Está en la página 1de 6

NARRATIVAS TRANSMEDIÁTICAS: ENSAYO SOBRE UNA PERSISTENCIA PERONISTA El presente

trabajo esta organizado en una primera y segunda parte. En la primera haré una
breve aproximación a las NARRATIVAS TRANSMEDIATICAS, para luego en la segunda
entrar en el barro de esta cuestión, a través de una mirada transmediática del
Peronismo. El concepto de narrativa transmediática fue introducido por Henry
Jenkins en un artículo publicado en Technology Review en 2003, y sirve para nombrar
la experiencia narrativa que se despliega a través de varios medios o plataformas,
y que tiene como principal característica la creación de un relato que transita
esos medios o plataformas, generando nuevas puntos de entrada a la historia, nuevos
puntos de vista. Cada plataforma cuenta una historia con principio y fin,
prolongando los conflictos, personajes y eventos a través de su lógica y
características propias. A su vez, estas plataformas necesitan, para mantener una
continuidad en la historia, vincular creativamente a los usuarios. Estos son
involucrados para que amplíen la información en otras plataformas, creando sus
propios relatos, participando. En el ecosistema mediático la audiencia está cada
vez más fragmentada, entonces, la forma de reconstruirla es creando narrativas que
abarquen los diferentes tipos de audiencia, a través de diferentes plataformas. En
las narrativas transmediáticas la lectura de las audiencias devienen en escritura y
el consumo en producción: los consumidores pasa a ser prosumidores. Borges sostenía
que toda lectura modifica su objeto, y que una literatura difiere de otra no tanto
por el texto, sino, por la forma en que se lo lee. Los blogueros, fans, las
audiencias en general toman de los relatos lo que les parece útil y placentero. Se
lanzan, en términos decertonianos, a una "casa furtiva", es decir, a la apropiación
activa de contenidos. Los usuarios de los medios, impresos, analógicos y virtuales
no son sujetos pasivos a los que se les impone sentido, por el contrario, produce
sentido, también. Sino, ¿de que relatos estaría hecha y se alimentaría la cultura
popular? Como mencioné más arriba, la entrada a nuevos puntos de entrada al relato
implica, también, la aparición de un nuevo punto de vista. En las narrativas
transmediáticas el punto de vista esta "estallado" en muchos otros puntos de vista.
Ya no nos encontramos con un punto de vista único, sino diversificado. Aquí no está
el punto de vista que, como señala Marshall Mc Luhan, transportan los libros. Es
decir, el libro como portador de un punto de vista lineal, como portador de
conocimiento. Pero, las narrativas mediáticas actuales son, además, un negocio.
Porque a través de la participación y colaboración de los usuarios se consolidan
las franquicias de las industrias
culturales para, de esta forma, alcanzar, mantener y expandir las audiencias y las
ganancias. Sin embargo, las narrativas transmediáticas no son solo entrada a una
franquicia, sino, una experiencia participativa.

PERONISMO TRANSMEDIATICO El comienzo de este trabajo me encontró leyendo


"Peronismo, Filosofía Política de una Persistencia Argentina" de José Pablo
Feinmann que, en uno de sus capítulos, describe al peronismo, utilizando un
concepto de Ernesto Laclau, como un "significante vacío", en el que "todos han
puesto lo que han querido: los de derecha, el fascismo; los de izquierda, la
revolución; la clase media, las mejoras económicas; los obreros y los pobres, el
líder de los días felices y el Estado de Bienestar; los gorilas, el odio que no
cesa; los militares, el exterminio de la guerrilla..." Y pensé, entonces, cuánto
tiene este movimiento de narración transmediática, en tanto un texto, el peronismo
y su doctrina, La Doctrina Peronista, es desplegado a través de diferentes relatos
que alimentan esa doctrina, la contradicen y la reinventan. Imaginando que el
peronismo es como una figura geométrica de infinitas caras, haré, a los fines del
presente ensayo, una selección o recorte, tal vez arbitrario y caprichoso, de
algunas entradas al relato-peronismo. Revistas, películas, libros, fanzines y blogs
nos permiten leer, releer, escribir y reescribir una historia que ha provocado
tantas pasiones encontradas a lo largo de los años. REVISTAS: “El
Descamisado".Revista peronista de izquierda de publicación semanal, dirigida por el
militante Dardo Cabo, y publicada entre 1973 y 1974. Nació como una revista de
difusión de Montoneros y la JP y se terminó convirtiendo en un material de consulta
y discusión de toda la militancia política. Una verdadera saga con tiradas que
sobrepasaban los 100.000 ejemplares. En sus páginas los jóvenes peronistas de esos
años volcaban sus ideas, proyectos y opiniones, al igual que sus discrepancias para
con el gobierno peronista. Este medio enriquecía el relato-peronismo porque
proponía el debate entre sus realizadores y sus lectores, la militancia peronista.
CINE: "Las aguas bajan turbias". Esta película es del año 1952 y está dirigida e
interpretada por Hugo del Carrill, La historia transcurre a mediados del siglo XX,
y narra la situación de explotación que sufrían los trabajadores recolectores de
yerba mate, en el Litoral argentino, antes del peronismo. Cuenta como se vivía
antes de la llegada de Perón al poder. Esta película complementa la historia, y el
final abre la puerta a lo que vendrá después: el reconocimiento de los derechos de
los trabajadores "Los Cortos". Conjunto de largometrajes de carácter argumental
filmados entre 1950 y
1953 que articulaban dos lógicas narrativas: la información a través del montaje de
escenas de noticieros, y la ficción, con pequeñas dramatización o pasos de comedia
cuyo argumento actúa como hilo conductor del resto del relato. La narración se
apoya, en su mayoría, en el contraste entre el pasado de penurias y el presente de
bienestar. El cine durante el peronismo fue un medio estratégico para conmover a
través de historias que tendían a que el público se reconozca en ellas, las
incorpore y provoque n un sentimiento de adhesión y lealtad al movimiento. Si bien
en ambos ejemplos el eje pasado/presente constituye el tronco del relato, la forma
de contarla de una y otro son diferentes, como también lo son los escenarios, los
personajes, los ejemplos. Ambos se complementan y sirven para afirmar aún más la
Doctrina Peronista. TELEVISION: La primera emisión televisiva en Argentina fue el
17 de octubre de 1951 y consistió en la transmisión de un discurso de Eva Perón
conmemorando el día de la lealtad peronista. Este discurso inauguró la televisión
en argentina y este evento fue peronista. LIBROS/CUENTOS "Casa Tomada". Cuento de
Julio Cortázar publicado por primera vez en la revista "Anales de Buenos Aires"
realizada por Borges, y luego recogido en el libro Bestiario de 1951. ¿Quién ha
tomado la casa? resulta una pregunta para la cual el relato no da respuestas. "Esa
Mujer" Cuento de Rodolfo Walsh de 1965, publicado en el libro "Los oficios
terrestres". En esta narración hay un vacío alrededor de los nombres que va a
estructurar todo el relato. El entrevistador, el entrevistado y el cuerpo de la
mujer de la que hablan, no tienen nombre. Estos autores, entre tantos otros, toman
fragmentos del relato-peronismo sea para rechazarlo o investigarlo y reivindicarlo.
Pero, ¿la casa tomada por quienes, el cuerpo robado de que mujer?, son preguntas
que no tiene respuestas en el interior de estos texto, sino afuera. Es en el
relato-peronismo donde se completan: la casa tomada por los "cabecitas negras" y el
cuerpo de Eva Perón. Ambas incógnitas se reponen en la historia total. Ambos son,
en términos de Mc Luhan, dos puntos de vista diferentes... LIBROS ESCOLARES:
"Obreritos" de Ed. Kapeluz y "Pueblo feliz" de Ed. Luis Lasserre. A partir de 1952
los textos escolares se sumaron a la propagación de la ideología peronista. Y esto
no fue casual: ese año muere Eva y se inicia, además, el segundo mandato de Perón,
con lo cual la doctrina necesitaba reforzarse. En esas páginas se enseñaban las
primeras letras formando la palabra PERON o armando oraciones del estilo "Eva ama a
mamá" o "Eva me ama". Estos libros eran destinados a los niños en edad escolar, a
los que no se podría llegar por otro medio que
no sea a través de la escuela. De esta manera, los niños también participan del
relato y lo incorporan a su lenguaje a través de este medio. PELICULA ANIMADA "Eva
de la Argentina" (2011). Este film animado esta dirigido por María Seoane y se
propone dar cuenta de los seis años de la vida política de Eva Perón, a través de
dibujos de Solano López y música de Gustavo Sataolalla, y cuyo relato está a cargo
de Rodolfo Walsh, (uno de los personajes animados) La animación esta combinada con
algunos pasajes de material documental que fortalecen el relato y lo tiñen de
realidad. Según Seoane eligió este formato por considerarlo el mejor lenguaje para
difundir la figura de Eva entre los más jóvenes. De esta manera el film apunta
principalmente a las nuevas generaciones, esas que se educan y comunican más a
través de las imágenes que a través de la palabra escrita. Los chicos de la e-image
de la que habla José Luis Brea: esa imagen fantasmal que es compartida a través de
las redes sociales, los sitios Web, You Tube, etc. Esa imagen que, como es
producida para otros, es gregaria, o sea, social. Fundamentalmente hacia esta
audiencia va dirigida "Eva de la Argentina" FANZINE: "Viernes Peronista". Es una
revista realizada en Madrid y distribuía también en Argentina, producida por un
grupo de amigos, "Los Mongo Aurellio", quienes ven en el peronismo un "tema
fascinante y a su vez inabarcable". Lo que empezó como una diversión semanal (se
juntaban todos los jueves a comer y debatir sobre peronismo) terminó convirtiéndose
en una revista que lleva ya varios años. La publicación tiene, entre otras cosas,
una sección llamada "Figuritas peronistas" que presenta a los principales actores
políticos del peronismo, a través de perfiles breves y ajustados a los hechos
históricos. También artículos sobre "El Madrid de Perón", un diccionario con
términos de la militancia, una investigación sobre una "ridícula" ópera montonera,
etc. En este caso la lectura devino escritura. Henkins dirá que la escritura que
realizan estos jóvenes, es reformista no revolucionaria, en cuanto aportan al
relatoperonista sin subvertirlo. Acá entraría el concepto de "economía moral" que
toma de E. P. Thompson: el equilibrio entre la apropiación activa de contenidos, el
deseo y la fascinación de los jóvenes, y el respeto por el relato-peronismo. BLOG:
"Peronautas: la comunidad organizada de blogs de La Tendencia". La Tendencia era
una agrupación de comienzos de los 70 que nucleaba a la izquierda peronista, esa
que estaba convencida de que Perón vendría del exilio para hacer la revolución
socialista. Entonces este blog, haciendo referencia a esa agrupación, toma una
posición definida (la de la izquierda peronista) y desde allí proponen participar a
sus seguidores Los posteos efectuados por los realizadores son alimentados por el
posteo de sus seguidores, quienes son invitados a participar enviando ideas,
banners y links que tengan relación con "La Tendencia”. La
interacción y la participación que se dan en este tipo de plataformas crea una
comunidad entre aquellos que comparten los mismos ideales y que tienen también
anhelos comunes, como puede ser en este caso la revolución VIDEOS: "Relato Gorila-
Bombardeo de la Plaza de Mayo, 1955". Video subido a You Tube por "Destapacantos"
en el 2010. Consiste en la narración de aquel suceso a través del audio realizado
por los golpistas, con imágenes de la Ciudad de los Niños y de archivo, de fondo.
Este video, como tantísimo otros, es una producción casera realizada por blogers y
subido a Internet para ser compartido y generar alguna cosa en los otros. Es otro
ejemplo de como los usuarios se meten en la historia y la retroalimentan,
(prosumidores)

Este atrevimiento de plantear al peronismo como una narrativa transmediática no es


más que una excusa para una reflexión posterior: ¿Vivimos, a diario, narrativas
transmediáticas de las que no nos enteramos? En el merengue de los medios, ¿nos
damos realmente cuenta de nuestro papel como prosumidores? Si Perón viviera,
¿tweetearía "La Cámpora no es Cámpora" a los Mongo Aurellio, para sumarle así un
sentido nuevo a la gran historia del peronismo? María Alicia Aldecoa D.N.I.:
22.051.639

También podría gustarte