Está en la página 1de 11

PROCESO ADMINISTRATIVO DIRECCION-CONTROL

UNIDAD 3

ANGIE CAROLINA RODAS PACHON C.C

CINDY MICHELY MEDINA RODRIGUEZ C.C 1.122.138.927

NATALIA PATRICIA CHAVARRO CASTILLO T.I 1.006.902.441

LILI JAZMIN OSPINA MORALES C.C 1.120.386.757

YORMARY DAZ C.C

CURSO: FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION

NÚMERO DEL GRUPO:

PROGRAMA: CONTADURÍA PUBLICA

AÑO: 2019
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION…………………………………………………………………………………………3

CUERPO DE TRABAJO…………………………………………………………………………………9

CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………………10

REFERENCIA
BIBLIOGRAFICAS…………………………………………………………………………………………11
INTRODUCCION
CUERPO DE TRABAJO

CUADRO RESUMEN

Unidad 3

Proceso administrativo dirección-control-método Deming

Dirección: motivación, liderazgo, comunicación, trabajo en equipo, resolución de conflictos.

Control: tipos de control, técnicas, indicadores de gestión

Método Deming

Los procesos administrativos desempeñan


una gran labor en las empresas ya que
Proceso administrativo
permiten llevar un control sobre ella que de
igual manera se toma una dirección con
objetivos claro para cumplir dentro de la
empresa.

Este se divide en 4 fases de acción en las que


se organiza una consecuencia para
desarrollar los procesos administrativos de la
Círculo de calidad empresa: Se enfoca en 4 letras importantes
que tienen su significado empresarial dentro
del proceso administrativo y se desarrolla así
planeas, hace, verificar y actuar, dentro de la
empresa se utilizan ya que al armar un plan
que da beneficio a la empresa permite
planificar esto significa el ¿qué hacer y cómo
hacer? El hacer permite desarrollar los
procesos administrativos de la empresa ya
que todo tiene una meta establecida, donde
se procese a verificar el cumplimiento de
estos procesos y por último se actúa dentro
de el para dar un final mejorando los procesos
administrativos que se manejan en la
empresa, el círculo social permite manejar
una administración de la empresa con unos
objetivos claros y unas metas establecidas.

El control dentro de la empresa permite como


llevar un manejo adecuado de la empresa que
se maneja, es decir, de las entradas y salidas
de los productos, de la organización que se
maneja, de los empresarios que laboran allí e
incluso el control de los mismo directivos de la
empresa, este control que se lleva de los
procesos administrativos es muy bueno ya
que a un delegado de la empresa ósea el
Proceso administrativo de control
empresario está en su obligación de que cada
quince días o fin de mes se presente al jefe un
informe de control de los procesos
administrativos y es bueno mostrar el manejo
de ellos

se basa en motivar e incentivar a nuestros


empresarios e incluso personal directivo de la
empresa por el buen desempeño en ella, de
igual manera se evidencia en muchas
personas con corazón noble y demuestran su
Proceso administrativo de dirección
liderazgo con trabajo social y comunicación
con todo el personal de la empresa, el trabajo
en equipo para desempeñarlo a veces es
complicado porque no hay mucha interacción
con las personas pero se evidencia que
desarrollando actividades sociales, de
esparcimiento se logra resaltar que si vale la
pena realizar espacios de integración dentro
de la empresa, existen la resolución de
conflictos que muchas veces se evidencian
dentro de la empresa.

PREGUNTAS ORIENTADORAS

Fase Dirección:

 Indica al menos tres técnicas de motivación del personal que se pueden usar como
organización

Reconocimiento: Se trata del conjunto de técnicas orientadas a garantizar la satisfacción de las


personas tanto en el desempeño de sus funciones como en el logro de sus propias expectativas.

Inspirar a las personas: Guiar y motivar a una persona es todo un arte. Un buen jefe es aquel que
es capaz de sacar lo mejor del empleado. Ser un jefe o manager capaz de inspirar a las personas
con su actitud es uno de los factores que más potenciarán la motivación de los empleados. Contar
con un líder que saque lo mejor de nosotros mismos, y que incluso admiremos, hará que la
motivación aparezca por sí sola.

Promover la participación: Se debe buscar el consenso en todas las decisiones de la empresa,


involucrando intensamente a los empleados mediante reuniones, talleres y todo tipo de dinámicas
participativas. Es la única forma de conseguir la fidelidad del trabajador y su identificación con la
organización

 Determinar el tipo de comunicación que se use en una organización (aplicar a la empresa


seleccionada como ejemplo en la tarea 2) y como puede mantener la efectividad de la
misma.

La empresa seleccionada tarea 2

AGRINGRA SAS

Existen 4 tipos de comunicación en una empresa, cada una es diferente ya que puede aplicar una o
varias a la vez claramente obteniendo efectividad con una en específico, ya es por parte individual y
personal del talento humano de cada empresa u organización, en la empresa escogida son:
Interna: con la que se pretende mantener informados y coordinados a los miembros del equipo,
fomentar el feedback entre los diferentes integrantes y generar climas laborales positivos. Para que
sea lo más efectiva posible, se debe desarrollar en tres sentidos:

Descendente: de los superiores a los trabajadores, a través de instrucciones orales, discursos,


reuniones, llamadas telefónicas, memorándums, cartas, informes, folletos, manuales…

Ascendente: de los empleados a los directivos y responsables de área, mediante encuestas,


reuniones, entrevistas, formularios de sugerencias…

Horizontal: la que tiene lugar entre colaboradores del mismo rango jerárquico con la finalidad de
mejorar la cohesión de los equipos, a través de reuniones, llamadas, correos…

 Señale una técnica de resolución que use una organización (aplicar a la empresa
seleccionada como ejemplo en la tarea 2) y como puede mantener la efectividad de la
misma.

Una de las técnicas para la mejora de la inteligencia emocional son las llamadas técnicas de
resolución de problemas tienen como objetivo desarrollar las siguientes habilidades:

Identificación del origen del problema: las respuestas emocionales negativas.

Habilidad para generar soluciones alternativas.

Evaluación de la mejor alternativa.

Habilidad para tomar decisiones y ponerlas en práctica

 Mencione como se podría incentivar el trabajo en equipo

_Responsabilidades en equipo

_Reconocimiento

_Establecimiento de labores grupales o individuales

_ Establecimiento de meta grupales e individuales.

_Identificación de virtudes y errores, de cada individuo.

Fase Control:
 Establezca cinco normas de desempeño del personal

 Orientación y Planificación del cargo.


 Compromiso personal y con la empresa.
 Disposición en el tiempo establecido.
 Calidad en el trabajo efectuado.
 Tener una capacidad multifacética al desarrollar las funciones

 Establezca una técnica de control en el desarrollo de tareas asignadas

Primero que todo hay que analizar y establecer tareas y deberes a realizar y sus respectivos cargos
a desempeñar, teniendo en cuenta su labor y las técnicas al momento de desarrollar cada actividad.

MÉTODO DEMING

 Revisar los conceptos para explicar, en que consiste este método y su importancia en la
empresa.

¿En qué consiste?

Más conocido como método de Deming, también conocido como círculo PDCA (plan-do-check-act,
esto es, planificar-hacer-verificar-actuar), es una estrategia de mejora continua de la calidad en
cuatro pasos, Es muy utilizado por los sistemas de gestión de la calidad (SGC) y los sistemas de
gestión de la seguridad de la información (SGSI).

Se han establecido las actividades del proceso para obtener el resultado esperado los cuales son:

Plan (Planificar)

Se establecen las actividades del proceso, necesarias para obtener el resultado esperado. Al basar
las acciones en el resultado esperado, la exactitud y cumplimiento de las especificaciones a lograr
se convierten también en un elemento a mejorar. Cuando sea posible conviene realizar pruebas de
preproducción o pruebas para probar los posibles efectos.

(Hacer)
Se realizan los cambios para implantar la mejora propuesta. Generalmente conviene hacer una
prueba piloto para probar el funcionamiento antes de realizar los cambios a gran escala.

(Controlar o Verificar)

Los datos de control son recopilados y analizados, comparándolos con los requisitos especificados
inicialmente, para saber si se han cumplido y, en su caso, evaluar si se ha producido la mejora
esperada.

(Actuar)

A partir de los resultados conseguidos en la fase anterior se procede a recopilar lo aprendido y a


ponerlo en marcha. También suelen aparecer recomendaciones y observaciones que suelen servir
para volver al paso inicial de Planificar y así el círculo nunca dejará de fluir.
CONCLUSIONES

En el proceso administrativo encontramos unas etapas como la dirección, en la cual ponemos en


movimiento lo que se realizó en la planeación y organización se puede decir que en esta etapa la
parte administrativa de la organización es de gran importancia ya que ellos imparten la dirección y
como va a fluir el proceso para lograr las metas establecidas, la dirección se basa en una buena
comunicación para poder motivar y supervisar las acciones de los recursos humanos que se
encarguen de sus labores establecidas sin ningún percance.

Por ultimo en el proceso administrativo encontramos la etapa del control en la cual se entra a valorar
todo el proceso que se hizo en las etapas anteriores como la planeación, organización, integración
y dirección; es una etapa primordial ya que en toda organización lo que se espera es alcanzar los
resultados planeados, para esto se estudian como salió cada proceso para observar la situación real
de la organización y corregir si es el caso las falencias que hubieran surgido en alguna de las etapas.

El Método Deming es una circulo de mejora continua de ir buscando la mejor calidad de los proceso
que se establezcan, para llevar a cabo este método se deben hacer cuatro etapas que son planificar,
hacer, verificar, actuar y es un ciclo que siempre va a permitir repetirse cuantas veces sea necesario
o se crea pertinente para buscar los objetivos trazados hasta que se vean logrados, para que la
organización cumpla con una gestión de calidad.
REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS

 Villalva, J. (2009). Etapas del proceso administrativo. (pp. 07-09). Córdoba, AR: El Cid Editor |
apuntes. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?docID=10312103

 Ortiz, C. (2009). El control como fase del proceso administrativo. (pp. 04-07). Córdoba, AR: El
Cid Editor | apuntes. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?docID=10316572

 Márquez, N. (24, 01,2018). Control. [Archivo de video]. Recuperado de: http14423

 Educatina. Proceso Administrativo. Dirección {video} Recuperado


dehttps://youtu.be/zCg8rRNMBtQ

 Educatina. Proceso Administrativo Control {video}. Recuperado


dehttps://youtu.be/5x9gaUMIxPo
 Ollague, Luis. PHVA: El Círculo de la Calidad {video}. Recuperado
dehttps://youtu.be/qWz6pY7CYUE
 Cipriano, L. G. A. (2014). Proceso administrativo. (pp. 117-129). México, D.F., MX: Larousse -
Grupo Editorial Patria. Recuperado
dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?docID=11038651&p00=proc
eso+administrativo
 Vélez, B. Á. R. (2009). Los clásicos de la gerencia. (pp.138-167). Bogotá, CO: Editorial
Universidad del Rosario. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?docID=10498626

También podría gustarte