Está en la página 1de 49

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA

ANTONIO NARRO

COMPENDIO SOBRE LOS RECURSOS NATURALES Y

LA ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN EN MÉXICO

ANÁLISIS DEL SECTOR AGROPECUARIO DE MÉXICO

M. C. RICARDO VALDÉS SILVA

JOSÉ FRANCISCO RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ

BUENAVISTA SALTILLO, COAHUILA, MÉXICO; SEPTIEMPRE 2019

Índice
1. Introducción ........................................................................................................................................................4
1
1. 1 La importancia académica y aspectos generales del trabajo..........................................................................4
1.2 Objetivo del trabajo ........................................................................................................................................4
1.3 Breve resumen del contenido. ........................................................................................................................4
2. Ubicación geográfica de México. .......................................................................................................................5
3. División territorial de México ............................................................................................................................5
4. Extensión del Territorio de México ..................................................................................................................6
1.9.2 Relieve .....................................................................................................................................................7
5. Sector agropecuario de México ...................................................................................................................... 12
5.1 Agricultura................................................................................................................................................... 12
5.2 Ganadería..................................................................................................................................................... 13
5.3 Silvicultura .................................................................................................................................................. 13
5.4 Pesca ............................................................................................................................................................ 13
Apartado I. Los Recursos naturales de México para las actividades agropecuarias, silvícolas y pesca. ..... 14
1.1 Definición de los recursos naturales ............................................................................................................ 14
1.2 Clasificación ................................................................................................................................................ 14
1.2.1 Recursos no renovables ........................................................................................................................ 14
1.2.2 Recursos renovables ............................................................................................................................. 15
1.9.1 El agua (propiedades) ........................................................................................................................... 16
1.9.3 La vegetación........................................................................................................................................ 21
1.9.4 Flora y fauna ......................................................................................................................................... 22
1.9.5 El suelo ................................................................................................................................................ 23
1.9.6 El clima ................................................................................................................................................. 26
1.10 Distribución de los recursos naturales del país .......................................................................................... 28
1.11Conclusión .................................................................................................................................................. 28
1.2.3 Recursos inagotables: ........................................................................................................................... 28
1.3 Importancia de los recursos naturales .......................................................................................................... 29
1.4 Situación actual de los recursos naturales ................................................................................................... 30
1.5 Los recursos naturales en relación con la economía .................................................................................... 30
1.6 Los recursos naturales para el desarrollo de las actividades agropecuarias, silvícolas y pesca. ................. 30
1.8 Manejo de los recursos naturales (sector primario). .................................................................................... 31
1.9 Análisis de cada uno los recursos naturales aprovechables en las actividades agropecuarias general y en
México ............................................................................................................................................................... 32
2.0 Apartado II. Producción Agropecuaria de México. ................................................................................... 32
2.1 Clasificación de la extensión del suelo conforme a las actividades productivas. ........................................ 32

2
2.2 Determinación de la frontera agrícola. ........................................................................................................ 35
............................................................................................................................................................................... 35
2.3 Información de la producción agrícola. Variables totales de producción de los últimos 6 años. ................ 36
2.4 Información del inventario ganadero y valor de los principales productos ganaderos que se generan.
Variables de número de cabezas, volumen y valor de la producción de los últimos 6 años. ............................ 36
2.5 Comportamiento de la pesca y acuacultura, datos de valor y volumen globales de los últimos 6 años. ..... 37
2.6 Selección de los diez cultivos de mayor superficie sembrada y valor de la producción. ............................ 37
2.7 Análisis de la generación del valor por especie y producto de la ganadería ............................................... 38
Apartado III. Población de México .................................................................................................................... 39
3.1 Definición de población............................................................................................................................... 39
3.2 Clasificación de la población....................................................................................................................... 39
3.2.1 Población rural y población urbana ...................................................................................................... 39
3.3 Población de México en 2000 ..................................................................................................................... 40
3.4 Población de México en 2010 ..................................................................................................................... 42
3.5 Población de México en 2015 ..................................................................................................................... 45
3.6 Pirámide poblacional 2015 .......................................................................................................................... 46
3.7 Situación demográfica de México ............................................................................................................... 46
3.8 Conclusión ................................................................................................................................................... 47
Bibliografía........................................................................................................................................................... 48

3
1. Introducción

1. 1 La importancia académica y aspectos generales del trabajo

La importancia académica del trabajo es que el alumno sea capaz de identificar los aspectos importantes
de los recursos naturales que se localizan en nuestro país, así como también conocer la estructura y
división de la población, y su relación con el sector primario, además que el alumno tenga la capacidad
suficiente para ubicar las regiones aptas para el desarrollo de las actividades agropecuarias.

1.2 Objetivo del trabajo

Que el alumno realice una investigación y recopile la información en forma detalla y precisa sobre
LOS RECURSOS NATURALES Y POBLACIÓN DE MEXICO. Y de esa manera el alumno tendrá la
oportunidad de adquirir y absorber la información durante el proceso de investigación.

1.3 Breve resumen del contenido.


El presente compendio, representa un esfuerzo por querer remarcar la importancia del
conocimiento de los tipos de recursos naturales con la que cuenta nuestro País Estados Unidos
Mexicanos. Es importante conocerlos y reconocer su utilidad en las actividades agropecuarias, ya que
forma unos de los pilares para la economía de la nación. Metódicamente en el primer apartado se dará
inicio con la conceptualización y posteriormente se presentará la información de los recursos naturales
con las que cuenta nuestro país, recaudada de diferentes fuentes.
De acuerdo al grado de restablecimiento los recursos naturales se pueden clasificar de la siguiente
manera: renovables, no renovables, inagotables.
Muchas de las actividades que se desarrollan en nuestro país están precisamente vinculados con
el uso, aprovechamiento o transformación de los recursos naturales renovables y no renovables, las
principales actividades son: la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca. Dentro de los recursos
naturales no renovables se pueden mencionar el uso, el aprovechamiento y/o trasformación de los
siguientes recursos el petróleo, gas natural, carbón y los minerales; quienes están presentes en forma
limitada.
La población en el transcurso del tiempo siempre se verá modificado. Existen dependencias de
gobiernos encargados para realizar tales registros, en el segundo apartado se presenta la información
disponible en los registros estadísticos de la población, así como los aspectos significativos del desarrollo
social y económico del país.

4
2. Ubicación geográfica de México.

La República Mexicana está situada en el continente americano en el hemisferio norte; parte


de su territorio se encuentra en América del Norte y el resto en América Central. México se
extiende entre los paralelos 14° 32´ 27” en la desembocadura del río Suchiate y el paralelo 32°
43´ 06” que pasa por la confluencia del río Gila con el Colorado; así mismo está comprendido
entre las longitudes oeste de Greenwich de 118° 22´00” y 86° 42´36” respectivamente.
(Coordenadas extremas).

Mapa 1. Coordenadas extremas de México.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2014)

3. División territorial de México

El nombre oficial de México es Estados Unidos Mexicanos, aunque también se conoce como República
Mexicana. México se organiza en 31 estados y el Distrito Federal, ciudad capital y sede de los tres
Poderes de Gobierno: Ejecutivo, Legislativo y Judicial (Mapa 2).

Mapa 2. División territorial de México por Entidades Federativas.

5
Fuente: Cuéntame. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2014)1.

4. Extensión del Territorio de México


México es un país de superficie territorial considerable, que lo ubica entre los más extensos del planeta.
Tiene una extensión terrestre de 1,964.375 km², de los cuales 1,959.248 km² son superficie continental y
5.127 km2 son superficie insular, que lo ubican en el décimo cuarto puesto a nivel mundial y el quinto
en América, después de Canadá, Estados Unidos, Brasil y la República Argentina. A este territorio debe
añadirse la Zona Económica Exclusiva de mar patrimonial, que abarca 3,149.920 km².2

Mapa 3. Extensión territorial de México

1
IBID

6
Fuente: INEGI

1.9.2 Relieve

La elevada biodiversidad de México se explica por su gran complejidad fisiográfica y por su intrincada
historia geológica y climática. La flora y fauna mexicanas muestran patrones geográficos correlacionados
con el comportamiento del medio físico y su historia geológica.

Esa gran diversidad biológica de nuestro país se refleja en la enorme diversidad de ecosistemas, así como
de procesos ecológicos que son producto de la relación de los organismos entre sí y con su ambiente
físico. Estos procesos forman la base de importantes servicios ambientales, en particular de provisión, de
regulación, culturales y de soporte (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad,
2009).

México tiene una diversidad de formas de relieve que lo convierte en uno de los países del mundo con
mayores características y variedades topográficas. Éstas influyen en las condiciones climáticas, tipos de
suelos y vegetación, e incluso en las actividades económicas.

Con base en sus características geomorfológicas, el territorio mexicano se divide en 15 provincias


fisiográficas; cada una está definida como una región de paisajes y rocas semejantes en toda su extensión.
En cada una de ellas hay variaciones que a veces determinan la existencia de dos o más subprovincias,

7
así como de topoformas o discontinuidades que contrastan con la homogeneidad litológica y paisajística
de la provincia.

Algunas de estas provincias se comparten con los países vecinos; es el caso de la Gran Llanura de
Norteamérica, en el norte del país, que es una pequeña penetración en México de un área que se extiende
hasta Canadá, y de la provincia llamada Cordillera Centroamericana, la cual ocupa una mayor superficie
en los países ubicados al sur de la frontera mexicana.

El hecho de que el relieve de algunas regiones sea muy accidentado, ha constituido una barrera para
integrarlas al desarrollo del país; pero también ha sido un reto para la sociedad mexicana, que ha
efectuado un gran esfuerzo construyendo carreteras, puentes, presas y otras grandes obras de ingeniería.

México tiene una diversidad de formas de relieve que lo convierte en uno de los países del mundo con
mayores características y variedades topográficas. Éstas influyen en las condiciones climáticas, tipos de
suelos y vegetación, e incluso en las actividades económicas.

Con base en sus características geomorfológicas, el territorio mexicano se divide en 15 provincias


fisiográficas; cada una está definida como una región de paisajes y rocas semejantes en toda su extensión.
En cada una de ellas hay variaciones que a veces determinan la existencia de dos o más subprovincias,
así como de topo formas o discontinuidades que contrastan con la homogeneidad litológica y paisajística
de la provincia; por ejemplo, la sierra volcánica del Pinacate, que interrumpe el paisaje propio de la
Llanura Sonorense.

Algunas de estas provincias se comparten con los países vecinos; es el caso de la Gran Llanura de

Norteamérica, en el norte del país, que es una pequeña penetración en México de un área que se extiende
hasta Canadá, y de la provincia llamada Cordillera Centroamericana, la cual ocupa una mayor superficie
en los países ubicados al sur de la frontera mexicana.

Península de Baja California

La parte central de la provincia está integrada por la Cordillera Peninsular que recorre a los estados de
Baja California y Baja California Sur; también forman parte de esta provincia las sierras de Juárez, San
Pedro Mártir y La Giganta. Se presentan tres discontinuidades: la primera es el desierto de San Sebastián
Vizcaíno, la segunda está formada por los Llanos de Magdalena y la tercera es la región del Cabo, con
8
sierras formadas por rocas de diferentes tipos, y donde la orientación de las crestas es norte-sur en lugar
de noroeste a sureste como en la Cordillera Peninsular.

Llanura Sonorense

Esta provincia está formada por llanuras extensas, que son cada vez más amplias hacia la costa y que
separan a sierras paralelas, con orientación noroeste-sur sureste.

Al oriente del río Colorado se tiene una extensa área de dunas arenosas que llegan hasta la discontinuidad
fisiográfica de la sierra del Pinacate, formada por rocas lávicas; el volcán central que allí se encuentra,
tiene una altura de mil 600 metros sobre el nivel del mar (msnm).

Sierra Madre Occidental

Es un gran sistema montañoso, formado por la acumulación de material volcánico con espesores que
oscilan de mil 500 m a mil 800 m. Se extiende con dirección noroeste-sureste, con prominencias de hasta
3 mil msnm; presenta una importante escarpa hacia el occidente, en tanto que baja gradualmente en la
región central del país. Sus particulares condiciones geológicas y climatológicas han formado profundos
cañones con paisajes espectaculares como el Cañón del Cobre.

Sierras y Llanuras del Norte

Las sierras en esta provincia son bajas y abruptas con cierta orientación noroeste-sur sureste, separadas
por grandes bajadas y llanuras con relleno aluvial; su drenaje es interno y se les conoce localmente como
bolsones (Bolsón de Mapimí en Durango y la Laguna de Mayrán o Bolsón de Coahuila).

Sierra Madre Oriental

Conjunto montañoso con orientación noroeste-sureste, constituida principalmente por rocas


sedimentarias de origen marino. Las secuencias sedimentarias se encuentran plegadas, dando cierta
semejanza a una alfombra arrugada; las partes más altas se localizan entre Saltillo, Coahuila y Ciudad
Victoria, Tamaulipas con altitudes superiores a tres mil metros.

Gran Llanura de Norteamérica

9
Los rasgos de esta provincia se inician desde Canadá y llegan en su extremo sur a territorio mexicano.
Se encuentra representada por una alternancia de llanuras y lomeríos.

Llanura Costera del Pacífico

Constituida por una llanura angosta y alargada, está cubierta en su mayor parte por aluviones depositados
por los ríos que bajan desde la porción oeste de la Sierra Madre Occidental. Todos los ríos han formado
deltas en los litorales, siendo los mayores, los de los ríos Yaqui y Fuerte.

Llanura Costera del Golfo Norte

Esta llanura es compartida por México y los Estados Unidos de América; en territorio mexicano se
adelgaza hacia el sur. Presenta características de una costa emergida originada en el Cenozoico. En el
noreste de la provincia predominan lomeríos alternados con llanuras, en tanto que en el sur, se tienen
valles y llanuras de inundación formadas por el río Pánuco. Dos discontinuidades interrumpen el paisaje,
las sierras de San Carlos y de Tamaulipas.

Meseta del Centro

Se encuentra delimitada por las sierras Madre Oriental y Madre Occidental, y en su parte sur, por el Eje
Neovolcánico. La provincia se caracteriza por amplias llanuras interrumpidas por sierras dispersas, la
mayoría de origen volcánico. En las llanuras de mayor extensión, predominan los depósitos aluviales,
como la que se encuentra en la zona de los Llanos de Ojuelos. Se tienen dos discontinuidades
fisiográficas, representadas por las sierras de Guanajuato y Cuatralba; en ambas, las rocas que las forman
no son típicas de la provincia.

Eje Neovolcánico

Esta provincia, formada principalmente por rocas volcánicas, se extiende de oeste a este, desde la costa
del Océano Pacífico hasta el Golfo de México y atraviesa el país en su parte central. Forman parte de la
provincia grandes estructuras volcánicas como el Pico de Orizaba (5 mil 610 msnm), Popocatépetl (5 mil
500 msnm), Iztaccíhuatl (5 mil 220 msnm), entre otros; también hay amplias cuencas cerradas que
forman lagos como el de Pátzcuaro o que fueron desecados como en el Valle de México; otro rasgo
relevante de la provincia está constituido por las fosas anegadas que presenta como la de Chapala.

10
Península de Yucatán

Está formada por una plataforma calcárea de origen marino, que empezó a emerger aproximadamente
desde hace 26 millones de años, siendo la parte norte la más reciente; es de terreno plano con una delgada
cadena de lomas bajas que al norte de la península se le conoce como Sierrita de Ticul. Subterráneamente,
se integra una red cavernosa por donde fluyen corrientes de agua; es común la presencia de estructuras
de hundimiento a las que se les conoce como cenotes.

Sierra Madre del Sur

Formada por rocas de diversa naturaleza geológica, se extiende desde Bahía de Banderas (Jalisco), hasta
el Golfo de Tehuantepec. Una de las discontinuidades destacadas, es la depresión del Balsas.

Llanura Costera del Golfo Sur

Comprende las zonas costeras de los estados de Veracruz y Tabasco. En el primero, el terreno se escalona
hacia la costa en forma de cuesta, pero hacia el sur y en Tabasco, la superficie es cada vez más plana,
hasta formar una gran zona inundable, con abundancia de pantanos permanentes. Importantes
discontinuidades fisiográficas son la sierra volcánica de los Tuxtlas y el lago de Catemaco, que tiene
entre nueve y diez km de diámetro y es el vestigio de una caldera volcánica.

Sierras de Chiapas y Guatemala

Las prominencias están formadas en general por rocas calcáreas; en su porción noroeste se encuentra el
cañón del Sumidero, por donde fluye el río Grijalva. Una discontinuidad de la provincia es la depresión
central de Chiapas en donde se encuentran grandes llanuras.

Cordillera Centroamericana

Está formada primordialmente por rocas intrusivas en territorio mexicano y por rocas volcánicas en los
países centroamericanos. Posee una estructura volcánica que se comparte con Guatemala, el volcán
Tacaná (de 4 mil 80 metros de altitud). La llanura del Istmo, con sus grandes lagunas litorales y la estrecha
Llanura Costera de Chiapas en el Océano Pacífico, son discontinuidades de la provincia.

11
Mapa 7. Regiones fisiográficas de México

Fuente: Cuéntame. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2014).

5. Sector agropecuario de México

5.1 Agricultura

Nuestro país cuenta con 196.7 millones de hectáreas, de las cuales solo sin susceptibles de
aprovechamiento agrícola 30 millones, que representa el 15.2% de la superficie total del país. Sin
embargo, únicamente se cultivan entre 20 y 25 millones de hectáreas al año, y de estas solo 4.8 millones
son de riego, cerca de un millón son de jugo o humedad y más de 18 millones son de temporal (Castañeda,
2014).

12
Con base a los datos estadísticos la agricultura está disminuye su producción en relación con el año
anterior, mientras que la población sufre crecimiento; la relación en ambos es grave.

5.2 Ganadería

La ganadería que se practica en México, tradicionalmente ha sido extensiva- uso de grandes extensiones
de pasto por cabeza de ganado- lo que ha ocasionado que muchas tierras aptas para la agricultura se
destinen al pastoreo.
Existen cerca de 120 millones de hectáreas de pastos aprovechables para actividades pecuarias, lo que
representa el 61.3% de la superficie del país, aunque el 70% de dicha superficie se encuentra en zonas
áridas y solo el 30% de pastos se localiza en zonas templadas y húmedas (Castañeda, 2014).

La explotación extensiva se explica en buena medida por el tipo de pastos existentes, ya que la mayor
parte se ubica en lugares áridos y en ellos se utilizan más hectáreas por cabeza de ganado.

5.3 Silvicultura

La silvicultura es una rama del sector agropecuario que tradicionalmente no se ha explotado en forma
conveniente, desaprovechándose grandes recursos forestales o bien realizando la explotación en forma
irracional, con las consecuencias negativas que ello implica.

Nuestro país cuenta con 41 millones de hectáreas de selva y bosques aprovechables para la silvicultura,
lo cual representa el 21% de la superficie total del país (Castañeda, 2014).

La producción silvícola de basa en la explotación de maderas finas como la caoba, el cedro y el ébano, y
maderas corrientes como el encino, el mezquite el ocote, el oyamel el pino y el roble. La forma de
producción de la madera puede ser: en rollo, aserrada, labrada, en trozos para chapa, en trozos para
celulosa, en trozos para combustible y como carbón vegetal y desperdicios.

5.4 Pesca

La pesca es otra rama del sector agropecuario que nunca se ha explotado adecuadamente debido a
múltiples factores, entre los que destaca: la idiosincrasia de los mexicanos, pues no se trata de un pueblo
pesquero, que produzca o consuma pescado en forma regular; la explotación se ha centrado en ciertas
especies comerciales como el camarón y el atún; no se cuenta con recursos técnicos, financieros y
humanos para llevar a cabo una exportación más intensiva; tal carencia ha propiciado las condiciones

13
para que barcos extranjeros japoneses, cubanos, estadounidenses y de otras naciones entren a pescar en
nuestros mares.

Apartado I. Los Recursos naturales de México para las actividades agropecuarias, silvícolas y
pesca.

1.1 Definición de los recursos naturales

Se conoce como recurso natural a cada bien y servicio que surge de la naturaleza de manera directa, es
decir, sin necesidad de que intervenga el hombre. Estos recursos resultan de vital importancia para el
desarrollo del ser humano, ya que brindan la posibilidad de obtener alimentos, producir energía y de
subsistir a nivel general. (Gardey, 2010).

1.2 Clasificación

Tomando como criterio sus posibilidades de recuperación y regeneración, los recursos naturales los están
agrupadas de la siguiente manera:

1.2.1 Recursos no renovables

Son los que están formados por cantidades finitas e invariables de material. El proceso de formación y
regeneración es muy lento; desde la escala temporal humana se consideran como fijos.

Existen en cantidades fijas o bien aquellos cuya tasa de regeneración es menor a la tasa de explotación.
A medida que son utilizados se van agotando hasta acabarse. Ejemplos: petróleo, minerales, gas natural,
etc. El petróleo juega un rol fundamental en la economía. Actualmente el sistema económico depende de
la energía provista por él. Algún día el petróleo se terminará, por ello se buscan alternativas tales como
los biocombustibles, la energía solar, la energía eólica y la utilización del hidrógeno como combustible.
También preocupa actualmente el impacto ambiental que tiene la utilización de los combustibles fósiles,
principalmente debido a un fenómeno conocido como "calentamiento global".

Mapa 11. Distribución de los recursos naturales en México

14
Fuente: http://mexicoversus.blogspot.com/2014/03/mexico-pais-rico-en-como-ya-todos_3.html

1.2.2 Recursos renovables

Se reproducen en las condiciones físicas y naturales actuales independientemente del tiempo que demore
su regeneración. Son aquellos recursos naturales cuya existencia no se agota por la utilización de los
mismos (Universidad Nacional del Litoral, 2015) 3. Esto puede ocurrir por dos motivos:

 Porque su utilización no modifica su stock o su estado de los mismos: energía solar, energía
eólica, energía hidráulica, energía biotermal, etc.

 Porque se regeneran rápido para que puedan seguir siendo utilizados sin que se agoten: peces,
bosques, biomasa en general, etc. Este tipo de recurso natural renovable puede dejar de serlo si
se lo utiliza en exceso. Por ejemplo, la pesca excesiva está llevando a la disminución de ciertas
especies, es decir, que la tasa de explotación es mayor que la tasa de regeneración. Lo mismo
sucede con los bosques nativos.

3
http://www.fhuc.unl.edu.ar/olimpiadageo/images/pdf/2015/textos%20para%20estudiantes/179-192Tema5b.pdf

15
El aprovechamiento y mantenimiento de los recursos renovables depende de factores tecnológicos,
económicos, políticos y culturales. El desarrollo tecnológico hace posible que recursos naturales (que en
períodos pasados no eran aprovechables) comiencen a serlo o bien que la eficiencia con la que se
aprovechan, aumente. Un ejemplo: la energía solar, antes no era aprovechable. A medida que la
tecnología evolucionó la eficiencia con la que se aprovecha es cada vez mayor. Pueden seguir existiendo
siempre que no se sobrepase su capacidad de regeneración.

1.9.1 El agua (propiedades)


El agua es un elemento que se puede encontrar en la Naturaleza en estado sólido (hielo y granizo), líquido
(en lagos, ríos, presas, depósitos subterráneos, mares y océanos) y gaseoso (vapor de agua en la
atmósfera).

Es inodora, incolora e insabora (es decir, no tiene olor, color o sabor); su fórmula química es H2O, lo
cual significa que está formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno.

En el hogar, en la industria, la minería y el campo es básica, por lo que se considera un recurso estratégico
en el desarrollo económico y social de cualquier país

1.9.1.1 Distribución del agua


Aunque tres cuartas partes de la Tierra están cubiertas por agua, 97.5% es salada (forma mares y océanos)
y sólo 2.5% es agua dulce, del cual sólo 0.3% se localiza en lagos y ríos de donde el hombre toma la
mayor parte del agua que utiliza, el resto se encuentra en glaciares, casquetes polares en forma de hielo
y en depósitos subterráneos.4

Figura 1 Agua

4
Cuéntame de México
16
Fuente: Cuéntame de México (INEGI)

Existe un flujo continuo del vital líquido conocido como ciclo del agua.

1.9.1.2 Ríos y lagos de México


De los ríos y los lagos se extrae 63% del agua que utiliza el hombre. Los ríos, que en conjunto reúnen
87% del agua superficial del país son: Grijalva-Usumacinta, Papaloapan, Coatzacoalcos, Balsas, 5.
Pánuco, Santiago y Tonalá.5

Mapa 4. Ríos de México

Fuente: Cuéntame. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2014).

Entre los lagos más importantes de México se encuentra el de Chapala con una cuenca de 1 116
kilómetros cuadrados.

Cuadro 1. Lagos en México.

5
IBID
17
Lagos Entidad federativa Área de cuenca (Km2)
Chapala Jalisco y Michoacán de 1 116
Ocampo
Cuitzeo Michoacán de Ocampo 306
Pátzcuaro Michoacán de Ocampo 97
Yuriria Guanajuato 80
Catemaco Veracruz de Ignacio de la 75
Llave
Nabor Carrillo México 10
Tequesquitengo Morelos 8

Fuente: Cuéntame. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2014).

Mapa 5. Lagos y lagunas en México

Fuente: Cuéntame. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2014).

18
1.9.1.3 Agua Subterránea y presas de agua 6
En México existen 653 cuerpos de agua subterránea, de los cuales 101 están sobreexplotados, de tal
manera que esta reserva de agua disminuye 6 km3por año.

En México existen más de 4 mil 462 presas; 667 de ellas están consideradas como grandes, por su
capacidad de almacenamiento.

En nuestro país, la principal función de las presas es la generación de energía; en menor medida se
utilizan para actividades agrícolas, sobre todo en el norte de la República.

En México, la presa de mayor capacidad es la Belisario Domínguez ubicada en el estado de Chiapas, le


sigue la Infiernillo localizada en Guerrero y Michoacán.

1.9.1.5 Usos del agua

En México, 77% del agua se utiliza en la agricultura para el riego de cultivos.; 14%, Se distribuye a
través de las redes de agua potable (domicilios, industrias y a quienes estén conectados a dichas redes)
para en el abastecimiento público; 5% se utiliza para producir electricidad en las termoeléctricas y 4%,
en la industria que son aquellas empresas que toman el agua directamente de los ríos, arroyos, lagos y
acuíferos del país.7

Figura 2. Distribución del agua en México de acuerdo a sus usos.

FUENTE: SEMARNAT. Estadísticas del agua en México 2011.

6
Los datos de este apartado se extrajo de “Cuéntame de México”
7
Cuéntame de México
19
1.9.1.6 Disponibilidad de agua

Mapa 6. Disponibilidad natural media per cápita de agua en México al año.

Fuente: SEMARNAT. ¿Y el medio ambiente? Problemas en México y el mundo. México, SEMARNAT, 2008.

En nuestro país hay diferencias muy grandes en cuanto a la disponibilidad de agua. Las zonas centro y
norte de México son, en su mayor parte, áridas o semiáridas: los estados norteños, por ejemplo, apenas
reciben 25% de agua de lluvia.

En el caso de las entidades del sureste (Chiapas, Oaxaca, Campeche, Quintana Roo, Yucatán, Veracruz
de Ignacio de la Llave y Tabasco) es lo contrario, éstas reciben casi la mitad del agua de lluvia (49.6%)

20
y en las del sur, también llueve mucho, no obstante, sus habitantes tienen menor acceso al vital líquido,
pues no cuentan con los servicios básicos, como es agua entubada dentro de la vivienda. 8

En el Valle de México se encuentra la disponibilidad anual más baja de agua (apenas 186 m3/hab); en
caso contrario se encuentra la frontera sur (más de 24 mil m3/hab.)

Debido al crecimiento de la población, la disponibilidad de agua ha disminuido de manera considerable:


en 1910 era de 31 mil m3 por habitante al año; para 1950 había disminuido hasta un poco más de 18 mil
m3; en 1970 se ubicó por debajo de los 10 mil m3, en 2005 era de 4 573 m3 y para 2010 disminuyó a 4
230 m3 anuales por cada mexicano.

1.9.1.7 Aprovechamiento de recursos hídricos en la agricultura en México

De acuerdo al origen, el sector agropecuario ocupa el 80% de las aguas superficiales y el 70% de las
aguas subterráneas representando el 77% del volumen total concesionado3. Si bien el país en su conjunto
experimenta un bajo grado de presión sobre el recurso, existen ocho regiones hidrológicas, de las 13
existentes, con un nivel de presión fuerte o muy fuerte4 por el recurso, las cuales están localizadas
principalmente en la zona norte, noroeste y centro del país.

1.9.3 La vegetación

El territorio mexicano se encuentra dividido casi a la mitad por una línea imaginaria conocida como
Trópico de Cáncer, lo cual influye para que exista un clima frío y templado en la porción norte y cálido
en la parte sur del territorio, así como una gran diversidad de suelos, rocas y vegetación.

La vegetación de nuestro país es sumamente heterogénea. Los tipos de vegetación en el mundo se


agrupan de acuerdo a sus características ecológicas, fisonómicas y estructurales. De acuerdo al mapa 8,
en México existen los siguientes grandes grupos: bosque de coníferas y encinos, bosque húmedo de
montaña, chaparral, matorral y pastizal, selva húmeda, selva seca, vegetación acuática y vegetación de
suelos salinos.

Mapa 8. Tipos de vegetación en México

8
IBID
21
Fuente: Cuéntame. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2014).

1.9.4 Flora y fauna

México presenta una gran variedad de vegetación y fauna, en él pueden encontrarse extensiones
territoriales donde casi no se presenta vegetación, como sucede en las partes más áridas de los desiertos
o cerca de las nieves perpetuas.

En plantas, México ocupa el cuarto lugar con 25,000 especies registradas, de las 250,000 que existen a
nivel mundial, y se calcula que hay 30,000 más aún no descritas dentro del territorio nacional, lo cual lo
colocaría en segundo lugar en el mundo. La superficie forestal del país comprende 73.3% de su territorio.

En el caso de la fauna de los mares mexicanos, se distinguen tres grandes regiones: a) la zona del Golfo
de México y el Caribe, con amplias plataformas continentales, aguas cálidas y abundantes arrecifes de
coral; b) la del Pacífico Sur, de aguas profundas y cálidas; y c) la del Pacífico Norte y el Golfo de
California, de aguas frías.

Respecto a la fauna que habita en el país, México ocupa importantes lugares en el mundo, tiene el primer
lugar en reptiles, con 717 especies de las 6 300 clasificadas, de las cuales 574 son propias del país; se
ubica en el segundo lugar en diversidad de mamíferos, al contar con 449 de las 4 170 especies existentes;

22
en anfibios ocupa el cuarto lugar, con 282 de las 4 184 especies que se han detectado, y en aves ocupa el
decimosegundo lugar con 1 150 de las 9 198 clases.

1.9.5 El suelo 9

El suelo es la capa más superficial de la corteza terrestre (abarca el primer metro de profundidad), en la
cual ocurren cambios (físicos y químicos) que se pueden identificar a simple vista, tocar, medir y analizar
en laboratorios.

El suelo es importante porque es el sustrato sobre el cual se desarrolla la vida vegetal y animal. Además,
el suelo protege el medio ambiente, ya que actúa como filtro y transformador de contaminantes
producidos sobre todo por el hombre. Por su uso, puede clasificarse como: agrícola, forestal, industrial y
habitacional.

Existen diferentes tipos de suelo y conocer sus características es importante para aprovecharlos de la
mejor manera; por ejemplo, para ubicar los suelos útiles en la agricultura y, dependiendo de sus
características, identificar cuál es la mejor manera de enriquecerlos con fertilizantes y qué cantidad de
agua de riego necesitan para la producción de cultivos, por ejemplo, es muy diferente regar un suelo
arenoso que uno arcilloso que tiende a inundarse.

Dependiendo de sus características, podríamos localizar suelos arenosos (cuyas partículas sirven para
elaborar chips de computadoras o tabiques para construir viviendas) o suelos gravosos y pedregosos que
proveen al ser humano de material para hacer carreteras, entre otras cosas.

1.9.5.1 Componentes del suelo

1. Compuestos inorgánicos, como: grava, arcilla, limo y arena.


2. Nutrientes solubles, importantes para las plantas: nitrógeno, fósforo, potasio, calcio y magnesio.
3. Materia orgánica de organismos muertos, como: lombrices, hongos, bacterias y restos de plantas
en cualquier proceso de descomposición.
4. Agua y gases, por ejemplo hidrógeno y oxígeno, que ocupan los espacios porosos libres.

La presencia de distintos tipos de minerales, las variaciones climáticas, la altura sobre el nivel del mar,
la latitud geográfica y otros factores, determinan una gran variabilidad de los suelos, la cual se manifiesta
en las características físicas y químicas de estos.

9
Los datos presentados en este apartado “suelo” en su mayoría son datos de Cuéntame de México (INEGI)
23
1.9.5.2 Tipos de suelo por funcionalidad

1.9.5.4 El suelo y la producción agropecuaria

De acuerdo con el INEGI (2007), en México existen 26 de los 32 grupos de suelo reconocidos por el
Sistema Internacional Base Referencial Mundial del Recurso Suelo (IUSS, 2007). Dominan los
Leptosoles (28.3% del territorio), Regosoles (13.7%), Phaeozems (11.7%), Calcisoles (10.4%),
Luvisoles (9%) y Vertisoles (8.6%) que, en conjunto, ocupan 81.7% de la superficie nacional.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2007)

La diversidad de suelos en México da origen y sustento a una gran biodiversidad, desafortunadamente el


64% de ellos presenta diferente grado de deterioro y sólo el 36% no presenta degradación aparente y
mantiene actividades productivas sustentables. En el 52.4% del territorio nacional hay suelos someros y
poco desarrollados: Leptosoles (54.3 millones de ha), Regosoles (26.3 millones) y Calcisoles (20
millones), lo cual dificulta su aprovechamiento agrícola y aumenta su vulnerabilidad a la erosión. Los
suelos con mayor fertilidad: Phaeozems, Luvisoles y Vertisoles (22.5, 17.3 y 16.5 millones de ha,
respectivamente) cubren en conjunto 29.3% del país (Figura 3.1; Mapa 3.1). En el resto del territorio
(alrededor de 35 millones de hectáreas) se presentan los otros 20 grupos edáficos, los cuales se
distribuyen en un gran número de relieves, microclimas y tipos de vegetación.

24
Principales grupos de suelo en México, 2007.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2007)

México cuenta con una superficie territorial de 198 millones de hectáreas. El 14% es clasificado por el
INEGI como superficie de labor, de la cual, de acuerdo con el SIAP (2008), se siembra en una superficie
aproximada de 22 millones de has. El 75% de la superficie sembrada corresponde a la modalidad de
temporal y el 25% a riego, el cual es ilustrado en el mapa 8. Adicionalmente, el 72% de la superficie
sembrada corresponde a cultivos anuales o cíclicos y el 28% a cultivos perennes. De los cultivos cíclicos,
el 76% se realiza en el ciclo Primavera/Verano y el 24% en Otoño/Invierno.

Mapa 9. Superficie agrícola sembrada por la modalidad riego o temporal en México.

25
Fuente: Cuéntame. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2014).

1.9.6 El clima

El clima es un recurso natural importante en la producción de cultivos, para utilizarlo en forma óptima
debemos conocerlo y paralelamente debemos conocer los requerimientos de las especies y variedades
para lograr un mejor aprovechamiento de él.
El clima se refiere al conjunto de fenómenos meteorológicos que caracterizan el estado medio de la
atmósfera en un punto de la superficie de la tierra. El clima de una región está controlado por una serie
de elementos como: temperatura, humedad, presión, vientos y precipitaciones, principalmente. Estos
valores se obtienen a partir de la recopilación en forma sistemática y homogénea de la información
meteorológica, durante períodos que se consideran suficientemente representativos, de 30 años o más.
En México el clima está determinado por varios factores, entre los que se encuentran la altitud sobre el
nivel del mar, la latitud geográfica, las diversas condiciones atmosféricas y la distribución existente de
tierra y agua. Por lo anterior, el país cuenta con una gran diversidad de climas, los cuales de manera muy
general pueden clasificarse, según su temperatura, en cálido y templado; y de acuerdo con la humedad
existente en el medio, en: húmedo, subhúmedo y muy seco.

El clima seco se encuentra en la mayor parte del centro y norte del país, región que comprende el 28.3%
del territorio nacional; se caracteriza por la circulación de los vientos, lo cual provoca escasa nubosidad
y precipitaciones de 300 a 600 mm anuales, con temperaturas en promedio de 22° a 26° C en algunas
regiones, y en otras de 18° a 22° C.

26
El clima muy seco registra temperaturas en promedio de 18° a 22° C, con casos extremos de más de
26°C; presentando precipitaciones anuales de 100 a 300 mm en promedio, se encuentra en el 20.8% del
país.

En relación al clima cálido, éste se subdivide en cálido húmedo y cálido subhúmedo. El primero de ellos
ocupa el 4.7% del territorio nacional y se caracteriza por tener una temperatura media anual entre 22° y
26°C y precipitaciones de 2,000 a 4,000 mm anuales. Por su parte, el clima cálido subhúmedo se
encuentra en el 23% del país; en él se registran precipitaciones entre 1,000 y 2,000 mm anuales y
temperaturas que oscilan de 22° y 26°, con regiones en donde superan los 26°C.

Finalmente, el clima templado se divide en húmedo y subhúmedo; en el primero de ellos se registran


temperaturas entre 18° y 22°C y precipitaciones en promedio de 2,000 a 4,000 mm anuales; comprende
el 2.7% del territorio nacional. Respecto al clima templado subhúmedo, se encuentra en el 20.5% del
país, observa en su mayoría temperaturas entre 10° y 18° C y de 18° a 22°C, sin embargo en algunas
regiones puede disminuir a menos de 10°C; registra precipitaciones de 600 a 1,000 mm en promedio
durante el año.

Mapa 10. Clima y temperatura en México

Clima. Es el estado medio de los elementos meteorológicos de una localidad considerando un largo
período de tiempo. El clima de una localidad está determinado por los factores climatológicos: latitud,
longitud, altitud, orografía y continentalita.

27
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía, (INEGI, 2008).

1.10 Distribución de los recursos naturales del país

1) El 67.7% de los recursos son bosques y el 32.2% son selvas.


2) El 67.2% de las existencias maderables se encuentran en los bosques y el 32.8% en las selvas.
3) Las mayores superficies forestales se localizan en la sierra Madre Occidental, en las selvas del
sureste y en las sierras Neo volcánica y del sur.

Las actividades del sector agropecuario están en relación al tipo de suelo, relieve, clima, precipitación
pluvial. En el siguiente mapa muestra la distribución de los recursos naturales y las actividades que se
desarrollan.

1.11Conclusión

México es un país rico en recursos naturales, y en cuanto a la capacidad de aprovechamiento es incapaz,


no ha hecho un aprovechamiento eficiente de ellos. Si los recursos pudieran ser bien utilizados,
representaría un tremendo avance económico para todo el país. Es indispensable pensar en una política
económica entorno a las actividades del sector primario, para hacer el uso eficiente de estos recursos con
los que cuenta nuestro país, sin dejar a un lado su cuidado para las próximas generaciones.

Los recursos naturales son indispensables para el ser humano ya que de ellos depende principalmente
para el proceso productivo, también podemos indicar que México es un país rico en flora fauna así como
en recursos naturales debido a su localización geográfica, aunque no cuente con la modernización
adecuada para aprovechar los recursos con los que cuentan como es el caso del petróleo.

1.2.3 Recursos inagotables:


Los recursos naturales inagotables son aquellos que no se extinguen, terminan o gastan con el uso ni con
el paso del tiempo. Ejemplos de recursos naturales inagotables son: radiación solar, viento, mareas,
energía geotérmica (calor en el interior de la Tierra). Los recursos inagotables no se extinguen con su
uso. Pueden proporcionar energía con mucho menor impacto ambiental en relación a la energía
proporcionada por los combustibles fósiles. Los recursos inagotables son recursos naturales renovables,
dado que su cantidad se mantiene en el tiempo a pesar de su utilización. Sin embargo, no todos los

28
recursos naturales renovables son inagotables. Por ejemplo, la cantidad biomasa (bosques, madera, etc.)
y la cantidad de peces pueden disminuir con su utilización, a pesar de que son recursos renovables. 10

1.3 Importancia de los recursos naturales

Los ecosistemas no solo son reservorios de la diversidad biológica, sino que, de manera más relevante,
nos proporcionan servicios y bienes de valor inestimable y que son fundamentales para nuestra
sobrevivencia y bienestar. Además de aportar nos alimentos y diversos recursos, captan el agua de lluvia
que se infiltra en el suelo y alimenta manantiales, ríos, lagos y humedales; producen y mantienen en su
lugar suelos fértiles; capturan el bióxido de carbono de la atmósfera atenuando así el potencial de
calentamiento planetario; alojan a los polinizadores indispensables para la fertilización de las plantas —
responsables de gran parte de la producción agrícola y la perpetuación de numerosas plantas silvestres—
, así como a los agentes que funcionan como control biológico de plagas agrícolas; además, nos ofrecen
sitios de recreación e inspiración. Estos son solamente algunos de los servicios que los ecosistemas
naturales nos proporcionan gratuitamente (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la
Biodiversidad, 2009).

Muchos de los recursos naturales, como el aire, son indispensables para la supervivencia de los seres
humanos. En términos prácticos, se les considera bienes que se pueden utilizar para su consumo, puesto
que aportan beneficios útiles en la producción de las materias primas y la energía necesarios en la
producción económica. Los modernos estilos de vida son posibles gracias a ellos, por ende, la
electricidad, el transporte, varias formas de entretenimiento y las producciones industriales existen por
unión de recursos.

“Las transformaciones de los ecosistemas naturales para obtener bienes y servicios para la humanidad
han traído beneficios, pero también han representado severos costos ambientales; no sabemos aún cómo
valorar el balance entre costos y beneficios”. 11

10
IBID
11
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, 2009
29
1.4 Situación actual de los recursos naturales

El hombre ha hecho uso de los recursos de la naturaleza desde hace miles de años. Es lógico pensar que
hoy en día, muchos atraviesan un estado crítico o corren el riesgo de agotarse si no se utilizan con
prudencia (Bioenciclopedia, 2015).

La mayoría de los gobiernos están preocupados por la disponibilidad y la asignación de los recursos,
pues se han dado cuenta de que el acelerado ritmo de crecimiento de población y el consecuente aumento
de necesidades, involucra la extracción u obtención de una mayor cantidad de recursos naturales, y no
todos se regeneran a la velocidad que se quisiera.

La escasez ha pasado de ser una posibilidad a convertirse en un hecho. Pese a ello, algunos países han
implementado políticas de gestión de los recursos, para paliar la sobreexplotación de recursos y el ocaso
de formas de vida.

1.5 Los recursos naturales en relación con la economía

Todas las actividades productivas del hombre aprovechan en mayor o menor medida la totalidad de los
recursos naturales, sin embargo, se enfatiza en aquellos recursos que son determinantes para la obtención
de los productos del sector agropecuario, se desarrollaron las actividades económicas con las cuales ha
cubierto sus necesidades básicas: alimentación, vestido, vivienda, salud, transporte, entre otras.

1.6 Los recursos naturales para el desarrollo de las actividades agropecuarias, silvícolas y pesca.

Las actividades del sector primario requieren de la combinación de ciertas condiciones naturales que
permiten su desarrollo. La agricultura obtendrá mayores rendimientos con suelos fértiles y disponibilidad
de agua; la ganadería mejorará donde la vegetación asegure una alimentación adecuada a los animales
criados; la pesca será más redituable donde la calidad del agua y nutrientes den el alimento suficiente a
las especies acuáticas, y la explotación forestal brindará más productos donde las coberturas vegetales
sean diversas, densas y extensas (Almuina, 2012).

En el caso de la ganadería, los establos con piensos nutritivos, vacunas que disminuyen la mortandad por
enfermedades y nuevos equipos permiten que esta actividad sea relevante en países donde el territorio es
reducido. La pesca ahora es viable en lugares donde se hacen embalses, se construyen tanques y se
introducen especies adecuadas al entorno. Las plantaciones forestales y los viveros productos forestales
en los que la vegetación ha desaparecido por la acción del hombre o está bajo protección.

30
La presencia y combinación de recursos naturales como el agua, el suelo, la vegetación, las rocas y los
minerales, entre otros, determinarán si se podrá practicar la agricultura, la ganadería, la pesca o la
explotación forestal.

Pueden cultivarse tierras por la frecuencia de las lluvias o del agua contenida en ríos, lagos o pozos; los
cultivos pueden ser de cereales, legumbres o frutales, dependiendo de las condiciones climáticas
imperantes.

En el caso de la ganadería, la disponibilidad de cuerpos de agua como abrevaderos para el ganado es


fundamental, al igual que la densidad de la vegetación de la cual se alimentan los animales, ya que se
necesitan mayores extensiones donde es rala (zonas áridas o semiáridas), que en donde es abundante
(áreas cálidas y húmedas).

La captura de peces puede hacerse donde la existencia de cardúmenes responde a las condiciones
adecuadas de oxigenación y temperatura del agua, por el nivel de iluminación provenientes del Sol y
según la riqueza de nutrientes provenientes de los lechos de los ríos o del fondo marino.

El aprovechamiento de la cobertura forestal maderable y no maderable, la diversidad y el volumen de las


especies, depende de la topografía del terreno, las características edafológicas, la disponibilidad de agua,
las variaciones de temperatura y luminosidad, entre otros aspectos.

1.8 Manejo de los recursos naturales (sector primario).

La utilización de los recursos naturales para el desarrollo de las actividades primarias varía según la
modalidad que se quiere practicar. Es importante que esta utilización sea conforme al desarrollo
sustentable.

Por ejemplo, la agricultura de temporal si depende de las condiciones de lluvia durante el año, pero si se
usan técnicas de riego se pueden maximizar los rendimientos de las parcelas.

En el caso de la ganadería, es de solar cuando se traslada el ganado a diferentes lugares con base en la
disponibilidad de vegetación para su alimentación. Se convierte en una ganadería extensiva al emplearse
grandes extensiones de terreno, e intensiva si se construyen establos que optimicen su desarrollo.

La pesca, hacia el interior de los continentes, aprovecha la configuración del relieve para hacer embalses
con el objetivo de criar o capturar las especies que interesa comercializar; los cuerpos de agua cercanos
al mar y la configuración propia de la plataforma continental permite el desarrollo de una pesca de

31
cabotaje o ribereña; e incluso, con la tecnología adecuada, se puede desarrollar una pesca de altura en
aguas profundas.

1.9 Análisis de cada uno los recursos naturales aprovechables en las actividades agropecuarias
general y en México

Todas las actividades productivas del hombre aprovechan en mayor o menor medida la totalidad de los
recursos naturales, sin embargo, se enfatiza en aquellos recursos que son determinantes para la obtención
de los productos del sector agropecuario.

2.0 Apartado II. Producción Agropecuaria de México.

2.1 Clasificación de la extensión del suelo conforme a las actividades productivas.


El territorio nacional no se explota con la misma intensidad ni con los mismos propósitos en toda la superficie.
Algunas porciones son modificadas profundamente para ser utilizadas con fines agropecuarios o como
asentamientos humanos; otras han permanecido relativamente inalteradas por las actividades de la sociedad. Las
diferentes formas en que se emplea un terreno y su cubierta vegetal se conocen como “usos del suelo”. La tabla
siguiente muestra las proporciones relacionadas al total de superficie con la que cuenta nuestro país. Se debe
resaltar que el 29% es uso inducido, el 18% es cultivo secundario, y que el 53% restante no debe considerarse
como suelo sin mano humana, ya que aquí se contemplan pastizales xerófilos que se usan de manera intensiva
para la ganadería, como es el caso de gran parte del norte del país.

Proporción de uso de suelo en México, 2000.

32
Vegetación y uso de suelo en México. Distribución nacional. 2000.

Superficie dedicada a la agricultura por estado, 1993.

La población con sus múltiples


actividades ha ido desplazando a lo
largo del tiempo la vegetación
primaria y nativa de los suelos
mexicanos por actividades
intensivas y extracciones
madereras, sin embargo la
afectación también ha ocurrido por
parte de las actividades
ganaderas y agrícolas. En la
mayoría de los casos los pastizales
son señalados como los
indicadores de la explotación
ganadera, por su facilidad de
medición, cartografía; sin
embargo también tienen desarrollo
dentro de los bosques y selvas,
alterando grandes superficies que
perturban procesos hidrológicos,
erosivos, biológicos y
ecológicos.

33
Intensidad del pastoreo en matorrales y pastizales naturales.

Superficie estatal empleada con fines ganaderos. 1999.

Proporción de Uso Agropecuario de la superficie nacional, 2000.

34
2.2 Determinación de la frontera agrícola.
La definición más apropiada que ha venido utilizando el SIAP es la siguiente: “la frontera agrícola es el
conjunto de terrenos sembrados más los terrenos que en los últimos cinco años fueron sembrados y hoy
se encuentran en descanso por causas de migración o de fertilidad”.

Mapa de la Frontera Agrícola de México.

35
2.3 Información de la producción agrícola. Variables totales de producción de los últimos 6 años.

Variables Totales de Producción Agrícola 2013-2018


Valor
Superficie
Producción
Entidad
Año (miles de
federativa (ha)
Pesos)
Sembrada Cosechada
2013 Nacional 22113662.8 20710981.57 395508061.2
2014 Nacional 22202780.03 21161488.93 417346594.2
2015 Nacional 22148241.07 20801779.59 444137887.9
2016 Nacional 21938183.82 21185387.76 513935717.7
2017 Nacional 21590574.6 20791702.65 587232968.4
2018 Nacional 21163051.24 20270413.03 641026369

2.4 Información del inventario ganadero y valor de los principales productos ganaderos que se
generan. Variables de número de cabezas, volumen y valor de la producción de los últimos 6
años.
Cuadro 4.3.3.4 Información del Inventario Ganadero y Valor de los Principales productos
ganaderos (2013-2018)
Animales
Valor de la Producción (Miles
Año Producto/Especie Sacrificados Producción (Ton.)
de Pesos)
(Cabezas)
Ganado en Pie 5259961.90 112493386.10
Ave y Guajolote en
Pie 3519563.37 72872465.53
2013
Carne en Canal 1626028156.00 6013374.73 209416288.26
Leche 11117964.07 61406108.87
Otros Productos 52610540.80
Ganado en Pie 5230995.91 134158991.93
Ave y Guajolote en
Pie 3613211.68 78194833.10
2014
Carne en Canal 1641153930.00 6114712.85 235515553.39
Leche 11285119.02 65781848.04
Otros Productos 54870404.91
Ganado en Pie 5300310.60 159953543.46
Ave y Guajolote en
Pie 3698179.45 76141866.16
2015
Carne en Canal 1668694970.00 6247882.60 263162554.00
Leche 11553555.42 67754691.50
Otros Productos 51545026.77
Ganado en Pie 5400414.55 164630161.02
Ave y Guajolote en
2016
Pie 3821247.73 81000378.66
Carne en Canal 1701892871.00 6449428.79 274682194.40

36
Leche 11768616.69 68544624.09
Otros Productos 51190094.72
Ganado en Pie 5563324.082 175855639.7
Ave y Guajolote en
Pie 4029561.461 88750118.85
2017
Carne en Canal 1759677070 6698151.787 296576823.3
Leche 11929878.59 71490744.42
Otros Productos 54997164.73
Ganado en Pie 5734655.3 186655372.8
Ave y Guajolote en
Pie 4257615.782 97044167.36
2018 Carne en Canal 1839227197 6941617.681 316922656.6
Leche 12169343.89 74590031.96
Otros Productos 60053639.03

2.5 Comportamiento de la pesca y acuacultura, datos de valor y volumen globales de los últimos 6
años.

Comportamiento de la Pesca y Acuacultura 2012-2017


Valor de la
Peso
Peso vivo producción
Año Estado desembarcado
(toneladas) (miles de
(toneladas)
pesos)
2012 Nacional 1,687,498 1,516,349 19,021,755

2013 Nacional 2,154,854.73 2,007,732.30 39,780,517


2014 Nacional 1,752,339.12 1,653,322.79 35,664,484
2015 Nacional 1,704,153.79 1,607,445.60 31,490,160
2016 Nacional 1,752,339.12 1,653,322.79 35,664,484
2017 Nacional 2,154,854.73 2,007,732.30 39,780,517

2.6 Selección de los diez cultivos de mayor superficie sembrada y valor de la producción.
Cultivos predominantes en México y principales variables, 2018.
Superficie
Superficie (Ha) (Ha)
Valor de la
Unidad de producción (Miles
Cultivo Sembrada Cosechada medida Producción (ton) de pesos)
Avena
forrajera en
verde 652,835.01 644,982.01 Tonelada 10,400,872.88 5,697,482.73
Café cereza 712,015.85 629,798.88 Tonelada 859,992.30 4,996,189.48

37
Caña de
azúcar 847,523.05 771,109.70 Tonelada 56,385,368.24 44,074,843.66
Frijol 1,675,192.45 1,596,224.30 Tonelada 1,196,156.45 13,405,089.44
Maíz
forrajero en
verde 603,326.46 600,940.86 Tonelada 17,463,924.21 10,731,205.07
Maíz grano 7,366,967.47 7,122,562.04 Tonelada 27,169,400.11 104,861,749.01
Pastos y
praderas 2,427,908.72 2,421,244.21 Tonelada 51,064,027.20 23,433,212.93
Sorgo
grano 1,335,510.80 1,300,528.05 Tonelada 4,531,097.38 15,980,664.19
Trigo grano 543,473.66 541,344.66 Tonelada 2,943,445.13 12,019,570.91
Fuente: Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).

2.7 Análisis de la generación del valor por especie y producto de la ganadería


Valor de la
Producción Precio
Producción
Producto/Especie
(pesos por
(toneladas) (miles de pesos)
kilogramo)
Ganado en pie
Bovino 3,625,587.33 35.02 126,973,777.58
Porcino 1,908,824.08 27.65 52,785,504.05
Ovino 122,464.33 36.02 4,411,375.46
Caprino 77,779.56 31.95 2,484,715.67
Subtotal 5,734,655.30 186,655,372.75
Ave y guajolote en pie
Ave 4,234,685.84 22.71 96,155,406.61
Guajolote 22,929.94 38.76 888,760.75
Subtotal 4,257,615.78 97,044,167.36
Total 283,699,540.11
Carne en canal
Bovino 1,980,847.50 67.88 134,452,709.74
Porcino 1,502,522.56 44.66 67,100,072.04
Ovino 62,939.60 72.8 4,582,243.14
Caprino 39,852.06 65.91 2,626,558.15
Ave 3,338,373.00 32.1 107,162,138.42
Guajolote 17,082.97 58.48 998,935.08
Subtotal 6,941,617.68 316,922,656.57
(miles de
Leche (pesos por litros)
litros)
Bovino 12,005,693.24 6.14 73,687,500.60
Caprino 163,650.65 5.51 902,531.36
Subtotal 12,169,343.89 74,590,031.96

38
Otros productos
Huevo para plato 2,871,919.55 19.9 57,152,233.49
Miel 64,253.89 42.87 2,754,619.91
Cera 1,684.26 73.79 124,284.28
Lana 4,530.23 4.97 22,501.35
Subtotal 60,053,639.03
Total 451,566,327.56

Apartado III. Población de México

3.1 Definición de población


De manera general, la población es el grupo de personas que viven en un área o espacio geográfico.
Población biológica es el conjunto de individuos de la misma especie que habita una extensión
determinada en un momento dado.

La población en México está conformada por personas con características diversas, que comparten entre
otras cosas el territorio, la historia, el idioma y algunas costumbres.

3.2 Clasificación de la población


Personal ocupado: Comprende a los trabajadores empleados y obreros, eventuales o de planta, que en
el mes de referencia trabajaron bajo control o dirección de la empresa en la entidad federativa o fuera de
ésta (es decir en el estado donde se ubica la empresa o en cualquier estado de la República Mexicana)
con una remuneración fija o determinada, cubriendo como mínimo una tercera parte de la jornada laboral.
Incluye al personal con licencia por enfermedad, vacaciones, huelgas y licencias temporales con o sin
goce de sueldo. Excluye al personal con licencia ilimitada, pensionado con base en honorarios, igualas o
comisiones.
Población desocupada: Personas que no estando ocupadas en la semana de referencia, buscaron
activamente incorporarse a alguna actividad económica en algún momento del último mes transcurrido.
Población económicamente activa (PEA): Personas que durante el periodo de referencia realizaron o
tuvieron una actividad económica (población ocupada) o buscaron activamente realizar una en algún
momento del mes anterior al día de la entrevista (población desocupada).
Población no económicamente activa (PNEA): Personas que durante el periodo de referencia no
realizaron ni tuvieron una actividad económica, ni buscaron desempeñar una en algún momento del mes
anterior al día de la entrevista.

3.2.1 Población rural y población urbana


Se aplica a aquellos tipos de población ubicadas en zonas no urbanizadas que se dedican a la producción
primaria, ya sea de productos agrícolas como de productos ganaderos. Suelen contar con un estilo de
39
vida más natural y mucho más alejado de los elementos que caracterizan a la vida moderna como
tecnología, medios de comunicación, etc. Se considera una población rural cuando tiene menos de 2500
habitantes.

Se denomina así a aquella zona urbana a aquella porción geográfica altamente poblada, característica de
las grandes ciudades acompañadas del comercio y la tecnología, el turismo y muchas veces, las
desigualdades sociales y se caracteriza por estar habitada de forma permanente por más de 2500
habitantes.

El INEGI realiza cada 10 años los Censos Nacionales de Población y Vivienda y en los años intermedios
terminados en 5, los Conteos de Población. En complemento a los eventos censales, lleva a cabo
encuestas que permiten obtener información más detallada sobre algunas características de la población.
Asimismo, aprovecha los datos que se captan en los registros administrativos de distintas instituciones
para obtener información sobre matrimonios, delitos, salud, etc.

3.3 Población de México en 2000

Cuadro 1: Estructura de la población de México por rango de edad y sexo en 2000.


Habitantes
Rango de edad Población Total Porcentaje Total Hombres Porcentaje Mujeres Porcentaje
O - 14 Años 32,586,973 33.4 16,514,754 50.7 16,072,219 49.3
15 - 59 Años 55,894,181 57.3 26,791,467 47.9 29,102,714 52.1
60 y más años 9,002,258 9.2 4,286,032 47.6 4,716,226 52.4
Población Total 97,483,412 100 47,592,253 48.8 49,891,159 51.2
Fuente: INEGI. Estadística, Censos y Conteos de Población y Vivienda del 2000.

40
GRAFICA 1. CENSO DE POBLACION DE MEXICO POR
RANGO DE EDAD, 2000.

60,000,000
50,000,000
40,000,000
0 -14 AÑOS
30,000,000
15 - 59 AÑOS
20,000,000 60 Y MAS AÑOS
10,000,000
0
0 -14 15 - 59 60 Y MAS
AÑOS AÑOS AÑOS

GRAFICA 2. PORCENTAJE DE HOMBRES Y MUJERES DE


MEXICO EN EL 2000.

MUJERES HOMBRES
51.2% 48.8%

Cuadro 2: Estructura de los tipos de población en México de 2000


Tamaño de localidad
Tipos de población Población total Porcentaje total Hombres Porcentaje Mujeres Porcentaje
Rural 1 - 2499 hab. 24,723,641 25.4 12,274,712 49.6 12,448,929 50.4
Urbana 2500 y más
hab. 72,759,771 74.6 35,317,541 48.5 37,442,230 51.5
Población total 97,483,412 100 47,592,253 48.8 49,891,159 51.2
Fuente: INEGI. Estadística, Censos y Conteos de Población y Vivienda de 2000.

41
GRAFICA 3. CENSO DE POBLACION DE MEXICO POR TIPO
DE LOCALIDAD, 2000.

80,000,000
70,000,000
60,000,000
50,000,000 RURAL 1 - 2499 HAB.
40,000,000
30,000,000
URBANA 2500 Y MAS
20,000,000 HAB.
10,000,000
0
RURAL 1 - URBANA
2499 HAB. 2500 Y MAS
HAB.

GRAFICA 4. NUMERO DE HABITANTES POR TIPOS DE


POBLACION SEGUN SEXO, 2000.

HOMBRES MUJERES

37,442,230

12,448,929 35,317,541
1
12,274,712

RURAL 1 - 2499 HAB. URBANA 2500 Y MAS HAB.

3.4 Población de México en 2010

Cuadro 3: Estructura de la población de México por rango de edad y sexo en 2010.


Habitantes
Rango de edad Población Total Porcentaje Total Hombres Porcentaje Mujeres Porcentaje
O - 14 Años 32,515,796 28.9 16,498,731 50.7 16,017,065 49.3
15 - 59 Años 68,367,957 60.9 32,976,743 48.2 35,391,214 51.8

42
60 y más años 11,452,785 10.2 5,379,757 47.0 6,073,028 53.0
Población Total 112,336,538 100 54,855,231 48.8 57,481,307 51.2
Fuente: INEGI. Estadística, Censos y Conteos de Población y Vivienda de 2010.

GRAFICA 5. CENSO DE POBLACION DE MEXICO POR


RANGO DE EDAD, 2010.

70,000,000
60,000,000
50,000,000
0-14 AÑOS
40,000,000
30,000,000 15-59 AÑOS
20,000,000 60 Y MAS AÑOS
10,000,000
0
0-14 AÑOS 15-59 AÑOS 60 Y MAS
AÑOS

GRAFICA 6. PORCENTAJE DE HOMBRES Y MUJERES DE


MEXICO EN 2010.

MUJERES HOMBRES
51.2% 48.8%

Cuadro 4: Estructura de los tipos de población en México de 2010.


Tamaño de localidad
Tipos de población Población total Porcentaje total Hombres Porcentaje Mujeres Porcentaje
Rural 1 - 2499 hab. 26,049,128 23.2 12,908,691 49.6 13,140,437 50.4
Urbana 2500 y más
hab. 86,287,410 76.8 41,946,540 48.6 44,340,870 51.4

43
Población total 112,336,538 100 54,855,231 48.8 57,481,307 51.2
Fuente: INEGI. Estadística, Censos y Conteos de Población y Vivienda de 2010.

GRAFICA 7. CENSO DE POBLACION DE MEXICO POR TIPO


DE LOCALIDAD, 2010.

100,000,000
80,000,000
RURAL 1 - 2499 HAB.
60,000,000

40,000,000 URBANA 2500 Y MAS


HAB.
20,000,000
0
RURAL 1 - 2499 URBANA 2500 Y
HAB. MAS HAB.

GRAFICA 8. NUMERO DE HABITANTES POR TIPOS DE


POBLACION SEGUN SEXO, 2010.

HOMBRES MUJERES

44,340,870

13,140,437 41,946,540
12,908,691

RURAL 1 - 2499 HAB. URBANA 2500 Y MAS


HAB.

44
3.5 Población de México en 2015

Gráfica 9. Habitantes por tamaño de localidad en México para el año 2015

Habitantes por tamaño de localidad año 2015


70,000,000
60,000,000
Habitantes

50,000,000
40,000,000
30,000,000
20,000,000
10,000,000
0 Hombres
Mujeres

Tamaño de localidad

Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI


En la gráfica anterior se logra apreciar con mayor claridad la concentración de los habitantes en los diferentes
tamaños de localidad. Las grandes localidades siguen creciendo con el paso de los años.

Gráfico 10. Estructura de la Población Total de México para el año 2010

Estructura de la Población por Edad año 2015


70,000,000
60,000,000
50,000,000
Habitantes

40,000,000
30,000,000
20,000,000
10,000,000 Hombres
0
Mujeres
00-04 años
05-09 años
10-14 años
15-19 años
20-24 años
25-29 años
30-34 años
35-39 años
40-44 años
45-49 años
50-54 años
55-59 años
60-64 años
65-69 años
70-74 años
75 años y más
Total

No especificado

Rango de Edad

45
Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI.
Para el año 2010 la mayor parte de la población estuvo conformada por niños de 10 a 14 años, personas de 70 a
74 años siguen representando la menor cantidad de población.

3.6 Pirámide poblacional 2015


En 2015 la población menor de 15 años representa 27 por ciento del total, mientras que el grupo de 15 a 64 años
constituye 65 por ciento y la población en edad avanzada representa el 7.2 por ciento (INEGI, 2015).
Gráfica 11. Pirámide poblacional de México para el año 2015

Fuente: INEGI 2015.

3.7 Situación demográfica de México

En la actualidad la población mexicana se caracteriza por la fuerte concentración de personas en pocas


ciudades y áreas metropolitanas, pero también por una gran cantidad de localidades menores a los 2 500
habitantes dispersas. Las localidades rurales comprenden menos de 2 500 habitantes, y las urbanas, es de
2500 o más habitantes. Por todo el territorio nacional. La proporción de la población que habita en
localidades rurales (menores a 2 500 habitantes) ha ido disminuyendo significativamente.

En 2010 sólo 23.2% de los habitantes del país se encontraba en localidades de esta categoría. Esto
significa que en poco más de un siglo, México pasó de ser un país predominantemente rural a uno urbano.
En cuanto al número de localidades, en 2010 se registraron alrededor de 170 mil de tipo rural (88.6% del
total de localidades a nivel nacional), de las cuales 15.3% no contaba con carreteras (ni pavimentadas ni
de terracería) que les permitiera conectarse con otros centros poblacionales más grandes (INEGI, 2011).
Esta condición de aislamiento contribuye, entre otros factores, a los altos índices de marginación y
pobreza de la población, ya que dificulta la cobertura de los servicios básicos de educación, salud, agua

46
potable, saneamiento, energía eléctrica y telefonía, además de reducir las opciones de empleo y movilidad
social.

3.8 Conclusión
Se define población como un conjunto de organismos que pertenecen a una misma especie, que interactúan
entre sí y hacen vida en un área geográfica y tiempo determinado. Todos los organismos forman poblaciones,
es decir, no viven aislados y cada especie forma numerosas poblaciones dentro de su zona de distribución
geográfica.

De acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2010 (INEGI), la población total en México es de 112 millones 336
mil 538 habitantes. El cual el 51. 2% son mujeres y el 48.8% hombres. Por otra, parte se puede decir que en los
últimos 30 años la población en México ha crecido aceleradamente ya que en 1980 había 66.8 millones de
personas, en el 2010 la población es de 112.3 millones, la población creció 45.5 millones en ese lapso de
tiempo

Cuadro 5. Población total de México para el año 2000, 2010 y 2015

AÑO NÚMERO DE PERSONAS

2000 97,483,412

2010 112,336,538

2015 119,938,473

Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI.

Según los registros del INEGI, la población de México ha mostrado una tendencia creciente. Del año 2000 al
2010 la población creció en 15.24 por ciento con una tasa media de crecimiento anual de 1.43 y para el año
2015 el crecimiento fue de 6.77 por ciento con respecto al año 2010, con una tasa media de crecimiento anual
de 1.32.

Gráfica 12. Población total de México para los años 2000, 2010 y 2015

47
Población Total de México
140,000,000
119,938,473
120,000,000 112,336,538
Número de personas

97,483,412
100,000,000

80,000,000

60,000,000

40,000,000

20,000,000

0
2000 2010 2015
Año

Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI.

La tendencia de crecimiento de la población seguirá para los siguientes años, lo que hace necesario que la
economía crezca ya que al ser más habitantes existe una mayor demanda de bienes. Además, si no hay
crecimiento económico reduce el PIB per cápita, lo que refleja una reducción del bienestar social.

Bibliografía
http://cuentame.inegi.org.mx/territorio/coordenadas.aspx?tema=T
http://www.academia.edu/16134271/Sector_Primario_de_M%C3%A9xico
http://cuentame.inegi.org.mx/territorio/agua/distribucion.aspx?tema=T
•http://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%recursos naturales. (s.f.).

Almuina, S. (2012). Distribución de espacios espacios agrícolas, ganaderos, forestales y pesqueros en el mundo.
Geografía.

BioEnciclopedia. (2014). ¿Qué son los recursos naturales? Recuperado el 20 de Septiembre de 2014, de .
http://bioenciclopedia.com/que-son-los-recursos-naturales/

Bioenciclopedia. (2015). RECURSOS NATURALES. Bioenciclopedia.

Castañeda, A. V. (2014). Sector Primario de México.

Ciencias Naturales. (2014). Recursos naturales. Recuperado el 20 de Septiembre de 2014, de


http://www.areaciencias.com/recursos-naturales.htm

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. (2009). capital natural de México . México.

Gardey, J. P. (2010). Definiciones .

inegi. (2010). inegi . mexico.

INEGI. (2014). Instituto Nacional de Estadística y Geografía. . Recuperado el 20 de Septiembre de 2014, de


http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/recnat/

48
Universidad Nacional del Litoral. (2015). Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep. Argentina, 179.

49

También podría gustarte