Está en la página 1de 28

Fornas en una página

La composición de un diseño está formada Ca¡actedsti€s de la reticula:


La yuxtaposic ón de IiOUE
por caracteres e imágenes, que dibujan formas y lexlo apona dfamatisho

en ra paglna.
La retícula presenta fuertes vínculos con ciertos movim entos ariísticos, como
e cubsmo, el constructiv smo y otras ramas delarte moderno, que se decanlan
por un uso estrlcto de Lrna estructura.

Los elementos de lexto e magen pueden ser tratados como f g uras para crear un diseño
coherentey eficaz. Los diseñadores pueden captar la atención de ector de mismo modo
que lo hace un pintor a situar os elenentos en un lienzo. Las disi ntas formas atraen a
vistay forman reaciones que se sur¡an almensaje delclseño o de a p ntura. Las páginas
siguientes presentan una s nops s de algunas de as composiciones r¡ás com unes

I
lr
Monsters lnk
Estas pág ná;
corresponden a una
Eslas iustracion€s presenla. a dea de sitLr a r los .l.me¡los en ura pa! na pará c€ar t mras vsüaas Los obletos publcac ón diseñada
pu€der doñ ñar una páq ná o ben scruralimda inserclón €n lna esq! iaipúÉdan esLb e.er re ac ones con otra por NB: Stud o. Utiliza
lo¡k. ser.omDelamenl€ d sl ntas d.l¡eslo. dos formas simp es
yuxtapuesias: el b oque
de texto y la ustracón.
En as pág nas inleriores
se sitúan s métrcar¡e¡te

as nróiftilrrentc o qrF

r(,fiLr(11) ¡ ,h, ir,


ililt ilt

:l
Lose.nrertos esl¡¡ a!lu)ad.3 d. a.re¿o co¡ !n LS'
i L t,i.nl¡p¡/aser eido vert.¡¡¡.nte E tefo¡fgL ¡r l¡nrbá ob !a¡¡lecior a.¡¡bir
Los d.¡ent.s se aqrrp¡n p¡nforúr und¡dcs
drimalico.l. re incro l-a ¿ pa!ia,co l¡' ri¡qcnes
,.r r iBx. .nleobilraa sto¡.¿drpl¡r su E¡cór.o¡ a ¡¡oi¡,a. Alnque ell€rto y a maq.n
o brqles d-" nforN.ón rei.oraaá La a i'acon I ri r r.Lú¡n ¡p:j!na F5te ¡elodosu.t.
a 5anqÉ tn e a s.rio BUe. €lilars. e Fé ¡efo para punlen.lu¿rs....u¡{tuiera¡.lr o e5 E.oEn¡¿b.
er l.s erfenros de l.sd€Ii10. e e'¡.¡tos de d s-año I r rN.nlar dal.s ratirldos qre r.sL t¿¡
ftL si a.l¡plar ur¡ ln.a..h!@it-a. conro Forejenrpo e
¡|üd¿ a e ilab ecer.orc¡.i.s e¡lo e oe E ¡et'do '¡b!r!lÓ . ¡¡ jrosp¡r.Ln¡!á!l raestandaf
timb én Dú.te !tilrzarse dc un¡ anryo ¡e¡5 lradós emp ea¡o en e elemp o suF.ror
de narup¡i ¿¡ sep¡n los bl.qles én d€t' las zoms '¡a¡er¡ 'rea¡la
riára ap.rlar ¡o nr e *. ¡ Ln¡ D.za 'Bte tpo deorD¡l¡c,óñ.. ána 7a co¡ nrás deta É
¡é ¡ pa! i¡. ¡ dotr. pilr i¡ o ¡rlLrso a DÚbl'a'ón'

I
Laprqnrción
La proporción se utiliza para crear un efecto car¿c tcfis ticr 5 de ra reticula:

diná¡nico entre Ios distintos elementos de un y pEp¡r.iones para eslab e.er

diseño. Puede ser una proporción equilibrada


o desviada hacia ciertos elementos, como
por ejemplo las imágenes.
La dinámica de la Página
pued-e alterar
Cambar a proporción de los elementos de imagen o texto de un diseño
rionsiclerablemente a c] námica de una página lvlantener la proporción entre dlstintos
vistas de rnlsmo elemento' creando un
cloüentos puede servi para mostrar distintas
para ayuxtaposción pasiva' donde os conirastes
r:spacio neltro. Eso también es váldo
riftre eJementos se presentan en sus d ferencias rea es y no en sus proporc ones
l ,lr .r.po',
oio..n¿)r or"u!
q6¡ra¿1_ool ¿ oropolLo Fc
'dndo
(kr las lmágenes, col¡o se r¡Llesta en os eiemplos La proporcló¡ de las imágenes
ro:rpecto aitamaño cle la páq na también reper'rfé én a'lnámicade
diseño'

!,,,,inp o r Éstra u¡a!LÍaposcón pasi\'? con as lxiv¡.Ea'n


Estellcnrpo presenta lnayunlapÓscón
I
nl,r,:i }€seil&a1a i snr. ta ¡año EnesLÉc6o me¡nrte:¡len or¡o ¡FDp.rcórde as ¡ag_"r 's
' mtryorrafrañ¡.¡lt¡ mi5 r1$. Dn v
,,,. r!.¡.ri(r.¡por 1¡f.rer.!.n a. maler.s La maqen de
d!¡rna ¡dotr.pa!n¡ ..u-" .d¡ ¡¡llt nrrorti t¡

l-;'s(iivious (clcrcch¡)
l ,.iilrr,¡l{,lirr.v,rrr,lJrrrrirvrrr,r VrrrrIr|l'00/1¡rrrlri'rrrrr)l¡r llrrrllv{ l){rrrrl l
Vt,,, ,,',,,' r'. r,',l,,l r t LrrrrriL: v !r4r¡r ox rLi
ri!l|rrl rrirrl)l lr¡lrrrr
'.1 rrl,,,1 ,,trrr ¡{ri ¡ il' rn¡vrrr'r rIv rlr'vr"r|lri'1i: I l l)r' )lr
I i trirr¡'irl' rrrr L rr rlrr r)r11 Ir !ltrnlr"'lrl r
Jerarquía
ckllc:r 1,I rr rír
Los diseñadores utiliza,n el concepto de jerarquía i. Lr :iL,r1l
Discno: il
C¡ractcr¡sticas de t. retcut¡:
para identificar y presentar la información más J.r¡0u¡ rlere¡¡ I ¡¡i.ipr, ¡
stL ¡.r.I dts ninpm d. r,¡qr¡¡
importante en un diseño, lo que se consigue y .s e enjnos q!,é a|irr es¡n

media¡rte la escala o la situación.

Las ilustrac ones tnferiores m uesfan Ia ap cac ón clel concepto cle jerarqu
ia en u na
reticula, medtante a creactón de punios cle atención o la sfuacón cJe los elemenlos

r |, rj ur r ¡agjr¡ I _"!n a jiIrjlunaldrrlua L¡ s LLr¡.on Dbv: de ur.Hrcnt.


^¡, d.r rlre¡o fr.auce
. li, . i,lD5 Ír ur r¡s ¡_a r-a{to E e(:1¡r.mpÉ7¡
a d. r¡¡ r-ara¡q! ¡. ..¡ ! suc.de r¡n est¡ i -"a ¡ s ¡d,
r ,.1 ¡t0¡ to¡ -" €rt¡D .slF¡rid 7qucd.
Caraclérislicas de la reücul¿:
Réticu a i¡corpo¡ada al d seño

como u.a lina ñalla bajo


enta las recto
como

La retícu
servirá Para

allldlkn'B

ffi
tnlrtrr I rrrf I trrrs pórtenecen
¡ rrr I fllrlt) (roado por
llührDr l)rllll su c en{e
hllllr k) lr. (llilira una
¡i¡l[,t]| tr rL¡co, quese
ll.r,r vlr,llr]tr rxnlro una fina
lrHll¡r I rllr ) k)ri ol¡rnenios
rlts1 rlü,rr).

E
li'l"lr Lr¡' 'rr rrr r,lr 'r
r1,i,'rr),Ll|r',1,r,'l Lir,,) rrLr'rrdrÍ)L rrr l 1,L,Lr r ni L LDli¡ r
1'
',
J
E Lrso de una reticu a equ I brada puede resu tar ntitado y repetitivo :i rn) c |t).ir
en páginas sucesivas. S n embargo, para situar los eementos d sti tos altexto están.lar.
esia retjcu a forr¡a y funcona puede adaptarse y melorarse slse e añaclef de un modo
creat vo otros elementos como n úmeros de página, eyendas o pies de imaq€f, colfl o
se aprecia en a sgu ente ilustrac¡ón. E ejemplo nferior y las min aturas de a pági¡a
siguiente demuestran cómo u¡ d seño duro y fofna puede aligerarse visualmente
med ¿nte la ubicrc on de ¿lqunos eleme¡tos.

Ir I
rI I

'iffif
Laubica.ónd. ¿sn.Lr.:r rr?¡lene¡e pimert€¡.ode apáqn¡ mp.r.a,éáLñrrrrtoaearracco¡qLel€vaa ..1t1
lra.3 apiqif¡s.oLoñle. -anr¡s qle asluacondel¡s..tas¿ p.y.siLnn.rrellrrr¿qkcon¡ucer a v¡st¡ r¡. l
a parte feiord. ¿ a,¡. ii r r¡iri {tc n¿o¡ eii. .n ¿ riág ¡¡ uqred¡m¡rcaunnrdnepunt.d_a
.frr¡. a,.rt! br¡dó | Et Éla¡. e| una.¡jr de m¿all
!'ü gr¡r.,ir¡ de m¡oef d.nr ú a C.ble rj:rq r¡ p{ao !
r I r. L0¡¡. q. r., srci.I l1:¡ :..¡ui r¡ d.
'tr

, r,1 I
Una retÍcula asimétrica crea una doble página Illtr
llltr
en Ia que ambas comparten Ia misma ttllt
llllr ¡tlrl
disposición, normalmente descentrada hacia
IIITT llllt ::1.'::::
el Iado izquierdo o derecho de la doble página. TITTT .= ,',lll
'r eLcL ¿ rrin eri, Ttt. ¡.dtat de Todo ¡e.1i\oJlqu.o.eo1e^tos.
¿ pF
r¡anten endo elritmo y lacoherencia g oba. La iustrac ón siguiente está descentraaJ,
'¿cid doé.-hd. o qu- , ,Litd al .-. o -prsa td pa¡r 1r.I¿ r- | Jl, d. oI
mpresa pará podercor¡parada con la retjcu a si¡¡ét;icacle as págrnas 56 59.
e -orreL,
tlll
¡tlrr
tlllt
IT TIITT
t

,,:, ni1,, ¡ ¡od!¡ .t€t¡rü! r¿¡r rFror


L,dcu¡dc. ,r,{r, r fn¡rL I

F
Retícula modular
Los módulos son cajas o unidades separadas Cara clerislicas de la €tcula:

en un sistema reticular, que sirven para contener Ee¡exos ne 1ext.i e r de-¡i

y agrupax ciertos elementos de texto o imagen.

La retícula como bloques


E uso de os móclulos convierte una retícula en una ser e de bloques o co¡¡ pat mentos
que pueclen ut zarce para clotar de movim ento a un d seño Comb nando los r¡ódu os
agunas áreas cle la página pueden boquearse para crear movi¡¡iefto horizontalo
vertcal. También perr¡ 1en generar lrn diseño estático, como e de á página sgu ente
U na retícula puede coniener lrn nú mero diferenie de mód ulos en los
p anos horizonta y
vedica, como se llustra en os elemplos infenores en forr¡a de cuadrados y rectángu os

'ü:ii:l ü:i i¡r


tl, y,,r ¡¡,,w ./,.irl:IrlBallet
,, ,. I r l,) I¡n Socia Deslgn paraelRoya
, . r I ll Ll, l [r]i:ft¡ Lrna reticu a que utillza
'r '
L o, l:l Lrso de los módLros perrnite
, , ,ql q'd'r ,g' ,PPq io

!:::llii :ii:¡ li[


. r ,, :ni ptrecle observar cómo a dobe
L r,lr Lrl¡rjirnetrcaque aportaequilibrio
, ! rlr r,.i ( l,, r rlonnacióf. Esta presenteción
.,óp,rq. r"t pq-

Reticula módular simétricá Ret¡cula módul¿rasimótric¿


Es1¡ r€liü, ¡ prcsenl:un¡ ¿rtru.t En esta rei ¡s Dti! ¡s c.to y ve s. i. .o¡
rr ¡.
pa! ra.s rfDlo de aolh.¡urqre osqrD.sde s ¡etr.as E¡nfoqlt Lrr.rnrcnle .lenjlLr bLtl
moa!.s ¡o son.nrérffr,. Es.pnd!.eúcqu b o de eriaal)b. p¡lln¡ 3p.,1¡ d r¡,
lj|Lm..lre a3 fi¡q i¡s Lo5 ¡ ar.leres .xtÚn. r'é1

L ]ú .sd¡ ¡¡r 11
Retícula compuesta
Las ideas y conceptos en que se basan las retícula¡.r
simétricas, asimétricas y modulares pueden serwir
para crear una retícula compuesta.

llna reticu a compuesia comb na dist nios elementos para crear un modelo práctco
y versát que proporcona aldiseñador un grado eevado de flex billdad manteniendo
la capacidad de crear diseños coherentes.
IT

Página Verso o par Recto


o rmpar
L ___
RetÍcula de ¡magen
, r r ifll:j i1s proporcones U¡a reticu a de irnagen también plecle
' ' I'r L {t rillf. l)ilso consste combinarse cof las guias de colrfl¡as.
l. ¡r,rr(tLr{r1lc [rjtar¡n Los recLradros neqros (imagen superor)
La página , rr I t,,¡t.y o1i |reLlaf cS se sitúan dent¡o de las guías de columna,
Detern nar las proporc ones de a página es e punto de pad da para desarrollar ! n¡ rI I I rrr iiLr; rir]v{_.n p¡ra stüar aLrnque a gunos recltadros aparecen
retícu a cornpuesta Es asitanto para aspágnas nd vidraes co¡¡o para asdobcs ' , ,tir i., vL,rli|l.lr que plcden divid clos por algunas lineas. La reticuta
páq nas nd stintamente de si as últimas serán s mótricas o as métrcas Enuna tr. rl,rLy iLl,,rf, ric un¿ de fraqen iambié¡ s rve para gutar
com pos ción s r¡éirica, las páginas verso y recto son u n reflelo a una d o a otra, ,! , 1r,, ti r tÍ, r lnorle oclrpar la s tuacón de as nláqe¡es en !n d seño.
mientras que en una composción asimétrica fo son iguaes. ,r,| to ( Ln lnl proporciona¡{:lo u¡iform dad y cohesión.
, , I' t1 r LI I r,rr lrLrit. La relicula prcde restring r las
po:r lriliLl¡rles pr-.ro l¿nrhó¡ pennrtc
{t!r'.l t) ¡¡1rn) (l¡r l{) r;r (l{r r1Mr() ro:
',, I iL,r ,¡,l\,,,1¡rrr,
Ilorizontal
movimiento horizontal cuando una
Cara cleristica s de lá reticú l¿:
Se crea lvlov m e¡to hor zo xa cr€¡do
por la
retícula conduce Ia vista horizontalmente
med axe aimp€son asifgre
y a pr€sentac ón r e u r¡ image l

página o Ia doble página mediante una situación


adecuada de los elementos de diseño'

Sentido de movrmiento horizontal


i pLode,oo,d e drv diFr oo u' d ur' 'n )e o e-
;,;;;;;:;;;,; ' n. móduloi de mayortamaño en'óu'el plano horizonlal'
";
"'.iirÉ" " "¡tr""J"
;il;iJ";;;;:;;eb. io',.oo- o' o" i'"q"- '¿- 'o'o^¿do ho /o-ra'n'1'
'e r'on'
J"¿:i;; ;il.;; á", ', ' . u oo up'q'" sq'endoP n-ovir r'nLo no

Esla
movi eno
rúesln.ó ¡o puede cre¡r'e
ústrd(:
horlzonld
ó¡
E=*H
ui drlo una rclcLl¿ pda
Relación con el Perimetrc
La s.¡sa. ó¡ 4. movLm€rt' pu_"re polcn' ¡r:n
ub.ard.los¡ródu.sdeimarlerd€rr¡ner¡'lL'
ror¡pan elme¡ an e¡tre as dos Fáq n¡s, r LL
¡
.ncajd os modu os de ¡raqei Er las drrensioi's
! paqnd LailrtcEc'ón eit¡€ asrrqE.¡ e á€ap.nnrdtnl L¡s rjqci'r'
hor¿onhtes de
horzonl¡csa s¿nqf. cf€an purlÓs d' drl¡ '
ó tú nas rranrles y pequeñds ú l¡ nr presión
de d rqtra la VLSLá lravés de d pagilia

:
Pa' h House (derecha)
I l- r "l l' l r"l'r- ll
l,', '';.::',, ',,i ' r"' ,, r ,1¡ i , "r' " r!rr. '¡ I
rr"

,., ru L¡f rr'trr'rrr¡ rrrLrLrr


; ;;;;,,,;i,,," , r.i,t,,1rrr 1rt¡rr'r'L'
brtical
rnto vertical aparece cuando los
Dyson is obout
de una retícula se utüza.n y se combina"n
moking lhings
nara diriflir la vista de arriba abqio de la prígina. work belter
Lá sensación de mov¡m¡qnto verticál
SitL¡ar g anoe" oloques pn e, olono verltcal oe urd rpl,cL d !o,toJce a la vñto p¿ra q ,p q.
despláce d4lbd y abajo de l" páq na. T1 las mue"r'as siquenre), los .nod- os de imaqén
se h¿n ¿ ¿rgdoo para Lre¿r mov niFlto ve¡t.¿1. L? oriF,lldciot de la pagina pLedé
oeterninarce para o¿ un d.pnto verlical áblicá_do a los alel¡en os de lerto e inaqpl
und rolacó1de 90" pdra oblener -na oresentdc'on ap¿ s¿da.

so" ,

EFI
É,

i:ii'!ii:i¡!: D
llY¡Yrfrl
VertL¿l Ap¿i€do
-n,F. oF oto, ,ñtló¡. I,aóp,r",óóé,"" .,6 an"".h"
p "d-". Floé ,
L" - , o dF t",o "o .Jo ot¡

'.,1' on |.oo'-r o .-rq ró1 .Jó ,

."-...1..
I k I I k i II I Ii ¡r t,r ¡ r!i!'¡!nt tr'trlirjrx I
' '.ir
Retículas en ríngulo Y en diagonal
Estas retículas siguen los mismos principios
que las horizontales, pero se presentan inclinadas,
lo que permite situar los elementos de diseño
de un modo inusual y menos or"todoxo.

Srn er¡bargo, eso ta¡¡bién signlfica que as reticulas en ángulo resulian más dificiles
de componer. Puede utilizalse cualquier ángu lo, pero para una mayor fac lidad de
cor¡posción, eficlencia y coherencia de d seño nomalmente se utiliza un ángu o simpll
o doble En esias ilustrac ones se prese¡ta una retícula a 45' de la inea base (izquierdal
y otra a 30' y 60" (derecha).

Unarcticua coi Ln ánqu o de,15 pér¡lecolocar Fsl¡ réli.uh pDpor.. r¿ a ds€ñaa.i.u¡lro


los elem€¡tos e¡ dos or e xa. oráq d. u¡a lor¡? orieil¡.ones d€ lértó puesto q!-é .s lr oqm1
clara y !¡irorr c Seaprecaquec te¡1o r€su ta ¡úe se in. nan ¡ 30'y rjo' co¡h r¡r
e!blesLse n. na racia 3 4urrdaqrcs seinc na dc lexto -"n rr r.nrod l')
Client.: S.,, e sá loú.
D'seño: R.s.¡frr S1!d os
Caracreristic¿s de ra reticut¿:

" . c,'Q-

ffr
\ '{, ''., .
.-a-*%-. '"".- a.¿
"t:"":¡"
n.^or*o,
Caracteres
¡ ¡ i, ¡,[¡,r ,k, lrr!]ricut¡l
El texto suele ser eI principal elemento aI que unir rr1'
'
f' ,r )rirrr |!o¡.
LL! r ¡ri h lr i.ri.¡
retícula debe dar forma y estructurar. Eso implic; '1,,!
Itr¡ r f 1r 1 {t.¿f¡¡'qn.

mucho más que seleccionar un tipo de letra,


ya que la manera en que éste es tratado dentro "-fhe goal at
de la retícula tendrá grandes repercusiones wltich n'er art:
en el aspecto del diseño global.
.rll airning-
engineers:rrrcI
E tcx to debe ser egib e y transrn t r de modo efect vo el mensale q ue contiene-
scicntists:inci
liUfiryofl¡deoselementosdeareticuaexistenparaayudaraposiconareltexto,t, schol¿u-s in t.hc
l¡r r;Lrf)Lro:rto pued-.n serv r para situar
p()
cajas de imagen. Esta es trna de las principa(. hrun:¡nities-is
ir,,')roli irs que una reticu a debe ser capaz de adaptarse a una qran complelda(
:r blue planet,
¡rcacefirl ancl
self -sustaininH^."

r,, ¡, r, {.tr ! ¡ University


rlt],,,,Irj|rioPe¡tagramdiseaóestapubicació¡paraallnverscjaltdeprnceton.
r I I rlrli{]Lt ¡ de trna sola co umna con r¡a¡gen acaclénrrco. El cl seño subv erte
' 1, L,Il|(l¡rnted/atteelusode!ncuerpode etra grancle para e texto cle la
tr,r Ltr i l),t. lltent¡sque ]as notas delr¡argen aparecen a un tantaño propo
' , r¡Lo No¡mahrente ascitas se prese¡tarían en elr¡arqe¡, pero en este
, ',)ll¡r
. L. tr
I oqLrc pr llc pa de tex1o.
Color tipográfico clle Lc: rtÍ sei I.i Lr I :, ,

La var edad y e g rosor de os cl stintos caracteres de los q u_a disponc Llf dlsor 1( l( )
^
()I
e proporconan una paeta de posibi dacles qtre, uUllzada creatvamcnte ¡fuyc 'l
aspeclo de la página. Algunos tipos son más 'oscuros qLle otros. pLresto qLre 'sLi I Caracleristcas de ta rcticuta:

constru clos con lineas nrás gruesas o contienen remates que se añaden a su coor Co or' li¡Dqr¡1ico creado

ñedianle car¡cler€s de d st nllir


tamaños y le¡to én ne!aliv.

c¿.sar c fclnrlred €r ff¡q ls sv't€3 Ll


meft,ét fáli s Lmbf¿dti. octavus ¡r l
nals.ate i GL osus lldu.ias spnosL'
i s mifinronii. ianr s:burc irfclL.t€r r'l
aqicoL3e Cacsar ¡qnas.or ¡PParatl
súÉsariL quad¡upei. Caiel i .ofLnrr¡
app¿nlus belis. ou nql€]n¡l'..n.1
co¡ub rnr santer he¡Llus.lu¡df up.'.
cotru¡p.ól qu3dftp.L. Perspcax rL l
!msántclC¡esar.rcui¡s'edclrra.li,
zolh.cas refn.¡tcr f'aoils unrbr¡c' '
qü nquen r¡ ¡s cai-éli
saiis rra!ils n¡tirroni¡, a¡ sabuf.
ou osus aorcola..caesa¡ ao ascor¡

I Psf¡.ó¡o ¡ 1 ir.qraih ¡ir¡de ElelerLp. slpe ff nrú.str¡ c.l tu ¡ t p.!l( : r'


Ell¡ iat, nr Pr.senll ¿ H.vell.¡ oscureür un¡fi?irñ¡ E ¡ay.fqr.sorde i I
i

N,, .ri ,¡ L1rl..l¡r¡rrLelr.xr¡rta.!r ¡ N€le ua.r.a une rft sóI ¡rullú ¡s os.. l
',r r.trll ar i Hclet.! NeL. ¡5.]e l¡ llé'..lra Hevet,,. Neue 25 ¡. a rqutrl¡

¡1 , ¡,rnI ¡)f I rxr Arts, Houston


i/ ,,/, /i,r,j/o,es n bro rtiseñado por peniagra¡¡ para e N4useo de Bellas Artes
, , , l),irL r!|1nc p ferañode eq! po de fútbotde tos Houston Texans.
, In r r l/ir oloqrifi¡s. se han creado boques de coortipogralco recurrienclo
, iLtrtL o t'rn'.'d1
r , r, r I r) I (llr et.¡ E electo aLrmenta a preseftar el texlo en ¡eqativo sobre ull
, )r rLrtro

r1 D trr !pr'¡r '.rfl


Onnrqnon,'3ris coM!r'ne ver.curde.onur

5¡dletctrcj.L],'lduul!! !] f] ¡qjli. \ F!
rcrlrllsttl¡d]rdlLlqnÉ!oü]¡cútoN]

5
La línea base
La línea base es una serie de líneas Paralelas
imaginarias utilizailas como guía para situar
los elementos de texto en un diseño'
Al¡near los caracteres a la línea base
y lá coherencia enlr'
Eltexto debe alusiarse a la línea base para asegurar la alineación
página aparece impresa con una
;lumnas. Eso también ayuda a evitar errores Esta
LÍnea base visible. con una separación de 12
pllntos
retícuta cle

, <le odrrdlo esl¿.luroo en u . llnea od_e oe I pul los con lo' c¿rocL'r's
¿"*l' t-Á"i"b " l" . "¿ ndg'1La -Des_¿rso pn o rlnea odsp srqr óptica'
'rcJ ouo d b '
pare(r'
á"1á" en esia línea imaglnaria Debido aunailusón
""tn"t"r". "".lt¡u
.r"lo-no,,r"r.'*"-_oe cdialLo'"hned L'"-o pol eienpo e roo-on
l"á l- l.''o' a" 1 o ';erco de rooo q ré dD¿reLe liqerdn er lppo'd'bdo ,' ,, ,¡, r ¡dobÉpá!ia.oiunatneab¡sede12punlos Lá tinea base pued€ empe¿r y ac¿b¡r
"i"- C, ¿o.."i'-,1-d .4la , ea b¿ e,' rc¡eto Lol l¿cro oe ld cu"vd I ¿_e
I |nl"" o.r". F{,1,,,i,,,
" Algur os'aroc'rés'o1_o ¿ i o a o lie r'n
I'' l¡rL r [ ¡ [ ¡rb.c ¡pigna, óqledl.uiacoocaru¡l€r1ofúoradé á iiea báse car lextremos superor
-r.r".Á-"'ot"**aoo,u'"'lne¿ r''r'o 1slo" s'¿'inpdn po" ld ¿h ' lhrhñ rr.¡'r. ¡,,boqlcsdo..ór i¡icdn !sareass I €ti.u adc inea báse Eso s ! n lica basicamente
iL. ".ü" ool o ¿e 'd "¿roL ''os 'n""d¿ ri ri il
'lF

Io Alhte¡rcló'r cruzada
lirrrr ll
Éllr I rr [
Iri
l)rrr] lporla diversas ventajas a una retícula. Por ejemplo, perm te rea zar una
) r,,¡da en tre dist ntos e ementos. Si a retícula se construye cuidadosamente,
¡i I r 1 L

¡elrilrrLlrl Lrlilizar d stinlos cuerpos de etra con dlstintos nterineadosen amsma


llltrit l!r ll)r olcm plo, e texto puede situarse en cada ínea base o b en en lineas
ñlh r¡rllvr Lri l l¡ ustrac ón inferior, el texto de cuerpo l0 se sitúa en cada linea base
r-' LÍr rl,r ror.lo de 12 puntos y quedarí.a a neado con Lrn titulo de 20 puntos

c.¡len€r as ast¿s descendl€¡tes de os'aEcteresvotrcce¡sul'enteespacll


La inea b¿se detre ser apta para
¡l slperpo¡gs cuffdo eslo suee sere rcs!ta¿o dlr LL

l-a modo que 16 lln.as de lexto no se toqÚen


o mn mÓ
se
"!re hxkr rkr 14 puntos Este párrafo consiste en Este ple de ioto tieie
un fte¡ reado negalivo
!n texto de 10 puntos 7.5 pr ntos y se alíié¿
liltt¡u lo cn líneas situado en una linea base co¡ c cuell)o de téilo
de 12 plrntos. Esto porqueestásltaloen
iltlnlr:irl¡das de proporciona dos puntos
de espacio por encima de
t¡tur ll o¡r base texlo para evlar que las
cas de lexto ¡scc dentes

d
ih¡ lír pr rnk;s. y (lorn)orr{l{)rllu; (lxxtU(xr
orlro oll¡$.
Imágenes
La retícula permite situar y realzar los elementos
ilustrativos. Las imágenes y su posición tienen
un gr¿ür impacto en eI diseño global de ula
publicarión.
La reticu a proporciona esencalr¡ente Lrn mecan sl¡o para aprovechar el contenido
d námico de Lrna imagen, tanto s se e da Lln trato sobro como sise Llt iza una
presentaclón con paspartú o a sangre.

Alinear imágenes y texto


Alnear lmágenes y texto puede parecer senci o, pero presenia algunas difjcLlltades
específicas. Alinear rnágenes y texto vertcalmenie en una columna es relativamente
fáciisi os bloques de texto y de i¡¡agen tenen la misr¡a anchura La alineacón vert c¡
de texio e imágenes resLrta r¡ás dificilen stuaciones como las que se muestran
en as ilustraciones inferiores. rlltr!r ir r€¡scolgant€s¿unare1.úlap¿ra!tuco,¡posclónadobepaqna,€lrcsutadofn¡lesu¡are1.ula
'l'1
fi , ¡(cl2punlossobre aqued€s.ansaÉe texto y a corEspondienle ser e de ine¡sdesplradas
rlts

i,o . -.. ""- .'"" - "+


ar ' i, li, l)nr¡ a near as nr¡g€nes

(Jrnrtorneo
E¡emplo 1: texto e imagen a¡ustados a la línea base
Utiizar una relicula de línea base cor¡o ésla de 12 pLlntos I Jr r{I r )r rador puede utilizar e contorneo o recorrido para aseg urar q ue los bloq ues
propo, iona r,-fta o< rÉqJ d e, que o-eden 5e¡'úir o rrd rl0 I¡ rxlo c irnagen se r¡ant enen separados. Esto per¡n te que eltexto discLrrra a una
a near mágenes. De todos r¡odos, puesto que eltexlo rlh[lrx]ildelamagendeterr¡nadaporediseñador.Esteespaciosefijaenunvalol
se sitúa sobre la línea base pero no ocupa por completo tI rlnlr[]ronte en puntos, en todos los lados de a imagen. A veces, cada lado de una
el espacio entre líneas, una imagen a ineada con la línea hrlíllill lnrede presentar dist ntos va ores, lozando la lmagen para delar más espacio
base no queda alineada con eltexto. rlllrttIri ados que en otros.

S se ut a u¡a ¡neacolante, ¿ inragen queda a ne¿da.on os caracteres rr ,, |. rr l.rr. de esLe pátralo pu€de pisar Con.ontonreo. € terlo se ve lorddo a rra¡tenerse
¡r {, r,,, ' n rNc i lle ese rrodo. € texlo Esu la a unadlstan.á especifica {ie ! í¡a!en. For ejemplo
I
v
Ejemplo 2: uso de una línea colgante
Una solución a este problema consiste en aLinear a imagen
con una ínea cogante (ilustrada en can), que se sitúa
entre dos líneas base y cuya a tura co nc de con a de Ios
caracteres de caja alta, Para un tipo de etra de T0 puntos,
esta linea se stuaría 2 puntos por debalo de la linea base
r
superior es dec a ínea base menos lil altu ra d€l c¡rácter.
Alilea,ción horizontal
El texto puede alinearse horizontalmente Caractelsticas dé ¡á retículal

¿ l¿ derecha o a la izquierda, sin justificar, lusliicada y la dispós c ón


cLtladM de texto oqEevlar
centrado o justificado, lo que proporciona os prob emas de spaciado.

una variedad de opciones de presentación.

r)ri iragrfentos de texto si¡ lustilcar tenen finales de inea irregl] ares y no preseftir
l)ir rblas padidas. A menudo, esto crea una característca visual destacada.
llf rlisenador puede utilizar d stintas alineacones para estabecer unajerarquia .:
vl'iiliclo el tratarniento según os tipos de inforr¡ación, como por elemplo entre
. ¡:rerpo de lexto y os ttulares.

n".' la izq'ierda Alineación a l¿ de€cha


^h'r',, rF ón re¡ Esle es1 o ües-ont¡ u¡ espa.. Laa ¡ea.D r.e rLri
',,
, , ñtr,P rlÉ !njorm. cntre ¡s Fal¡bras. preseftaespa.lo ur
',1
rrll!. ! !r enr¡c o !n f.rme ¡ero .. pL ntos de r¡..variar e € ds paábrds. p!,'
,'.. l, r.nn¡s S¡ e¡rLr¡llo. .r.¡.1¡ ir.¡. y FUeden crearse punlosde.úióvar¡ ,
{r .1:,r h ...s¡ I r¡1.1. hi...os mly visib es a prnc pio i¡re¡ Se puede.lofli¡

' I 1., F:r int¡ ¡¿nt.d.t d. i¡.as Es¡d-..Lada vsbesap¡i.p!!i


as para
rr,, tlL,.tl¡.rosd.lc¡to t.rtos brev.s .o¡. sLbtit! os de as ine¡s Es ¡!r!,
" \. "r r. ¡¡r¡. .rLrp. lerrr i,
pard boques lle
.o¡ro.1aslt¡.

F ñt 7 a 11 ó Ei us. de.i st n1:5 aLtr,"r',,1

/ rl!.Ll!! rJ ! ¡r E,1r t¡o l- '"r


iór Ire e'
,, L L, lr ,lÉ lL¡ ,Ll J !.lo! dF io f.ip dP l)nrt,Pdüs ad csrJ:1,. 1r,
-errÉ J p l .left tca: con e5pa.lo lar¡ rrre(¡. |.¡ é5 Sri.ri,
'r
!t , l, ,r ! r .re! h!eú.5 be eflr ¡5 palatas..tue p!É
, , rt ,,rll,t(,{to tltelp!¡e Lle t!'nu húec.s o .¿ e. r)¡iltr¡!rn,e,l.,:n, L ' I

b€. r ei,r.,,, ¡,f¡r r,,i,, i


Aü:reación vertioal
Alinear los elementos verticalmente en caJ¿s
Caracts¡ústi6 de
de texto proporciona métodos alternativos Ai ¡e&
la retícutá:
ón i¡fe¡ o¡ de mctéra
para situar el texto.

El texio puede a inea¡se en a parte super of inferior o central de la ca]a de texto.


Habitualmentese presenta eltexto alineado horizontalmente a la izquierda
y verticalmente en la parte superior Sin embargo, en algunas ocas ones pueden
ulillzarse otras combinac ones para crear mayor i¡¡pacto v sual en a página.

Fs a loma más habtua


(1.ilne¡r ellexto y ol¡ece
ür prnlo de i¡ cro óqco y lác Laa neáció¡ veñcalce¡lr, I

Al¡neación i.fénor combinada con u¡a a ne¡¡


€¡
Esta á i¡eac ón s túa el téxto honzo nta¡ tam bién centradt ,, I

e punto de sarida de a pág na. unafomasneficaquepLrr .

Siselustlicaa a de@ha, seryir para fagme¡los co r,,


pu€de €su¡lardlici pasar de de lexlo, cóño citas ylitr rl
u¡a linéaa asigu¡ente, po¡ o
qLe resulta adecuada pára
subtilulos o leyend6.

En estós eiempos se obseñ,,


0Nl.lLrstitc.do se exl ende dist nlós t pos de alinea. ón
La justr¡caclón verticar y veñi.a Pueden combinaBo
v.rl¡¡i¡hrono para oc!parla cala
con a neacio¡es hor zonla os
horizonta¡ llena to.la la cala de
¡o lo{to. Pledecómbi¡aBe
pos bi¡ dades de pr€*¡tació i
con cua quier al neació¡ texto. Plede uti za¡se pará
S n embargo hayqueasegúr
uro.la y suee ul izarse pára que eltun. 6uLla leq be.
asequrar qué sé cubretodo el
oq.¡r que el b oque de lexto

b r.tn /¡ misma atturaquelna


espacjo, aunqle pleclen
A Mknclo of Modern Colour Photography
;raae r €, ¡a @1ic! á AM aúr')t Moden Cotau¡ phataamph\ Á. ur tibro oF totog.d.d- d- Jrs i. Edwa.d :
,J,,rrl, :,,I lrr. I J porlrd¿ d. qrdn'o.-nato rue di.,óndda po. 3 Deep Dpc on y p¡"-p -t¿
lllr lllrrk) {)o 0D tipo de leira basado en una ret'cuta. Eliítulo i¡ctuye una tigadura inusuat
Fl ll n I l h rir
]1¡ rl (l\,1) ( k] bs p¡labras. l-¡s ireas if cia es aparecen sangradas, pero
(

d lfrrl ¡) lr) loxlo r)ltlr'llt inoirl() ir lir /qUior(i¡ y vorti(;ilh¡r(nrto Jl rrol¿o o| [r pnrtr]
(
,
¡lhtl(t (h'llt(xtxr. s
Columnas
Una columna es una estructura vertical de una
Cárácteristicas de la rcticul¿:
retícula que contiene y da forma a elementos An.hu.ás dé ..lum r¡ .l JPFnias

de texto de un diseño.

Una pág na puede tener una o var as columnas de texio de cua quier anchura. El núnr('
de co u mnas y su anchura respectiva sue e depender de a cantidad de e ementos
de texto que hay que p¡esentar.

El d iseñador ia¡¡ bién puede ajustar eltamaño de los r¡ed an es, lo que repercutirá
en a legibil¡dad de texlo. Las columnas admiten dist ntos usos con dist¡ntos grados
de cornpleiidad, como puede aprecarse en los siguenles ejemplos.

Esta dobe pági¡a prcs€nta d¡,


co umn4 pór pág na mar¡¡.
en azu L¿ composciór s ¡.
pemr 1€ presentar cualro se.l

Arts & Business Scotland (derecha)


La composción de la págna squ'ente pertenece a un folbio creado porThid Eye
Design. La variacón de la anchura de as colurnnas en las d stintas pág nas rompe el I
E espaco en banco se utiliza creativarnente para dar are a as pág nas. Puede verso,
el punto iniclal de la colümna (afi ba, páq na mpar) y en la columna vacia (abajo, págrr
mpar). Artist at work
Número de colum¡¿s
El número de columnas en una página tiene Diséiio: tlhy N.t Assó. át¿r
Cá¡ácteristicás dé lá rétícul¿:
un fuerte impacto en el aspecto de la doble
conunasóla.óu¡rnáp¡ra
pagrna.
1.
El núrnero de columnas que se utilizan en !n diseño responde en parte a la convencr
y en parte a la necesidad Dec dir cuál será a anchura de las co umnas es clave- Alg r L

proyectos, como porejemplo los brosdecocina, necesitan una columna ancha q u( r


contenga las instruccones de preparaclón y otra r¡ás esfecha para los ingrediente5.
m enlras que un horario de trenes requer rá var as columnas para proporcionar disl | ,
daios. E número de co umnas qlre se ut izarán en un diseño no está determinado, lr
la creación de Lrna retícula paradiseñar varios proyectos se simplifica alcomprendor
contenido y a canudad de elementos qlre deben aparecer.

A gunos maieria es impresos y sus equ va entes en pantalla utilizan dist ntas retícul¡r'
dentro de la misma pub icación. Por ejemp o, la ¡troducción puede hacerse a u na
columna, eltexto princlpal en dos y el índ ce e¡ cuatro. Para ayudarse, el diseñador
puede crear unas r¡ njalLrras cor¡o las sgu entes para conducir e flujo de una
pub cacón.

C.mpos.lón con dós.ó unrn¿s para leÍo É i'¡¡gcn Reti.ua.onsetecoumnasparadalosdeEJ,

TTT TTE l€ndoD colloge of Fashion


f.l!¡r ',rr,arn,rllo porWl^y' \olAssoc¿Ies p"se_lo p¿gr dsco- .na e (uaoeoo:
H lllrt¡url)irfn rnostrar pequeños tragmentos delcLrerpo de texto. Se inc uye también
llll¡rrrlt o rli ((ni(lr$ yrdan espaciar a lnformacón. Párae tltu o y a entradilla
ll tflll/r rlrl rlrll(:L(ir r l¡) oril :nrir odLrnr¡r¡
crcnt.: r¡ilrili ¡.r ai.L Ir
t.; j Dis.ño: l..s.rrr,!ir trlo5
caracrerisl c¡s ¿c l¡ C¿r¡ctérísti¿as de la reticu a
'rr,,
Nim.n d¿.ou¡rrls v¡¡ ab e
par¡ pE¿ñt¡r nfrr¡acon,é5

1
,/

r,t
¡\1, ¡Hf:',1iñ iti ONt : ir\,.11r r''l iLrRY
llR T IN REAL ifl)rlrfii\lR rr ar-A¡ F
aOMFORI BLAN(:T

L,,¡ (r, fficl(l(¡rr¡ba)


'r..
L) trr nclnr¡r.h Strdios para a exposciór de Defnis Crelfied
'l: l
t: i lll
rr I,,.ir rl,r l rfornr¡rjió| de tas d ferenles secc ones.

I li I r,,, ,, ,t,, t.,trt¡, Tir ,:r (izquicrcia)


r l, lllr ri r {}l'r rrL,,\t¡)|i, ¡irtlrlcoftorlih. tl1rt|iene rfLrsmVctor¡
r I ir, l . I r Lr, lr LI r], r1,r; iri Lrr|rILr, t)ir ir orilr¡ll IiIII), iII(III¡IIII)II
I l.lf I I ,ll r. l!, jlr. rr rr r, l) r1r ll,¡t| |iLl
l,'Ll
Anchura de la coh¡rnn¿
bhrnor I ry,ll!!l)"/ l)o Vnqter
La anchura de una columna puede modificarse 0 ¡olÉrlñlkxr¡dol¡ reticul¿:
r1¡ ltu i r.,1, \k,. idislnl¡
de acuerdo con las dimensiones del texto,
lo que repercute drásticamente en eI aspecto
del diseño.
E espac o proporc ona que una co u¡¡ na ocupa en una página afecta a a r¡anera r (

el ectorverá a i¡formac ón conten da en ella. Las colurnnas con poco espacio entÍ
pueden ser útiles cuando se trata de datos de referenc a, como por elemplo Lrn die,.
Sln embargo, situar una co ur¡na de texto en una gran caniidad cle espacio mp c¡
que su contenido tiene gran r¡ portancia, como sucede con a poesía. Las ustrac ( ¡
sigu e¡tes mueslran a gunas variac ones del ancho de las columnas. Algunas dan Lr
. sensación de reposo mientras que ofas parecen sobrecargadas debido a la co¡¡b l
de anchura y espacio.

..:

r,': ...: ...: , o: : :,,: -t..:: , ,


a.'
:.:

Un: úncacoum¡a archa rodeada de rru.r,o espa.. Esl¡s.olumnas estrec ras son adecuadas
aprcsertaoórde ai¡f.rmacordeu¡dre,:.,
p¡il
rI
Cliente: Prest gious Texti s
fipogra,fra y anchura de colu:r¡nas
Caracbnsti€s de la réricur¿:

El texto debe situarse en una columna


que €ncalacon a anclruÉ
adecuada a su tamaño para que resulte legilr rr,

Calcular la anchura de la línea


La ongltud de una ínea esiá relacionada con tres eementos de med da: la anchura
de la columna de texto, el tamaño de a etra y eltipo de letra escog do. Cualqu er ca
en uno cle estos factores rnplicará lá necesidad de aiustar los demás para asegurar
que la colurnna de texto resulie fác de eer. Plesto que os caracteres de Lln mismo
cuerpo no presentan la misma anchura, pasar de un tipo de etra a otra pllede ater¡r
e efecto v sual.

abcdefghij klmnopqrstuwN xy z
E rhfl fll¡¡ 0 úr C arerdo¡ de caa brl¡ de l8 pt l cn¡ !n¡ ¡ füade265p1

a bcdef g h ij kl.m nopq rstuvwxyz

L abemdaro cr D N de úF ha¡a de l8 pt I ¡n¡ !n¡ dúrra de 222 pt

Algunos principios f undamentales


Una regla generál pára eleg r un t po cle letra consiste en establecer una med da
que incluya enfe 12 y 15 palabras de cuatro o cinco letras cada una, es dec r entre
60 y 75 caracteres. Una cantdad superlor de iexto empeza a cansar la vista de le.l, '

En la prácticá
No ex ste ninguna norma preceptva parafjar latipoqrafía, ya que esto reduciria
las opciones disponibles para e diseñador E folleto A5 de la pág na siguiente prc:r.r
una sola columna con una anchura de unos 369 puntos. Se debetener esto en cLxr rL
a e egir un tipo de letra para crear un bloqLre de texto leg ble Se ha escog do L n I l¡ I
de gran tamaño para que resLr le ¡¡ás fácilde leery sea vsua menie agradablc I ;l I tr
anchura con Lrn upo de 8 puntos moclf caria la relicu a y la dinárrrca I poalráf c¡ l)Lr I
qrÉ las ineas tcndrian un nÚrn-oro cxcesivo dc ai¡r¡.tcros y lit a.rIlr¡ rro rÉL] lrlflil
Columnas estrechas
Las columnas estrechas suelen utilizarse para
presentar eI texto haciendo un uso eficiente del
espario disponible. Contar con un espacio reducr
conlleva una serie de dificultades específicas
que es preciso resolver.
La tipografía en relac¡ón con la medida
La anchura de la columna suele venir determinada por una r¡edida rnuy reaciofarl
su conien do. Puesto que a anchura de los d stintos t pos de etra varía. as dimefl
de la colurnna cambian de acuerdo con cada uno, de modo que puedán coftener L

óantidad cómoda de texto. como se muesira en los eler¡plos siguientes.

Extended
Aterar a anclnrra de rf tpo de Aterar ¿ anohura de !¡ tipo
olr¡ tcre un lran npacto en e de etra t ene uf gran t po de letra te¡,, ,

hpacto cn e aspecto de gran mpacto e¡ ,

|sl 0.h¡ fl/lú1r'as Iu-"nl-"s u¡a co¡!mna estrecha.


presentan v0rs 0¡.s ¡r¡xr¡rlc¡r¡^r¡l Muchas f uentes presenia¡ colun)n:L est.ecll
espec¡a mente orcadas pons¡nd¡ vers o¡-.s code,.eed
er as restr¡cciones de espac o especja me¡te creadas presentan vers¡.i
corJl¡ slocrje a trabala 00r
c0umnas 0slÍ,'clras E lexlo qu€ resf¡cc ones]:le espac o, especial.¡e¡te !r,
cabe en r¡a n€¡ dc rn¿ ¡ris¡f¡ como sLrc-..1e a trabajar
co unna ruede dÍeri en var os co¡ co um¡as estr-..has E
caractercs se!úr s se ernp ea tefto que cabe e¡ !¡a i¡ea espacio, conro rL
urra versón ¡egrl.?ro e}1er¡iedde de una m sma co um la
L ¡rsrfo titode llin FLopuede puede er var os colLrmn.. eqtrÉa:l
repercutr i)r las d vs on0r ¡e
'llfeú
caracteres seqún s se tcxto que cabc (.
pal¡bras o a ¡st¡l cac on del emp ea una vers ón /ry1rlá/ línea cle una ilri:l
te{o adenás de rcquer r ineas o er1-ór¿le¿lde ! r ¡ismo colú¡¡a plecle ,ll
t po de lelra Ello puorle en var os cara.l(
reperc rii en as d¡visones según s se er¡rl,,
jlst ficació¡
del t-.xto, exterd.:.r dc Ln, l
a.lemás de requerr Ineas tpo cle etr¡ ll¡, t
dlvr;n)tr.ri.l( ti. '
() Lr lLrrlln !ii1r r ,
'
Columnas anchas
Las columnas anchas permiten presentar el text'r C ara cleiistica s de la reticula:

en líneas relativamente largas, con la única


caE.teres de.uerpo !rdn.l!
restricción del tamaño de la página.

Para que a med da del texto tenga una eg bi iclad óptrma, e d señador delr'
tener en cuenta el cuerpo deltipo de letra para determlnar el número máxirr,
caracteres por línea. Los dos ejemplos s guientes tienen as mismas dimerrr
pero se aprecia que eltexto de 18 puntos resulta más leglbe que el de 6 pr
E largo excesivo hace que a lecturade los bloques detexto sea másfalir¡,
y para la vista resu te más d fíci encontrar e pr nciplo de la linea slglriente.

Mé¡i.lá: 130 ¡rnr,r 3la p!¡1os

-*ft
Cuerpo de lB puntos .4ds
EsL¿r c¿la contie¡e dos párrafos, uno con un cue r-l)1

de lB puntos y otro de 6 puntos. EL párralo dc


1B puntos aparece en una column¿r cuyar anchur,r
rffi
resu ta cómoda y lác I dc leer
-.:-\-

The Sanctuary {derecha}


F fo do dc Socla Dcsqn pam a cadena.lc ronr cs I I lo I l)1) i!rlrr |l lr'\ r),ir L I
1r)Lrrrr¡¡n.r¡.rtrrl-.o{]L t)¡ ipir(tirur rrt)rr lil Lrr.,rLL rlln,l¡ l,lr, 11, 1!,rrl,rrr r
t)rLr rL ,r L rr L i x :ü ,rtir,trl,l
Foliación :-F-.r:.-; ;ii:;=
La foliación corresponde a Ia serie de números r l;.
,l ,.ri. iiá+:¡.?iA=
de página de una publicación que sirven aI lector
liriiii:-.
como referencia para localizar la información. :t lij¡:.¡-

La situarión de los números de página debe


analizarse cuidadosamente puesto que puede hrúir
l rn¡F'r,,1',i(¡acenladosseulilzáncúandósulun.ónde€feréncaésmásimpórtá¡teques
tener un imparto notable en la página y en ¡r$'ldr rr, rb dsoño. Este tpo de situac ón s hablu¿len diccónarlc y al a. Por noma qenerá|, cuanto
L m¿yor
¡rh lrhrfr ¡h u ¡cro de páqina resp{to de tefo, mayor essu mponanc¿
eI conjunto del diseño.

===-=;== =. =a-=
E+
------------:

Grados de d¡namismo óptico -==i=


ii*l:: =+:
:=:=-g +-é-=:
La poslción de los números de páqina plede crear un dinamismo ópuco y una ser ' *ÉE:
de mov miento que modifiquen claramente una página. Los follos pueden estar
=gi== ===;=F;
estrechaÍrente v ncu ados a un boque de texto para crear unasensacón de repo I' =:=-::: ==-;!:
o ben sertratados como e er¡entos v suales que ob iguen a la vista a desplazarsr
fuera de su zona de exploracón norrna. Las composiciones inferiores ilustran
estos prnc pios basicos, que se ana zan con mayoT detalle en la página siguie¡te

llilU rlnr,rtr"yoxrerno
::F.á:: I rB l' h I i I i:, r irltrlones nie¡no y exteno im plican una diferente relevancia e impaclo sbr€ e diseñ o. La situac ón en
'lr'
=,:l+-,; ¡¡Mr|'r I'(ri{tdiscrel¡,menlrasqu€lasluacón€nema¡lenextemocco¡vlerte€npuntosdeancal€visual4
i,-i=: --,:-: :
i.:;:É=
==.;; -*!:+:
=.-5.::.::
===: r -FÉg1s
=j=,-: =4.= +;==- Eii==
=:+i:- --:.:i:.- --;':==
L.- ===-.: =-:=] +;:::
==+i; :=:::.
a.{j::€
-n:=--+
=E:i=iF-:
li"lii:r::a::.l:¡:i =i--:i

La s luac on c€¡trada de á fó ac ón resulta € alada ya En c¡mblo. os lólios s luados e r os fr


"rrl
qlo lavsl¡ es condu¡iil¡ ve ca nrenle a o aE. a. ¡ de boql -é.1. k,rLo ob q¡n r I ),, !
l¡ v'sl¡ xI

l),1r n ro(tL o,,L ¡ ,r)v ,'i,n li) r r rod.l .d. , lirl,rrrrl)o'rn rrf,ri,',4'L A:, i
" Ln'1,r
d , r,'n:,,,,,Lr,\r iryl,ihii[, ]\ n,,r tl'htr
;r rrtlil¡i h, , ("ilrl'r l" 'r ¡

También podría gustarte