Está en la página 1de 22

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/325022337

Calidad de software del módulo de talento humano del sistema informático de


la Universidad Técnica del Norte bajo la norma ISO/IEC 25000

Article · May 2018

CITATION READS

1 2,677

2 authors:

Tulia Vaca Alexandra Jácome


Universidad Técnica del Norte Universidad Técnica del Norte
3 PUBLICATIONS   1 CITATION    2 PUBLICATIONS   1 CITATION   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Aplicación de un WebQuest en Entornos Virtuales de Aprendizaje View project

Desarrollo de una tecnología para el acabado de tela jean usando enzimas lacasas View project

All content following this page was uploaded by Tulia Vaca on 08 May 2018.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Calidad de software del módulo de talento humano del sistema informático
de la Universidad Técnica del Norte bajo la norma ISO/IEC 25000

Tulia Nohemí Vaca Sierra1, Alexandra Elizabeth Jácome Ortega2

1
Instituto de Posgrado
2
Facultad de Ingeniería en Ciencias Agropecuarias y Ambientales
Universidad Técnica del Norte
Ecuador
tnvaca@utn.edu.ec; ajacome@utn.edu.ec

Resumen
El Standish Group, según reportes CHAOS 2011-2015, promedia el 19% de proyectos
software como fallidos, 52% como discutidos y 29% como exitosos, estadística que reafirma el
criterio de orientar los productos software al cumplimiento de atributos de calidad definidos en
modelos de calidad de software. El objetivo del estudio es determinar la calidad del módulo de
talento humano (MTH) del sistema informático (SIIU) de la Universidad Técnica del Norte,
con base en la norma ISO/IEC 25010, con fines de mejora. Para el efecto se analiza y
fundamenta la selección de la familia ISO/IEC 25000 para medir: calidad externa y en uso del
MTH, atendiendo requerimientos institucionales. Se encuesta y entrevista a informantes
vinculados con la administración, registro y procesamiento de datos del módulo; se definen
aspectos a evaluar y desarrolla un instrumento para automatizar resultados. El trabajo es de
enfoque cuantitativo y cualitativo, a través de una investigación documental y descriptiva.
Como resultado se obtiene la calidad total del MTH, situación que conlleva a definir una
propuesta de mejora. Se concluye en la importancia de implantar el concepto de calidad de
software como base para garantizar la calidad de información que contribuya en la toma de
decisiones, a nivel institucional.

Palabras clave: calidad de software, modelo de calidad, producto software, ISO/IEC 25010,
métricas, mejora.
Abstract
The Standish Group, according to CHAOS 2011-2015, reports 19% of software projects as
“failed”, 52% as “discussed” and 29% as “successful”. These statistics reaffirm the principle of
focusing software products on reaching quality attributes defined in models of software quality.
The objective of the study is to determine the quality of the human talent module (MTH) of the
computer system (SIIU) of Universidad Técnica del Norte, based on the ISO/IEC 25010
standard, with improvement purposes. The selection of the ISO/IEC 25000 family is analyzed
and established in order to measure: external quality and in use of MTH, meeting institutional
requirements. Informants related to the administration, registration and processing of module
data are surveyed and interviewed. Aspects to be evaluated and developed are defined as an
instrument to automate results. The work is quantitative and qualitative, through a documentary
and descriptive research. As a result, the total quality of the MTH is obtained, a situation that
leads to defining a proposal for improvement. It is concluded the importance of implementing,
the concept of software quality, as a basis to guarantee the quality of information that
contributes to decision making, at an institutional level.

Keywords: software quality, quality model, software product, ISO/IEC 25010, metrics,
improvement.
Introducción
El software se encuentra en casi todos los campos de la actividad humana: la industria, el
comercio, las finanzas, el gobierno, la salud, la educación, las artes, etc. La dependencia de las
organizaciones respecto de este recurso es crítica. La automatización de las actividades y la
generación y disponibilidad de información para la toma de decisiones, logradas a través del
software, son claves para el logro de objetivos y supervivencia de las organizaciones (Estayno,
Dapozo, Cuenca, & Greiner, 2009, p. 1).

La importancia de la calidad de software en la disciplina de la Ingeniería del Software es


ampliamente reconocida en la actualidad; sin embargo, desde el punto de vista de los modelos
y estándares hacia el producto, el desarrollo de estos durante décadas, la sobreabundancia de
información, el alto costo y el acceso limitado a esta información, impiden un acercamiento de
estos a los ingenieros de software en pro de la calidad del producto software al interior de la
organización (Moreno, Bolaños, & Navia, 2010, p. 1).

Según Ruiz et. al. (2006) en Colombia, un grupo de investigadores de la Universidad


Nacional de Colombia y Universidad de San Buenaventura, desarrolló un modelo
computacional para el cálculo de usabilidad del software de acuerdo a criterios de calidad
basados en la norma ISO/IEC 9126-1. El modelo surgió como respuesta a la necesidad de
establecer factores sólidos de evaluación del software educativo. Si bien surgió del campo
específico del software educativo, la propuesta se proyectó a la generalización de evaluación
del software en general.

En Ecuador, las Instituciones de Educación Superior (IES) al ser parte de un sistema


regulado por el Estado, deben someterse a procesos de reporte constante de información a
diferentes organismos de regulación, convirtiéndose en tema de interés, disponer de sistemas
de información que garanticen la calidad de sus datos y suministren a la alta dirección,
elementos confiables para la toma de decisiones.

Durante el 2007, la Universidad Técnica del Norte (UTN) avizoró la necesidad de disponer
de una herramienta informática propia que automatice, primordialmente, sus procesos
académicos, actividad que se extendió a otros procesos de carácter administrativo, financiero,
etc. Fue así que el Sistema Integrado Informático Universitario (SIIU) se desarrolló con
perspectiva de satisfacer necesidades institucionales, requerimientos que han ido
evolucionando conforme disposiciones del sistema de educación superior nacional.

Sin embargo, en el marco de evaluación y acreditación institucional y de carreras, se ha


evidenciado inconsistencia en la información relacionada con talento humano, situación que
sustenta la necesidad de evaluación de calidad del MTH aplicando un modelo de calidad factible
de alcanzar mediante la implementación de una propuesta de mejora.

 Sistemas de Información
“Los Sistemas de Información (SI) son componentes relevantes del entorno actual de
negocios, que ofrecen grandes oportunidades de éxito para las empresas, cuentan con la
capacidad de reunir, procesar, distribuir y compartir datos de forma oportuna y de manera
integrada” (Abrego, Sánchez, & Medina, 2017).

 Calidad de Software
Según compilación de varios autores realizada por Moreno et. al. (2010) se define calidad
de software como “el conjunto de atributos deseables que posee un producto software, los
cuales son medibles (cuantitativa o cualitativamente), permitiendo hacer comparaciones para
conocer si se cumple con las expectativas del cliente o no”.

 Modelos de Calidad de Software


Para Moreno et. al. (2010), los modelos de calidad de software han sido tema de discusión
para gran cantidad de autores, dada la trascendencia del tema y el gran despliegue que ha tenido
a lo largo de los años.

Definición: El estándar ISO 8402, citado por Calero, Piattini, & Moraga (2010) define como:
“conjunto de factores de calidad, y de relaciones entre ellos, que proporciona una base para
la especificación de requisitos de calidad y para la evaluación de calidad de componentes
software”.

Estructura: La figura 1 indica la estructura genérica y jerárquica de un modelo de calidad.

Figura 1. Estructura modelo de calidad de software.


Figura: (Constanzo, 2014, p. 6)

- Factores de calidad o atributos externos, son características de calidad desde el punto


de vista de usuario.
- Criterios de calidad o atributos internos, son desagregación de factores de calidad,
representan la calidad desde el punto de vista del producto.
- Métricas se definen para cada criterio de calidad, son medidas cuantitativas que indican
el grado de presencia de un atributo en el producto

Tipos: Según Calero, Piattini, & Moraga (2010) se clasifican en: fijos, a medida y mixtos.

Figura 2. Clasificación modelos de calidad


Fuente: (Calero, Piattini, & Moraga, 2010, p. 291)

- Fijos: disponen de un catálogo de factores de calidad de partida que se usa como base
para evaluar. Siguen este enfoque: McCall, Boehm, Keller y FURPS. Ventaja:
reutilizables, el conjunto de factores de calidad siempre es el mismo. Desventaja: poca
flexibilidad.
- A medida: No disponen de catálogo de factores de partida, estos modelos son creados
desde cero. Destacan: GQM e IEEE 1061. Ventaja: total adaptabilidad. Desventajas:
alto coste de construcción y difícil reutilización de modelos de un proyecto a otro.
- Mixtos: Combinan ventajas de modelos fijos y a medida. La idea es que exista un
conjunto de factores más abstractos que sean reutilizados y que puedan ser refinados y
operacionalizados para un proyecto particular. Destacan: ADEQUATE, Gilb, ISO/IEC
9126-1, Quint2, ISO/IEC 25010.

Análisis de modelos
Estudios como: “Exploración de modelos y estándares de calidad para el producto
software” de Moreno, Bolaños, & Navia (2010), examina ocho modelos y estándares y propone
elementos esenciales como reflexión de sus autores; “Análisis comparativo de modelos y
estándares para evaluar la calidad del producto de software” de González, André, &
Hernández (2015), analiza modelos y estándares orientados a evaluar la calidad de software a
fin de identificar los más utilizados o referenciados y “Cuadro comparativo de los modelos de
calidad” de Lozano (2015), detalla aspectos relevantes de modelos y estándares de calidad;
constituyen fuentes que viabilizan la selección del modelo de calidad ISO/IEC 25010.

Modelo de Calidad ISO/IEC 25010


De acuerdo al Portal ISO 25000 (2017), la familia ISO/IEC 25000, conocida como SQuaRE
(System and Software Quality Requirements and Evaluation), es un grupo de normas que tiene
por objetivo la creación de un marco de trabajo común para evaluar la calidad del producto
software.

SQuaRE maneja la calidad del producto software en tres fases:


• Calidad Interna: producto software en desarrollo.
• Calidad Externa: producto software en funcionamiento.
• Calidad en Uso: producto software en uso.
Figura 3. Ciclo de vida - calidad del producto software
Fuente: (ISO/IEC 25000, 2004, p. 14)

ISO/IEC 25010 forma parte de ISO/IEC 2501n – División de Modelo de Calidad, constituye
una norma que presenta modelos de calidad detallados incluyendo características para calidad
interna, externa y en uso; específicamente describe el modelo de calidad para el producto
software y para la calidad en uso. Esta norma presenta características y subcaracterísticas de
calidad frente a las cuales evaluar el producto software.

El modelo de calidad del producto describe ocho características: adecuación funcional,


eficiencia de rendimiento, compatibilidad, usabilidad, confiabilidad, seguridad, mantenibilidad
y portabilidad. Cada característica está compuesta de un conjunto de subcaracterísticas
relacionadas.
El modelo de calidad en uso define cinco características: eficacia, eficiencia, satisfacción,
ausencia de riesgo y cobertura de contexto.

Evolución de la norma: Según detalla ISO/IEC 25010 (2011), la ISO/IEC 25000 es evolución
de la ISO/IEC 9126, representada en la figura 4.
Modelo 9126-1 25010

Calidad: 9126-2
Externa 25023
9126-3
Interna

Calidad en Uso 9126-4 25022

Figura 4: Evolución norma calidad de software.


Fuente: Elaboración propia.

Para determinar la calidad de un producto software se aplica la norma ISO/IEC 2504n, la


cual proporciona métodos para valoración y evaluación de calidad de un producto o sistema
software. (ISO/IEC 25023, 2011)

Figura 5: Proceso de evaluación.


Fuente: (Portal ISO 25000, 2017)

Materiales y Métodos
Área de estudio: La investigación se llevó a cabo en: Dirección de Gestión de Talento Humano
(DGTH), Dirección de Desarrollo Tecnológico e Informático (DDTI), Comisión de Evaluación
Interna (CEI) y unidades académicas de la UTN, institución de educación superior, ubicada en
la parroquia El Sagrario, ciudad de Ibarra, provincia de Imbabura, país Ecuador.

Tipo de investigación: El enfoque del proyecto de investigación es cuantitativo porque se


determinó un valor numérico que representa la Calidad Total del producto software y
cualitativo porque en base al análisis de resultados se logró definir una propuesta de mejora
permitiendo atender necesidades institucionales y de usuario.
Población: El grupo de informantes que tienen relación directa con procesos relacionados con
el MTH es reducido, razón por la que se optó por trabajar con toda la población.

Tabla 1.
Población de investigación.
Informantes Cantidad
Funcionarios DGTH 7
Miembros CEI 9
Director DDTI 1
Administrador MTH 1
Personal de unidades académicas 22
Total 40
Fuente: Elaboración propia.

Instrumentos: Se aplicó entrevistas a: director DDTI, administrador MTH, directora DGTH y


encuestas a: miembros CEI, funcionarios DGTH, director DDTI, administrador MTH, directora
DGTH y personal de unidades académicas.

Herramientas utilizadas:
- ISO/IEC 25010 – Modelo de Calidad de Software.
- ISO/IEC 25023 – Calidad Externa.
- ISO/IEC 25022 – Calidad en Uso.
- ISO/IEC 25040 – Modelo de referencia de evaluación y guía.
- Documento Tesis: “Sistema de Administración y Gestión de Recursos Humanos ERP-
SGRH-UTN”, 2009.
- Manual de Usuario del Módulo de Talento Humano, 2009.
- Apache Jmeter (herramienta de pruebas unitarias para conexiones de bases de datos
y conexiones TCP genéricas).
- Administrador de Tareas de Windows.
- Matriz Calidad, 2017. (instrumento elaborado para este estudio - formato Excel)

Datos del producto software:


- Nombre Proyecto: Sistema Informático Integrado Universitario – SIIU.
- Fecha inicio operación: septiembre 2008.
- Nombre Producto: Módulo de Talento Humano – MTH.
- Fecha inicio operación: Julio 2009.
- Objetivo: Apoyar la gestión del talento humano de la UTN.
- Proveedor: Desarrollo interno.
- Logo Producto: No dispone.
- Interfaz: Web.

- Motor de Base de Datos: Oracle Server Standard 2 versión 12c.


- Lenguaje de Programación: PL/SQL.
- Herramientas de desarrollo: Forms 12c, Reports 12c, Apex 5.1, Oracle BI 12c.
- Control de versiones: No de manera formal. Se maneja a través de backups.
- Manual de Usuario: Si dispone, fecha de actualización - junio 2009.
- Interesados: DDTI, DGTH, CEI.
- Restricción: Se evaluó Calidad Externa y Calidad en Uso, debido a que es un módulo
que se encuentra en producción y uso.
- Funciones:
1. Ficha Personal
2. Renuncias
3. Escalafón Administrativo
4. Evaluación de Desempeño
5. Contratos de Planta Docente
6. Contratos de Personal Administrativo
7. Contratos Reformatorios
8. Acciones de Personal individuales
9. Acciones de Personal por Lotes

Resultados:
Dentro del estudio realizado se obtuvieron resultados que contribuyeron al cumplimiento del
objetivo planteado, como:

1. Determinación de requerimientos institucionales relacionados con la calidad del MTH


A través de encuestas y entrevistas a la población de estudio, se determinó requerimientos
institucionales:
a) Estandarización total para el registro y reporte de información del MTH.
b) Asignación y comunicación de funciones al personal académico y administrativo,
como usuarios del MTH.
c) Actualización y socialización del manual de usuario del MTH, en base a
modificaciones realizadas al módulo desde su puesta en producción.
d) Capacitación a usuarios del MTH de manera periódica.
e) Aplicación de normativa de sanciones para garantizar la ejecución de funciones con
alto grado de responsabilidad por parte de usuarios MTH.
f) Distribución adecuada de carga de trabajo para usuarios MTH.

2. Selección del modelo de calidad de software


Mediante el análisis de estudios relevantes sobre modelos de calidad de software, se
identificó y determinó aspectos distintivos y peculiares que contribuyeron para seleccionar el
modelo ISO/IEC 25010 y su respectiva aplicación en la evaluación del MTH, aspectos que se
presentan de manera concisa en la figura 6:
Figura 6: Aspectos relevantes del modelo ISO/IEC 25010 que contribuyeron
a la selección para aplicar en el MTH.
Fuente: Elaboración propia.

3. Evaluación del MTH


Determinado el modelo de calidad de software, se propuso y ejecutó la siguiente secuencia
de actividades para evaluar el MTH:

3.1 Definición del tipo de producto software.


Según (INEC, 2017) el MTH al ser parte de un sistema integrado de información, se
considera como Software de Aplicación de Negocios (ERP).

3.2 Definición de características y subcaracterísticas, nivel de importancia y ponderación.


Tomando en cuenta la parte conceptual de las 8 y 5 características para calidad externa
y en uso, respectivamente, se definieron aquellas a evaluar. Posteriormente se asignó un
nivel de importancia (alta, media, baja) y un peso o ponderación a cada subcaracterística
y característica a aplicar. Establecidas estas condiciones fue posible obtener datos
cuantitativos finales de evaluación.
Tabla 2.
Definición de características, subcaracterísticas, importancia y ponderación para
Calidad Externa del MTH.
Característica / Nivel Nivel Total
Subcaracterística %
Importancia / % Importancia Característica
C1 - Adecuación  Completitud funcional Alta 100%
Funcional
100%
Alta  Exactitud funcional No Aplica 0%
15%
 Madurez Alta 30%
C2 – Fiabilidad  Disponibilidad Alta 30%
Alta 100%
25%  Tolerancia a fallos Media 20%
 Recuperabilidad Media 20%
C3 - Eficiencia en el  Comportamiento del
Media 40%
desempeño tiempo
 Utilización de recursos Media 30% 100%
Media
10%  Capacidad Media 30%
 Capacidad de reconocer su
No Aplica 0%
adecuación
 Capacidad para ser
Alta 50%
entendido
C4 - Facilidad de Uso  Operatividad No Aplica 0%
Alta 100%
 Protección contra errores
20% Alta 50%
del usuario
 Estética de la Interfaz del
No Aplica 0%
usuario
 Accesibilidad técnica No Aplica 0%
 Confidencialidad No Aplica 0%
C5 – Seguridad  Integridad No Aplica 0%
Alta  No repudio No Aplica 0% 100%
5%  Responsabilidad No Aplica 0%
 Autenticidad Alta 100%
C6 – Compatibilidad  Co – existencia Alta 100%
Media 100%
5%  Interoperatividad No Aplica 0%
 Capacidad de ser analizado No Aplica 0%
C7 – Mantenibilidad
 Capacidad de ser
Alta Alta 100% 100%
modificado
15%
 Capacidad de ser probado No Aplica 0%
 Adaptabilidad No Aplica 0%
C8 – Portabilidad
Baja  Capacidad de ser Instalado Media 100%
100%
5%  Capacidad de ser
No Aplica 0%
Reemplazado
Fuente: Elaboración propia – Matriz de Calidad.
Tabla 3.
Definición de características, subcaracterísticas, importancia y ponderación para
Calidad en Uso del MTH.
Característica / Nivel Nivel de Total
Subcaracterística %
de Importancia / % Importancia Característica
C1 – Efectividad
Alta  Efectividad Alta 100% 100%
25%
C2 – Eficiencia
Alta  Eficiencia Alta 100% 100%
25%
C3 – Satisfacción
Alta  Utilidad Alta 100% 100%
30%
 Libertad del riesgo
No Aplica 0%
C4 - Libertad de económico
Riesgo  Libertad del riesgo de salud
Media 100% 100%
Media y seguridad
20%  Libertad del riesgo
No Aplica 0%
ambiental
C5 - Cobertura de  Completitud de Contexto No Aplica 0%
contexto
0%
No Aplica  Flexibilidad No Aplica 0%
0%
Fuente: Matriz Calidad - Elaboración propia.

3.3 Definición de atributos de calidad internos, externos y de uso, con descripción de


métricas a utilizarse.
Las normas ISO/IEC 25022 y 25023 detallan: nombre, propósito, método de aplicación,
fase del ciclo de vida de calidad del producto, fórmula / variables y umbrales de las
métricas que son parte de características de calidad interna, externa y en uso del modelo
ISO/IEC 25010. En la figura 7 se visualiza un ejemplo de los campos descritos en la
norma para la métrica “Completitud de la implementación funcional”.

Figura 7. Ejemplo del detalle de la métrica “Completitud de la implementación


funcional” descrita en la norma ISO/IEC 25023 – Calidad Interna y Externa.
Fuente: Matriz Calidad - Elaboración propia.
3.4 Definición de niveles de puntuación final.
Para fines de este estudio se estableció una escala numérica propia que se asignó a los
cuatro niveles de puntuación y tres grados de satisfacción propuestos en la ISO/IEC
25040 como niveles de puntuación final.

Tabla 4.
Niveles de puntuación final.

Escala de medición Niveles de puntuación Grado de satisfacción

8,76 – 10,00 Cumple con requisitos Muy satisfactorio

5,10 - 8,75 Aceptable Satisfactorio

2,76 – 5,00 Mínimamente aceptable


Insatisfactorio
0,00 - 2,75 Inaceptable
Fuente: (ISO/IEC 25040, 2011), Escala de medición – elaboración propia.

3.5 Aplicación matriz de calidad


Con la finalidad de disponer de un instrumento para el registro, cálculos y análisis de
calidad del producto software, se elaboró una matriz en formato Excel, que reúne los pasos
anteriormente descritos en hojas de cálculo diferentes. En la figura 8 se muestra la hoja de
cálculo diseñada para evaluación de Calidad Externa.

Figura 8. Cálculo de métricas de Calidad Externa del MTH.


Fuente: Matriz Calidad - Elaboración propia.
La figura 9 muestra datos presentados en la hoja de cálculo “Resultado Final” de la matriz
de calidad, donde se aprecia el puntaje final obtenido de calidad externa y en uso del MTH,
según tabla 4.

Figura 9. Resultado final de calidad externa y en uso del MTH.


Fuente: Matriz Calidad - Elaboración propia.

La figura 10 detalla cálculos a nivel característica para calidad externa y en uso del MTH,
según condiciones definidas en tablas 2 y 3, sistematizadas en la hoja de cálculo “Resultado
Final” de la matriz de calidad.

Figura 10. Resultado de calidad externa y en uso (nivel característica) y calidad total del
MTH.
Fuente: Matriz Calidad - Elaboración propia.

La evaluación del MTH proporcionó una valoración de 6,54 sobre 10 puntos para Calidad
Externa; 6,47 sobre 10 puntos para Calidad en Uso; y 6,50 sobre 10 puntos para Calidad Total,
considerado como Nivel de Puntuación “Aceptable” y Grado de Satisfacción “Satisfactorio”.
4. Propuesta de mejora
De acuerdo a los resultados y pruebas ejecutadas de evaluación, se propuso acciones de
mejora a implementar en el MTH, resumiéndose de la siguiente manera:
- Para incrementar Calidad Externa: 28 propuestas.
- Para incrementar Calidad en Uso: 8 propuestas.

Se acordó entre el equipo evaluador y personal participante, que la implementación de la


propuesta de mejora es de responsabilidad del administrador MTH y director del DDTI.

La figura 11 muestra la estructura de la propuesta de mejora con sustentación a nivel métrica.

Figura 11. Estructura de propuesta de mejora planteada como producto de la evaluación de


calidad de software del MTH bajo norma ISO/IEC 25000.
Fuente: Propuesta de Mejora para MTH - Elaboración propia.

Discusión
Al constituir la norma ISO/IEC 25010 un modelo mixto de calidad de software, se
caracteriza por ser adaptable a las necesidades de las partes interesadas, es decir, según
requerimientos de usuarios, administrador y evaluador se definen los atributos,
subcaracterísticas y características a evaluar. Tal es el caso que en esta investigación se aplicó
el modelo, a nivel porcentual detallado en tabla 5.
Tabla 5.
Aplicación porcentual del modelo ISO/IEC 25010 durante la evaluación del MTH.
Tipo Calidad Elementos Total modelo Aplicadas %
Características 8 8 100.00%
Externa Subcaracterísticas 28 14 50.00%
Métricas 53 16 30.19%
Características 5 4 80.00%
En Uso Subcaracterísticas 8 4 50.00%
Métricas 27 9 33.33%
Fuente: Matriz Calidad - Elaboración propia.

La evaluación de métricas se limitó en ocasiones a la disponibilidad de herramientas


(software especializado) e inclusive a la voluntad del personal involucrado.

Con la implementación de la propuesta de mejora del MTH se avizora un impacto positivo


en procesos de gestión del talento humano de la UTN, así como la implantación del concepto
de calidad de software para todo el SIIU en su conjunto.

Este estudio constituye un primer paso a nivel institucional, al resaltar la importancia de


garantizar la calidad de los sistemas o módulos implementados y por implementar en la UTN,
desde su desarrollo (Calidad Interna), su ejecución (Calidad Externa) y su uso (Calidad en Uso);
condiciones que contribuyen al aseguramiento de la calidad de datos del SIIU.

En trabajos relacionados a la aplicación de modelos de calidad de software, se encuentra


evaluación de sistemas de información, facturación, guías de implementación de estándares de
calidad para empresas desarrolladoras de software, entre otros, cuyos resultados generan
información relevante y útil para motivar una cultura de calidad de software como un elemento
de apoyo a la gestión de una institución u organización. Además, cabe resaltar que en estos
estudios no se ha propuesto o implementado un software diseñado para el registro,
procesamiento y análisis de métricas de calidad; siendo un factor común la elaboración y
utilización de una matriz en formato Excel para evaluación del software.
Conclusiones

1. Es importante aplicar un modelo de calidad de software con el fin de garantizar la


calidad de datos del MTH y satisfacer requerimientos del personal que maneja
información de talento humano.
2. Entre las dificultades identificadas del MTH están: desactualización y falta de
socialización del manual de usuario, escasa capacitación a usuarios, insuficiente
estandarización y validación de campos de entrada en formularios de ingreso e
inadecuado registro de datos.
3. La familia de normas ISO/IEC 25000 proporciona flexibilidad, vigencia y estructura
técnica para su aplicación.
4. La evaluación del MTH proporcionó una valoración de 6,50 sobre 10 puntos como
calidad total, considerado como nivel “Aceptable” y grado “Satisfactorio”; resultado
que evidenció la importancia de tomar en cuenta métricas de calidad interna, externa y
en uso según el modelo de calidad de software aplicado.
5. La evaluación de métricas de calidad, orientaron la elaboración de una propuesta de
mejora del MTH, sustentando las condiciones que propiciaron la obtención de
resultados cuantitativos, para finalmente brindar un análisis cualitativo de calidad de
software.
6. El MTH al encontrarse en ejecución y uso, limitó la evaluación a calidad externa y en
uso, considerando que calidad interna se evalúa en la etapa de desarrollo de software.

Recomendaciones

1. Se establezca como política del DDTI la aplicación de encuestas de satisfacción de


usuarios operativos para retroalimentar y mejorar el SIIU.
2. Aplicación de la norma ISO/IEC 25023 para calidad interna en módulos que se
encuentren o estén por desarrollarse.
3. Se propenda a la evaluación de calidad de datos del MTH aplicando la ISO/IEC 25024
según modelo de calidad de datos ISO/IEC 25012.
4. Se estructure un equipo de testers para la realización de pruebas de software previo a su
puesta en producción de productos software.
5. Depuración de registros almacenados en la base de datos del MTH.
6. Se elabore, difunda y aplique una normativa interna que garantice el cumplimiento
adecuado de responsabilidades del personal académico y administrativo, respecto a
proporcionar y registrar información confiable en el MTH.

Referencias bibliográficas

Abrego, D., Sánchez, Y., & Medina, J. (2017). Influencia de los sistemas de información en los
resultados organizacionales. Revista Internacional Contaduría y Administración. Num. 62, 303-
320.
Calero, C., Piattini, M., & Moraga, M. (2010). Calidad del producto y proceso software. Madrid:
Editorial Ra-Ma.
Constanzo, M. (2014). Comparación de Modelos de Calidad, factores y metricas en el ámbito de la
Ingeniería del Software. Universidad Nacional de la Patagonia Austral - Unidad Académica
Río Gallegos, 36.
Estayno, M., Dapozo, G., Cuenca, L., & Greiner, C. (2009). MODELOS Y MÉTRICAS PARA
EVALUAR CALIDAD DE SOFTWARE. Workshop de Investigadores en Ciencias de la
Computación, 6.
González, A., André, M., & Hernández, A. (2015). Análisis comparativo de modelos y estándares para
evaluar la calidad del producto de software. Revista Cubana de Ingeniería, Vol. 6, Num. 3, 43-
52.
INEC. (2017). Clasificación Central de Productos v2 «Servicios de diseño y desarrollo de la tecnología
de la información (IT)». Quito: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.
ISO/IEC 25000. (2004). ISO/IEC 25000, «Software product quality life cycle model,» de Software
engineering - Software product Quality Requirements and Evaluation (SQuaRE) - Guide to
SQuaRE. Suiza: International Organization for Standardization.
ISO/IEC 25010. (2011). ISO/IEC 25010. NTE INEN-ISO/IEC 25010. Suiza: International Organization
for Standardization.
ISO/IEC 25023. (2011). «Use of System and software product quality Measures,» de Systems and
software engineering – Systems and software Quality Requirements and Evaluation (SQuaRE)
– Measurement of system and software product quality,. Suiza: International Organization for
Standardization.
ISO/IEC 25040. (2011). Modelo de referencia de evaluación y guía. Systems and software engineering
-- Systems and software Quality Requirements and Evaluation (SQuaRE) -- Evaluation process.
Suiza: ISO.
Lozano, E. (2015). Cuadro comparativo de los modelos de calidad. Bucaramanga, Santander,
Colombia: Universidad de Santander.
Moreno, J., Bolaños, L., & Navia, M. (2010). Exploración de Modelos y Estándares de calidad para el
producto software. Universidad Industrial de Santander.
Portal ISO 25000. (2017). Portal ISO 25000. Obtenido de http://iso25000.com/
Ruiz, G., Peña, A., Castro, C., Alaguna, A., Areiza, L., & Rincón, R. (2006). Modelo de Evaluación de
Calidad de Software Basado en Lógica Difusa, Aplicada a Métricas. Revista Avances en
Sistemas e Informática.

View publication stats

También podría gustarte