Está en la página 1de 8

TECNICA DE EVALUACIÓN PARA PROFESIONALES

Técnica Simposio:

Consiste en reunir un grupo de personas capacitadas sobre un tema, especialistas


o expertos, las cuales disponen al auditorio sus ideas o conocimientos en forma
sucesiva, la diferencia entre la mesa redonda y este es que los expositores
mantienen un punto de vista divergente u opuesto y hay lugar para un breve debate
entre ellos; y en panel los integrantes conversan o debate libremente entre sí.

Preparación:

 Elegido el tema o cuestión que se desea tratar, el organizador selecciona a


los expositores más apropiados.
 Se realiza una reunión previa con los miembros del simposio, para
intercambiar ideas.
 Calcular el tiempo de cada expositor, etc.

Desarrollo:

 El coordinador inicia el acto, expone claramente el tema que se ha de tratar,


así como los aspectos en que se ha dividido, explica brevemente el
procedimiento por seguir.
 Se hace la presentación de los expositores en el aula.
 Una vez terminada cada exposición el coordinador sede la palabra
sucesivamente a los restantes miembros del simposio.
INSTRUMENTO

El registro anecdótico.

Consiste en fichas para recoger comportamientos no previsibles antemano y que


pueden aportar una información significativa para evaluar carencias o actitudes
positivas.

Los registros anecdóticos son descripciones de hechos que han ocurrido en el


transcurso del pro- ceso educativo. Un buen registro anecdótico documenta claramente
la situación observada de la siguiente manera:

 Descripción objetiva del incidente y del contexto en el que ocurre


 Interpretación personal del docente sobre la significación del hecho
 Recomendaciones de actuación

Los objetivos de enseñanza guiarán la selección de las situaciones a observar, para


saber a cuáles considerar significativas. También hay que estar alertas ante aquellos
acontecimientos inusuales o inesperados, pero que aparecen como patrones de
comportamiento de los estudiantes.
Para poder elaborar un sistema realista de registros, hay que tener en cuenta los
siguientes principios:
 Realizar las observaciones en aquellas áreas del conocimiento que no
pueden ser valoradas por otros medios. No hay ventajas en el uso del registro
anecdótico, para obtener evidencias de aprendizaje, en áreas en las que se
puede aplicar métodos más objetivos y fáciles de administrar.
 Limitar las observaciones a determinados momentos que se consideran de
«observación privilegiada». Los registros de comportamiento se usan de
manera óptima para evaluar la forma en que un estudiante se comporta
típicamente en un contexto natural. Lo que podemos esperar de los registros
anecdóticos es obtener una idea del comportamiento de los estudiantes.

 Restringir las observciones de este tipo solo a aquellos estudiantes que


necesiten un seguimiento especial. Resultan de mayor utilidad las
observaciones extensivas de aquellos alumnos de los que se necesitan
identificar y comprender sus dificultades, pues suministran los indicios del
camino a seguir.

Esquema de registro El registro anecdótico debe ser realizado por el propio docente
para anotar los hechos más significativos de la vida escolar del
anecdótico
alumno.
Alumno: Constituye una técnica idónea para revelar la personalidad del

Ciclo: Curso/año: educando. Debemos entender como conducta anecdótica los


repetidos comportamientos no acostumbrados y aquellos
Incidente: incidentes favorables o no al sujeto del aprendizaje. El número de
Interpretación: registros debe alcanzar una cantidad suficiente para que sea de
utilidad. Se debe identificar el lugar, momento y detalle de la
Recomendación:
situación acaecida.
Observador: Del resumen del registro anecdótico, surge el registro anecdótico.

Fecha: Este debe ser realizado en forma breve y sencilla teniendo


presente que no solo sirve para anotar los desajustes y
dificultades, sino también para comprobar los logros alcanzados.

TECNICA A PERSONAS PROFESIONALES Y NO PROFESIONALES

Técnica lluvia de ideas

Descripción: La lluvia de ideas es una técnica en la que un grupo de personas, en


conjunto, crean ideas, tal cual, las expones, las anotan aunque después las vayas
sistematizando, priorizando y ordenando. Esto es casi siempre más productivo que
cada persona pensando por sí sola.

Principales usos: Cuando deseamos o necesitamos obtener una conclusión grupal


en relación a un problema que involucra a todo un grupo. Cuando es importante
motivar al grupo, tomando en cuenta las participaciones de todos, bajo reglas
determinadas.

Desarrollo: Seleccione un problema o tema, definiéndolo de tal forma que todos lo


entiendan. Pida ideas por turno, sugiriendo una idea por persona, dando como
norma de que no existen ideas buenas ni malas, sino que es importante la
aportación de las mismas. Dele confianza al grupo, aunque en algunos momentos
puede creerse que son ideas disparatadas. Las aportaciones deben anotarse en el
rotafolio o pizarrón.

Si existiera alguna dificultad para que el grupo proporcione ideas, el conductor debe
de propiciar con preguntas claves como: ¿Qué?, ¿Quién?, ¿Dónde?, ¿Cómo?,
¿Cuándo? ¿Por qué? Identificar las ideas pertinentes. Una vez que se ha generado
un buen número de ideas, éstas deben de ser evaluadas una por una. Luego se
marcan para hacer fácil su identificación. Priorizar las mejores ideas. Los
participantes evalúan la importancia de cada aportación de acuerdo a los
comentarios del grupo, pero tomando en cuenta el problema definido al inicio de la
sesión. Hacer un plan de acción. Una vez que se han definido las soluciones, es
necesario diseñar un plan de acción y así proceder a la implementación de las
soluciones. Recomendaciones: Es recomendable usarla al inicio del planteamiento
de alguna sesión de trabajo. Se puede integrar a otras técnicas como la expositiva,
discusión en pequeños grupos. La persona que coordine la actividad, debe de tener
un amplio control del grupo y de alguna manera familiarizado con el problema,
aunque no necesariamente.
INSTRUMENTO

Escala de estimacion

Este instrumento pretende identificar la frecuencia o intensidad de la conducta a


observar a los niveles de aceptacion frente a algún indicador, mediante una escala
que puede ser de:

Para la construcción de la escala de estimación se recomienda

- Enunciar la competencias u objetivos a evaluar


- Especificar las instrucciones del llenado del instrumento
- Establecer la escala valorativa
- Describir la escala

Escala de estimacion descriptiva

Viene representada por lineas ob arras que se combinan con frases descriptivas

Se caracteriza por presentar mayor continuidad de los hechos a evaluar, propone


intervalos iguales, resulta facil de entender y aplicar.

Puede aplicarse en la calificacion de escritos y productos y en acciones como la


participacion, comunicación oral, entre otors
TECNICA PARA NINGUN NIVEL ACADEMICO

Técnica visual

Muchas personas cuentan con una buena memoria visual, por lo que son capaces
de memorizar mejor los conceptos cuando están asociados a imágenes o dibujos.
Por tanto, acompañar nuestro estudio de estos recursos visuales puede ser una
gran idea, especialmente para asignaturas como Geografía, Ciencias, Arte o
Historia. Otros recursos que ayuda a la memoria visual son los mapas. Puedes
añadir imágenes y recursos visuales a los recursos que crees de manera sencilla.

Cómo utilizarla
Se trata de aprender asociando los conocimientos a imágenes. La imagen es el
lenguaje del cerebro, por eso cuando recordamos algo o cuando lo imaginamos no
vemos palabras, sino imágenes. Se trata de hablarle al cerebro en su mismo idioma,
por lo que puede que seamos capaces de retener conceptos mucho más rápido de
lo normal. Para que esta técnica de estudio sea efectiva, necesitamos ser capaces
de plasmar en dibujos lo que tenemos que aprender, pero no se trata de hacer que
cada folio se parezca a un cuadro de Leonardo da Vinci, sino de hacer dibujos
esquemáticos y rápidos que no nos hagan perder el tiempo.

Debes plantearlo como si tuvieras que hacer el storyboard de una película,


pequeñas viñetas que te vayan contando unos sucesos o un gran dibujo que
represente un lugar o una situación, o como un solo “retrato” de todo lo que
necesitas. Dependiendo de qué estés estudiando verás qué te interesa más: si por
ejemplo tienes que aprenderte la formación de las cadenas montañosas, eso sí lo
puedes hacer tipo historieta con las distintas orogénesis y lo mismo ocurre con
historia o biología; pero si lo que tienes es que memorizar un mapa, la anatomía
humana o algo de dibujo técnico, entonces mejor un solo dibujo que contenga todo.
Lo importante es que tras haber usado cualquiera de las dos formas de esta técnica
de estudio seas capaz de recuperar de un vistazo todo lo que necesitabas aprender.
Tiempo estimado
En esto del dibujo, cada persona necesita un tiempo. Lo que está claro es que no
es de las típicas técnicas de estudio que te sirven para el día antes del examen. Si
no tienes tiempo, mejor que no te dé por experimentar, pero si te planificas bien,
esta manera de aprender no solo te resultará mucho más entretenida que leer y
repetir como un poseso, sino que seguramente te sorprenderá lo mucho que eres
capaz de retener con el simple proceso de dibujar.

INSTRUMENTO

PRUEBA

Son instrumentos de evaluación que permiten recolectar evidencias acerca del


aprendizaje de los estudiantes. Se clasifican de acuerdo a su naturaleza en:

Pruebas orales:

Constituyen una forma alternativa de evaluar las competencias del estudiante en


actividades relacionas con la expresión orla, la lectura, comunicación verbal,
vocabulario, fluidez, pronunciación, razonamiento y la organización del
pensamiento.

También se puede evaluar los productos de aprendizaje que requieren discusiones


entre los estudiantes y el docente.

Recomendaciones

El docente debe poner en práctica una estrategia dinámica e interactiva, donde el


estudiante sienta confianza al ser interrogado para evitar que se distorsionen la
respuesta.

Elaborar un instrumento (escala de estimación) que permita registrar la información


obtenida, minimizando la subjetividad de la evaluación

También podría gustarte