Está en la página 1de 17

MODELO DE CIUDAD

CONCEPTO DE CIUDAD
Una ciudad es un área urbana con alta densidad
de población en la que predominan
fundamentalmente la industria y los servicios. Se
diferencia de otras entidades urbanas por
diversos criterios, entre los que se incluyen
población, densidad poblacional estatuto legal.

La Conferencia Europea de Estadística de Praga


considera como ciudad una aglomeración de más
de 5.000 habitantes siempre que la población
dedicada a la agricultura no exceda del 25%
sobre el total. A partir de 10.000 habitantes,
todas las aglomeraciones se consideran
ciudades, siempre que éstos se encuentren
concentrados, generalmente en edificaciones
colectivas y en altura, y se dediquen
fundamentalmente a actividades de los sectores
secundario y terciario (industria, comercio y
servicios).
TIPOS DE CIUDAD
MODELOS DE CIUDAD
CIUDAD COMPACTA – CIUDAD DIFUSA

Frente a esta ciudad aparece la ciudad dispersa, la ciudad


producida por las salpicaduras aleatorias de actividades y
El concepto de ciudad compacta no sólo se refiere a la fábrica artefactos muy diversos (viviendas, centros comerciales,
física, a la forma en que está edificada, sino que implica una fabricas o colegios) que invaden el territorio de forma extensiva
compacidad de funciones, una mezcla e interrelación de e indiscriminada, arruinando recursos naturales en un modelo
actividades, favorecidas por la densidad, que comparten un despilfarrador de energías.
mismo tejido urbano, no segregadas por una zonificación los grandes desarrollos residenciales en el entorno de nuestras
unifuncional. La mezcla, la hibridación, la proximidad de la ciudades, grandes y pequeñas, trufados de centros comerciales
vivienda, el comercio, el teatro, el parque, el colegio, etc. son o campos de golf, son ejemplos muy visibles de esta ciudad
componentes inseparables de la ciudad compacta y una de sus dispersa, Ciudad caracterizada y dominada por múltiples
cualidades más positivas y garantía de una austeridad en el uso "urbanizaciones" (parques o resorts) desconexas en las que se
de las energías necesarias para su funcionamiento. asientan miles de pequeñas cajas
ESQUEMA DEL CICLO DE LA CIUDAD DIFUSA
ESQUEMA DEL CICLO DE LA CIUDAD COMPACTA
VENTAJAS CIUDAD COMPACTA DESVENTAJAS CIUDAD DIFUSA
1. Intercambio de información en el 1. Mono funcionalidad.
mínimo tiempo. 2. El impacto negativo sobre el
2. Disponer de una gran diversidad de medio y los recursos naturales y
usos en poco espacio. la destrucción de paisajes
singulares.
3. Una fácil accesibilidad para los
residentes. 3. El desarraigo social.
4. Reduciendo la movilidad obligada y 4. Problemas ambientales, consumo
favoreciendo la cohesión social y la exagerado del suelo.
sociabilidad. 5. Problemas de movilidad obligada.
5. Mayor eficiencia en la gestión del 6. Problemas de accesibilidad .
territorio. 7. Problemas de sociabilidad.
8. Problemas económicos y de
mantenimiento .
CIUDAD SOSTENIBLE
Una CIUDAD SOSTENIBLE es:
1. UNA CIUDAD JUSTA, donde la justicia, los alimentos,
el cobijo, la educación, la sanidad y las
posibilidades se distribuyan debidamente y donde
todos sus habitantes se sientan partícipes de su
gobierno;
2. UNA CIUDAD BELLA, donde el arte, la arquitectura y
el paisaje fomenten la imaginación y remuevan el
espíritu;
3. UNA CIUDAD CREATIVA, donde la amplitud de miras
y la experimentación movilicen todo el potencial de
sus recursos humanos y permita una más rápida
capacidad de respuesta ante los cambios;
4. UNA CIUDAD ECOLÓGICA, que minimice su impacto
ecológico, donde la relación entre espacio
construido y paisaje sea equilibrada y donde las
infraestructuras utilicen los recursos de manera
segura y eficiente;
5. UNA CIUDAD QUE FAVOREZCA EL CONTACTO, donde
el espacio público induzca a la vida comunitaria y a
la movilidad de sus habitantes y donde la
información se intercambie tanto de manera
personal como informativamente;
6. UNA CIUDAD COMPACTA Y POLICÉNTRICA, que
proteja el campo de alrededor, centre e integre a
las comunidades en el seno de vecindarios y
optimice su proximidad;
7. UNA CIUDAD DIVERSA, en la cual el grado de
diversidad de actividades solapadas anime, inspire
y promueva una comunidad humana vital y
dinámica.
XI. CIUDADES HUMANAS: ESPACIOS PÚBLICOS Y SERVICIOS PARA LA GENTE
Buscaremos que nuestras ciudades sean sostenibles, compactas, con programas de
calidad de agua y aire, servicios públicos de alta calidad y eficiencia. Promoveremos el
aumento de espacios públicos e infraestructura para la educación, la cultura, la salud y la
convivencia. Emprenderemos una acción estatal coherente y eficaz sobre los usos del
suelo urbano y tendremos una política dinámica para la intervención en las tierras
urbanas para la vivienda. Con criterios de responsabilidad y sostenibilidad fiscal,
promoveremos sistemas de transporte público eficientes.
1. Nuestra primera prioridad para que nuestras ciudades sean humanas será la
seguridad, para hacer efectivo el derecho a vivir sin miedo. Sobre la base de nuestra
experiencia, apoyaremos la labor de las autoridades municipales para reforzar el trabajo
judicial y de policía en sus ciudades y mejorar los factores que propician una mayor
seguridad: espacios públicos de calidad, limpios y ordenados; una excelente iluminación;
que los vecinos se conozcan; que la gente use los espacios públicos y cumpla las normas
de convivencia.
2. Promoveremos la eficiencia de las empresas prestadoras de servicios públicos
municipales, de modo que se garantice la ampliación de la cobertura, el mejoramiento de
6. Buscaremos que se generalice en las ciudades colombianas un desarrollo urbano
la calidad y la prestación del servicio con las tarifas más bajas posibles.
de alta densidad que, sin excluir las construcciones elevadas, de prelación a edificios
3. Haremos un esfuerzo coordinado entre las autoridades nacionales y municipales para de cinco o seis pisos, en entornos de grandes aceras, alamedas peatonales y parques
mejorar la vida de los ciudadanos de los barrios más pobres, con medidas concretas abundantes,c on comercio y servicios comunitarios cercanos como educación, salud y
como la legalización, la titulación de viviendas, el mejoramiento de la calidad y la recreación y transporte público eficiente.
cobertura de los servicios públicos, vías de acceso, transporte público de alta calidad,
7. Promoveremos la adquisición por el Estado de grandes bancos de tierra en las
pavimentos, aceras, plazas, alamedas, centros comunitarios, parques y lugares de
ciudades para organizar bien el crecimiento y destrabar la construcción de vivienda
Recreación abiertos a todos, ciclorrutas, etc..
popular. El costo de cada uno de estos bancos de tierra sería una fracción del de
4. Haremos prevalecer el interés general sobre el particular en todos los aspectos de otros grandes proyectos de infraestructura.
nuestro desarrollo urbano, mediante la definición de normas claras para el uso del suelo.
8. Nos aseguraremos de que los proyectos de vivienda popular se conciban y ejecuten
Queremos que nuestras ciudades tengan un manejo financiero fiscalmente sostenible y
de manera integral, de modo que no sólo contemplen las viviendas sino todo lo
transparente, y que la priorización de los recursos se base ante todo en el beneficio de
necesario para una vida digna, incluyendo escuelas y colegios de calidad y suficientes
las mayorías, especialmente de los más pobres y desvalidos.
espacios públicos para el disfrute y el contacto entre los vecinos. En este contexto, y
5. Promoveremos la definición de una política nacional de espacio público que coordine y como elemento fundamental de justicia y equidad, se promoverá la reubicación de los
unifique los criterios de ordenamiento urbano y establezca mecanismos de financiación barrios y viviendas populares que se encuentran en zonas ambientalmente
adecuados. vulnerables.
MANZANA SOSTENIBLE
1. Uso mixto donde se incluyen viviendas, oficinas y
comercio principalmente.
2. Genera más energía de la que consume.
3. Buen manejo del ciclo del agua.
• Agua de sanitarios para riego de plantas
• Recolección de aguas lluvias, potabilizarla y el
excedente venderlo a la ciudad.
4. Máximo aprovechamiento del suelo, edificio en
altura.
5. Zonas verdes y recreativas.
6. Zonas comunes de socialización (salón de eventos,
comedor comunitario, etc.).
CALI ACTUAL
FOTO AREA FOTO DESDE LOS CERROS
CALI CENTRO – CALI SUR – CALI ORIENTE
PRESENTACION REALIZADA POR

Arquitecto Francisco Javier Gazia

También podría gustarte