 ∗ 9.81 2 ∗ 9,81

Por ultimo calculamos el gradiente de velocidad con la siguiente formula

𝛾 ∗ ∆𝐻
𝜕=√
𝜇∗𝑇

Donde
𝜕 = Gradiente de velocidad
𝛾= Densidad
∆𝐻= Perdidas
𝜇 = Viscosidad Dinámica
𝑇 = tiempo de floculación.

𝛾 ∗ ∆𝐻 998.87 ∗ 0.01168
𝜕=√ =√ = 13,01 𝑠 − 1
𝜇∗𝑇 0.000114 ∗ 10 ∗ 60

Se obtiene un gradiente cercano a 10 s-1 para el tercer tramo.

PTAP SANGIL -ACUASAN


UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
OPTIMIZACION Y DISEÑO DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE

Fernado hp cambie la sedimentación para nuestro caudal de 126 l/s

Sedimentación

Nuevamente, señalando el caudal de diseño para este último procedimiento:


𝐿
𝑄𝑀𝐷 = 171.98
𝑠

Para partículas discretas en régimen laminar:


𝑔 ∗ (𝑠𝑠 − 1)
𝑉𝑠 = ∗ 𝑑2
18 ∗ µ
24 24 ∗ µ
𝐶𝐷 = =
𝑅𝐸 𝑉𝑠 ∗ 𝑑
𝑉𝐷
𝑅𝐸 =
µ
Viscosidad cinemática y densidad del agua para la temperatura del agua: 𝑇° = 18°𝐶, según Stokes:
33.3 33.3 𝑐𝑚2
µ15°𝐶 = µ10°𝐶 ∗ = 0.01309 ∗ = 0.011381
18 + 23.3 15 + 23.3 𝑠
𝑚2
µ ≌ 1.140 ∗ 10−6
𝑠
𝑘𝑔
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 = 998.68
𝑚3
El RAS establece que los desarenadores se deben diseñar para remover partículas con diámetros
hasta de 0,15 mm. Por tanto, se elige un diámetro de partícula:
𝐷𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑡í𝑐𝑢𝑙𝑎 = 0.01 𝑚𝑚 = 0.0001 𝑚
𝑘𝑔
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑡í𝑐𝑢𝑙𝑎 = 2650
𝑚3
2650
𝑆𝑠 = ≌ 2.652
998.68
La velocidad de sedimentación resulta:
9.81 ∗ (2.652 − 1) 𝑚
𝑉𝑠 = −6
∗ 0.00012 ≌ 7.90 ∗ 10−3
18 ∗ 1.140 ∗ 10 𝑠

𝑉𝑠 ∗ 𝑑 7.90 ∗ 10−3 ∗ 0.0001


𝑅𝑒 = = ≌ 0.693
µ 1.140 ∗ 10−6

PTAP SANGIL -ACUASAN


UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
OPTIMIZACION Y DISEÑO DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE

El número de Reynolds para flujo laminar cumple pues este debe estar entre: 0.5 < 𝑅𝑒 < 500 y,
𝑚
por tanto, es válido hacer uso de la ley de Stokes teniendo así 𝑉𝑠 = 7.90 ∗ 10−3 𝑠 . Además, el
coeficiente de arrastre Cd:
24 24
𝐶𝐷 = = ≌ 34.633
𝑅𝑒 0.693

4.3.1. Zona de Sedimentación: Diseño del sedimentador del flujo horizontal.

Para el proceso de sedimentación se tendrá que realizar el análisis hidráulico para los elementos de
entrada y repartición del caudal en cada unidad de sedimentación, de manera que se garantice la
distribución equitativa de este, desde el inicio hasta el final del sistema de entrega. [1]
A continuación, en la Tabla 1 y Tabla 2 se señalan parámetros para tener en cuenta en el diseño.

Tabla 1. Parámetros de referencia de diseño de sedimentación tomado de la Resolución 330 y literatura. [1]

Tabla 2. Rango de dimensiones permitidas a tener en cuenta.

Previamente calculado el caudal de diseño, se seleccionan los datos de Carga Superficial (C.S.),
Velocidad horizontal (Vh) y la altura (H) mostrados en la Tabla 3, para realizar el cálculo inicial
verificando que siempre se encuentren valores entre los rangos especificados en la Tabla 2.

Ilustración 1. Datos asignados para realizar el diseño.

Se convierten las unidades del caudal (Q) y velocidad horizontal (Vh) a metros cúbicos por día y
metros por día respectivamente:

PTAP SANGIL -ACUASAN


UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
OPTIMIZACION Y DISEÑO DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE

𝐿 1 𝑚3 𝑠 𝑚3
𝑄 = 171.98 ∗ ∗ 86400 = 14859.072
𝑠 1000 𝐿 𝑑í𝑎 𝑑í𝑎

𝑐𝑚 𝑠∗𝑚 𝑚
𝑉ℎ = 0.5 ∗ 864 = 432
𝑠 𝑐𝑚 ∗ 𝑑í𝑎 𝑑í𝑎
Con la carga superficial (C.S.) y velocidad horizontal (Vh) asumida se determina la relación L/H y se
verifica si el valor obtenido se encuentra dentro del rango especificado en la Tabla 2:
𝐿
𝑉ℎ = 𝐶. 𝑆.∗
𝐻
𝐿 𝑉ℎ 432
= = = 17.28 < 25 → 𝑪𝒖𝒎𝒑𝒍𝒆
𝐻 𝐶. 𝑆. 25
Teniendo la relación L/H y el valor de H se determina el valor de L. Las dimensiones se señalan
respectivamente en la Ilustración 2:
𝑉ℎ
𝐿= ∗ 𝐻 = 17.28 ∗ 3 = 51.84 𝑚
𝐶. 𝑆.

Ilustración 2. Corte perfil del sedimentador y sus dimensiones. [2]

Teniendo el caudal de diseño (Q), se determina el valor de a, señalado en la Ilustración 3.


Posteriormente, se halla la relación L/a verificando que su valor se encuentre dentro del rango
permitido:

𝑄 14859.072
𝑎= = ≌ 11.46 𝑚
𝐶. 𝑆.∗ 𝐿 25 ∗ 51.84

PTAP SANGIL -ACUASAN


UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
OPTIMIZACION Y DISEÑO DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE

Ilustración 3. Vista en planta del sedimentador y sus consideraciones geométricas. [2]

𝐿 51.84
= ≌ 4.52 < 5.0 → 𝑪𝒖𝒎𝒑𝒍𝒆
𝑎 11.46

4.3.2. Zona de Entrada: Pantalla perforada.

En la zona de entrada se cuenta con una pantalla perforada, para esto, se supone el diámetro de
cada orificio y el número de orificios, posteriormente, se comprueba que el gradiente hidráulico (G)
a la entrada sea menor a 1 s^-1. Es recomendable mayor número de orificios de diámetros pequeños
que poca cantidad de orificios de diámetros grandes, por tanto, se asignan los datos a continuación:

Ilustración 4. Corte del sedimentador, vista de pared perforada en la zona de entrada. [2]

𝐷𝑂𝑟𝑖𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜 = 5" = 0.127 𝑚

𝑛𝑂𝑟𝑖𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜𝑠 = 30

Con estos datos se halla el gradiente (G) y se verifica que sea menor a 1 s^-1. Teniendo:

PTAP SANGIL -ACUASAN


UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
OPTIMIZACION Y DISEÑO DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE
𝑘𝑔𝑓
µ ≌ 1.140 ∗ 10−4 ∗𝑠
𝑚2
𝑘𝑔𝑓
𝛾 = 998.68
𝑚3
𝑛 = 0.013
𝑄 0.17198 𝑚3
𝑞= = ≌ 5.7327 ∗ 10−3
𝑛𝑂𝑟𝑖𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜𝑠 30 𝑠 ∗ 𝑛𝑂𝑟𝑖𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜𝑠
Se determina el gradiente (G):

𝛾 4 ∗ 𝑞 −0.67 𝐷 1.5
𝐺 =√ ∗( ) ∗𝑛∗( )
µ 𝜋 4

998.68 4 ∗ 0.01146 −0.67 0.127 1.5


𝐺=√ ∗ ( ) ∗ 0.013 ∗ ( ) ≌ 0.37037 < 1 𝑠 −1 → 𝑪𝒖𝒎𝒑𝒍𝒆
1.14 ∗ 10−4 𝜋 ∗ 0.1272 4

Los orificios se distribuirán cinco (5) en profundidad y seis (6) en su ancho. Para el sedimentador,
teniendo una profundidad de H = 3.0 m, se distribuirán cinco (5) orificios y en un ancho de a = 11.46
m se distribuirán seis (6).
En la Ilustración 5, en el eje y (alto), se buscará que los orificios se ubiquen equitativamente desde
su centro a 0.5 m cada uno. En el eje x (ancho), la primera y última fila de orificios se separarán
desde los bordes a 1.6 m, los demás tendrán una distancia entre sus centros de 1.652 m.

Ilustración 5. Detalles de la pantalla perforada para la demostración de la distribución de orificios.

4.3.3. Zona de Salida: Diseño de vertedero.

En la zona de salida se contará con canaletas que permitirán dar paso del agua sedimentada para
continuar con el proceso de filtración. En la Ilustración 4, se muestra una vista en planta de la zona
de salida del sedimentador.

PTAP SANGIL -ACUASAN


UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
OPTIMIZACION Y DISEÑO DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE

Ilustración 6. Vista en planta del vertedero de salida. [2]

Para el diseño del vertedero de salida, se supone un valor de b (ancho) de la canaleta y


posteriormente, se calcula el valor de h, teniendo en cuenta el borde libre. Ambas dimensiones se
señalan en la Ilustración 5.

Ilustración 7. Corte perfil y detalles de la canaleta. [2]

𝑏 = 0.5 𝑚 = 50 𝑐𝑚
Teniendo el caudal de diseño se obtiene la longitud del vertedero (Lv). Para esto, se considera una
carga unitaria de 3.3 L/s de los valores sugeridos en la Tabla 2:
𝑄
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑈𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎 =
𝐿𝑣
171.98
3.3 = → 𝐿𝑣 ≌ 52.115 𝑚
𝐿𝑣
En este caso, los vertederos serán distribuidos a lo largo del sedimentador en su longitud de 51.84
m.
Se calcula la lámina máxima de agua en la canaleta:
2
73 ∗ 𝑄 3
ℎ=( )
𝑏

PTAP SANGIL -ACUASAN


UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
OPTIMIZACION Y DISEÑO DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE
2
73 ∗ 171.98 3
ℎ=( ) ≌ 39.80 𝑐𝑚
50
Adicionalmente, se deja un borde libre que garantiza que la canaleta trabaje libre [2], se considera
un borde libre de 10 cm.
4.3.3.1. Análisis de las placas y vertedero

Inicialmente, se analizarán las láminas que se encuentran sobre los vertederos (placas de asbesto
cemento). Para esto se tienen en cuenta sus dimensiones predeterminadas, normalmente se
recomienda utilizar un valor de L igual a 20 para dimensionar el módulo de sedimentación:
𝐴𝑙𝑡𝑜 (𝑙) = 1.20 𝑚
𝐿𝑎𝑟𝑔𝑜 (𝑎) = 2.40 𝑚
𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 (𝐿) = 20
𝑙 1.20
𝐸𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 (𝑒) = = = 0.06 𝑚
𝐿 20
Se diseña el sedimentador laminar con la misma velocidad de sedimentación crítica con la que se
diseña el sedimentador del flujo horizontal:
𝑚3 𝑚3
𝑉𝑠𝑐 = 25 = 0.00029
𝑑í𝑎 ∗ 𝑚2 𝑠 ∗ 𝑚2

Tabla 3. Datos fijados para el diseño del sedimentador laminar.

 Velocidad entre placas

Con los datos anteriores de la Tabla 6 y la siguiente fórmula se calcula el valor de Vo, siendo S el
fator de eficiencia de placas planas paralelas igual a 1:

𝑉𝑠𝑐 ∗ (sin 𝛳 + 𝐿 ∗ 𝑐𝑜𝑠 𝛳)


𝑉𝑜 =
0.013 ∗ 𝑉𝑠𝑐 ∗ 𝑒 ∗ cos 𝛳
(𝑆 + µ )

0.00029 ∗ (sin 60 + 20 ∗ 𝑐𝑜𝑠 60) 𝑚 𝑐𝑚


𝑉𝑜 = ≌ 0.00292 = 0.292
0.013 ∗ 0.00029 ∗ 0.06 ∗ cos 60 𝑠𝑒𝑔 𝑠
(1 + 0.00000114 )

PTAP SANGIL -ACUASAN


UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
OPTIMIZACION Y DISEÑO DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE

Ya que en el sedimentador el flujo debe ser laminar para garantizar su correcto funcionamiento se
busca que el número de Reynolds sea preferiblemente menor que 250, por tanto:
𝑉𝑜 ∗ 𝑒 0.292 ∗ 6
𝑅𝑒 = = ≌ 153.684 < 250 → 𝑪𝒖𝒎𝒑𝒍𝒆
µ 0.0114

 Número de placas

Teniendo el caudal, el área transversal y velocidad entre placas se determina el número de placas.
Se harán uso de dos módulos por operación y mantenimiento. Posteriormente, se obtiene la
longitud del módulo:

𝑄𝑚ó𝑑𝑢𝑙𝑜 0.08599
#𝑃𝑙𝑎𝑐𝑎𝑠 = = ≌ 205 𝑝𝑙𝑎𝑐𝑎𝑠
𝑉𝑜 ∗ 𝑒 ∗ 𝑎 0.00292 ∗ 0.06 ∗ 2.4
#𝑃𝑙𝑎𝑐𝑎𝑠 ∗ 𝑒 𝐸𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟𝑝𝑙𝑎𝑐𝑎 ∗ #𝑃𝑙𝑎𝑐𝑎𝑠
𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑𝑚ó𝑑𝑢𝑙𝑜 = 𝑙 ∗ cos 𝛳 + +
sin 𝛳 sin 𝛳
205 ∗ 0.06 205 ∗ 0.006
𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑𝑚ó𝑑𝑢𝑙𝑜 = 1.2 ∗ cos(60) + + ≌ 16.22 𝑚
sin(60) sin(60)

 Número de aperturas

Se tomará una separación (c) de 0.05 m, se calcula el número de aperturas como sigue:
𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑𝑚ó𝑑𝑢𝑙𝑜 = #𝑎𝑝𝑒𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎𝑠 ∗ 𝑐 + (#𝑎𝑝𝑒𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎𝑠 + 1) ∗ 𝑐
16.22 = #𝑎𝑝𝑒𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎𝑠 ∗ 0.05 + (#𝑎𝑝𝑒𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎𝑠 + 1) ∗ 0,05
#𝑎𝑝𝑒𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎𝑠 = 161.7 ≌ 162
Para este proceso se verifica que G<15 s^-1, tomando un valor de b = 0.5 m y el caudal conocido:
−0.67 1.5
𝛾 𝑏∗𝑐 𝑄
𝐺 = 𝑛∗√ ∗( ) ∗( )
µ 2∗𝑏+2∗𝑐 #𝑎𝑝𝑒𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎𝑠 ∗ 𝑏 ∗ 𝑐

−0.67 1.5
998.68 0.5 ∗ 0.05 0.08599
𝐺 = 0.013 ∗ √ ∗( ) ∗( )
1.14 ∗ 10−4 2 ∗ 0.5 + 2 ∗ 0.05 162 ∗ 0.5 ∗ 0.05

𝐺 = 1.50 < 15 𝑠 −1 → 𝑪𝒖𝒎𝒑𝒍𝒆

 Vertedero de salida

Se tiene en cuenta el caudal por vertedero (q) y se suponen el número de vertederos por módulo:

PTAP SANGIL -ACUASAN


UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
OPTIMIZACION Y DISEÑO DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE

𝑄 0.08599 𝑚3
𝑞= = ≌ 0.01433
#𝑉𝑒𝑟𝑡𝑒𝑑𝑒𝑟𝑜𝑀ó𝑑𝑢𝑙𝑜 6 𝑠
Se comprueba la relación:
𝑄 𝐿
1.67 < < 3.3
𝐿 𝑠∗𝑚
14.33 7.17 𝐿
= 7.17 → ≌ 2.99 < 3.3 → 𝑪𝒖𝒎𝒑𝒍𝒆
2 2.4 𝑠 ∗ ¨𝑚
Se calcula el caudal escurrido por una canaleta con el ancho (b) y altura útil (h) previamente
calculados:
𝑄𝑐 = 82.5 ∗ 𝑏 ∗ ℎ1.5
𝐿
𝑄𝑐 = 82.5 ∗ 0.5 ∗ 0.3981.5 ≌ 10.357
𝑠

 Número de vertederos

Se calculará el número de vertederos teniendo en cuenta el espesor, ancho y separación:


𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢 𝑑𝑒𝑙 𝑚ó𝑑𝑢𝑙𝑜 = #𝑉𝑒𝑟𝑡𝑒𝑑𝑒𝑟𝑜𝑠 ∗ (𝑏 + 2 ∗ 0.1) + (#𝑉𝑒𝑟𝑡𝑒𝑑𝑒𝑟𝑜𝑠 + 2) ∗ 𝑐
16.22 = #𝑉𝑒𝑟𝑡𝑒𝑑𝑒𝑟𝑜𝑠 ∗ (0.5 + 2 ∗ 0.1) + (#𝑉𝑒𝑟𝑡𝑒𝑑𝑒𝑟𝑜𝑠 + 2) ∗ 0.05
#𝑉𝑒𝑟𝑡𝑒𝑡𝑒𝑑𝑒𝑟𝑜𝑠𝑚ó𝑑𝑢𝑙𝑜 = 21.493 ≌ 21

 Zona de lodos

Para la zona de lodos se considera que el 50% del volumen del comportamiento donde van las
placas.
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑑𝑜𝑠 = 0.5 ∗ 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛𝑝𝑙𝑎𝑐𝑎𝑠 = 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑚ó𝑑𝑢𝑙𝑜 ∗ 𝑎 ∗ 𝑙 ∗ cos 𝛳 ∗ 0.5

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑑𝑜𝑠 = 16.22 ∗ 2.4 ∗ 1.2 ∗ cos(60) ∗ 0.5 = 11.68 𝑚3

A continuación, en la Tabla 7, Tabla 8 y Tabla 9, se señalan los resultados obtenidos para las zonas
de entrada, sedimentación y salida del sedimentador respectivamente:

PTAP SANGIL -ACUASAN


UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
OPTIMIZACION Y DISEÑO DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE

Tabla 4. Resultados obtenidos para la zona


de entrada del sedimentador.

Tabla 5. Resultados obtenidos para la zona Tabla 6. Resultados obtenidos para la zona
de sedimentación del sedimentador. de salida del sedimentador

PTAP SANGIL -ACUASAN


UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
OPTIMIZACION Y DISEÑO DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE

CONCLUSIONES Y OBSERVACIONES

 La planta A presenta módulos fuera de


funcionamiento donde antiguamente se
hacia los proceso unitarios de
coagulación y floculación, se
recomienda utilizar estos espacios para
mayor optimización de la PTAP.

 Las propiedades de físico-químicas y


bacteriológicas de las fuentes son
satisfactorias tanto que en ocasiones
solo requiere un tratamiento simple es
decir filtración directa y luego
desinfección esto debido a que las
quebradas presentan muy poca
contaminación

 No cuenta con un tratamiento de lodos


ya que en la mayor parte del año el
agua es de muy buena calidad.

 No se recomienda tener oficinas administrativas cerca de los últimos módulos de la


planta por motivos de seguridad

PTAP SANGIL -ACUASAN


UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
OPTIMIZACION Y DISEÑO DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE

PTAP SANGIL -ACUASAN

También podría gustarte