Está en la página 1de 17

Monitoreo y evaluación de indicadores biológicos con

participación ciudadana del Río Rocha, Cochabamba -


Bolivia

Monitoring and evaluation of biological indicators with


citizen participation of the Rocha River, Cochabamba -
Bolivia

Rodrigo Meruvia Soria. Boliviano, Ingeniero Ambiental y con especialidad en Soberanía


Alimentaria y Desarrollo Rural, también con postgrado en Educación Superior, Docente
Universitario, Coordinador General e Investigador de la Fundación Gaia Pacha. Correo
alectrónico: rodrigo.meruvia@gaipacha.org, ecohormiga@gmail.com. Cel.: 72281693

Andrea Tatiana Vargas Elío. Boliviano, Ingeniera Ambiental. Diplomado de planificación


de la resiliencia y adaptación al cambio climático, Especialista en Sistemas de Gestión
Ambiental, seguridad y salud ocupacional. Investigadora de la Fundación Gaia Pacha.
Correo electrónico: andrea.vargas@gaiapacha.org, tatyweich@gmail.com. Cel.:
72465193

Vivian Camacho Suarez. Boliviano, US, UK. Magister en Hidrologia y Recursos


Hidricos, IHE Delft Institute for Water Education, Candidato PhD Universidad de
Sheffield. Correo electrónico: viviancamacho@gmail.com

Cintia Rossio Ojeda Noguera. Boliviano, estudiante de la carrera de ingeniería ambiental


en la Universidad Simón I Patiño, Tesista y Voluntaria en la Fundación Gaia Pacha.
Correo electrónico: rossioojedanoguera@gmail.com. Cel.: 77417017

Los autores declaran no tener conflicto de interés alguno con la UPAL o con la
Revista Orbis Tertius UPAL. Todos los juicios, afirmaciones y uso de fuentes son de
estricta responsabilidad de autor.
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE INDICADORES BIOLÓGICOS DEL RÍO ROCHA

RESUMEN

La cuenca del Río Rocha está ubicada en el departamento de Cochabamba, es una de las cuencas
más importantes. Con el transcurso de los años y el acelerado crecimiento urbano en la cuenca
se ha incrementado: la ocupación del territorio, la actividad industrial y la demanda por el recurso
agua generando degradación en este cuerpo de agua. El año 2018 la Fundación Gaia Pacha a
través del Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba, con el apoyo de la Cooperación
Suiza Para el Desarrollo – Gestión Integral del Agua y en el marco de la Agenda del Agua
Cochabamba, ha realizado la iniciativa “Monitoreo y evaluación básica biológica con
participación ciudadana del Río Rocha”. Con el objetivo de evaluar participativamente la calidad
del agua del Río Rocha en los municipios de Sacaba, Cercado y Colcapirhua, aplicando una
metodología de indicadores biológicos, basada en el análisis de la alteración de la comunidad de
organismos que habitan los ecosistemas fluviales, realizada con ayuda de ciudadanos capacitados
en dicha metodología. Los resultados en los tres puntos de monitoreo mostraron que el agua del
Río Rocha está altamente contaminada. Este tipo de metodología participativa puede ser
adoptado como una herramienta de sensibilización y empoderamiento para nuestra sociedad.

Palabras clave: macroinvertebrados, calidad del agua, río, participación ciudadana

ABSTRACT
The watershed of the Rocha river is located within the department of Cochabamba, it is one of the
most important watersheds in the area. Over the years and with the accelerating urban growth, the
occupation of land, industrial activity, and the demand for water resource have all increased. These
activities are causing the degradation of this body of water. In 2018, the Gaia Pacha Foundation by
means of the Autonomous Departemental Government of Cochabamba, with the support of the Swiss
Cooperation for Development - Integrated Water Management, and within the framework of the
Cochabamba Water Agenda, carried out the initiative “Basic biological monitoring and evaluation
with citizen participation of the Rocha river”. The project’s goal was to participatively evaluate the
water quality of the Rocha river in the municipalities of Sacaba, Cercado, and Colcapirhua, applying
a methodology of biological indicators based on the analysis of the variation of the community of
organisms that inhabit the fluvial ecosystems. In addition this was all done with the help of citizens
trained in this methodology. The results at the three monitoring locations showed that the water of
the Río Rocha is highly contaminated. This type of participatory methodology can be adopted as a
tool of awareness and empowerment for our society.

Key words: macroinvertebrates, water quality, river, civilian participation


MONITOREO Y EVALUACIÓN BÁSICA BIOLÓGICA DE MACROINVERTEBRADOS RÍO ROCHA

INTRODUCCIÓN
El desarrollo y crecimiento poblacional está estrechamente relacionado con el agua. A medida que el
ser humano se volvió sedentario, buscó establecerse cerca de cuerpos de agua para satisfacer la
necesidad de contar con este elemento para su consumo, el de su ganado y riego de sus cultivos.
Independientemente de estos usos, dichos cursos, también fueron utilizados como receptores de los
desechos producidos por estas poblaciones, y a medida que se desarrollaron económica, demográfica
e industrialmente, la cantidad de residuos descargados se multiplicó, trayendo consigo una creciente
contaminación.
La Cuenca del río Rocha se encuentra ubicada dentro del departamento de Cochabamba,
constituyéndose en una de las cuencas más importantes de Cochabamba, pues de acuerdo al censo
del año 2012, dentro de ella se encuentra aproximadamente el 74,56% de la población del
departamento. (Servicio Departamental de Cuencas, 2015) El eje integrador dentro la cuenca, lo
constituye el río Rocha, cuyo cauce principal tiene una extensión de aproximadamente 81 km.
Dicha cuenca involucra directamente a los 7 municipios del eje Metropolitano: Sacaba, Cercado,
Colcapirhua, Quillacollo, Vinto, Tiquipaya. Con el transcurso de los años y el acelerado crecimiento
urbano en la cuenca se ha incrementado, la ocupación del territorio, la actividad industrial y la
demanda por el recurso agua, precipitando al mismo tiempo procesos de degradación ambiental.
El uso de los macroinvertebrados acuáticos como indicadores de la calidad de las aguas de los
ecosistemas, como los ríos, se está generalizando en todo el mundo. Un resumen de esta tradición y
de los métodos actualmente usados, así como una valoración de sus ventajas e inconvenientes se
puede encontrar en Bonada et al. (2006) donde se incluye una visión histórica del tema, y una extensa
bibliografía.
Se conoce de otras experiencias que han sido realizadas por otras instituciones de monitoreo de
macroinvertebrados. Este artículo, se basa en la experiencia de la Fundación Gaia Pacha en monitoreo
y evaluación básica biológica de macroinvertebrados con participación ciudadana en el Río Rocha
del año 2018.
La Fundación Gaia Pacha, a través del Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba y con el
apoyo de la Cooperación Suiza Para el Desarrollo – Gestión Integral del Agua y en el marco de la
Agenda del Agua Cochabamba, ha realizado la iniciativa “Monitoreo y evaluación básica biológica
con participación ciudadana del Río Rocha”. Dicho proyecto tuvo el objetivo de evaluar
comunitariamente la calidad del agua del Río Rocha en los municipios de Sacaba, Cercado y
Colcapirhua, aplicando una metodología de indicadores biológicos, basada en el análisis de la
alteración de la comunidad de organismos que habitan los ecosistemas fluviales, realizada con ayuda
de ciudadanos capacitados en dicha metodología.
De esta manera el objetivo del artículo es determinar la calidad del agua del río Rocha a partir del
monitoreo de macroinvertebrados y análisis de resultados con la participación ciudadana.
Macroinvertebrados como indicadores de la calidad de agua
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE INDICADORES BIOLÓGICOS DEL RÍO ROCHA

Los macroinvertebrados acuáticos son todos aquellos organismos que viven en el fondo de ríos y
lagos, adheridos a la vegetación acuática, troncos y rocas sumergidas. Sus poblaciones están
conformadas por platelmintos, insectos, moluscos y crustáceos principalmente. Se les denomina
macroinvertebrados, porque su tamaño va de 0.5 mm hasta alrededor de 5.0 mm, por lo que se les
puede observar a simple vista. Es un hecho que la composición de las comunidades de
macroinvertebrados refleja la calidad de los ecosistemas acuáticos; por ello, los métodos de
evaluación basados en dichos organismos han sido ampliamente utilizados desde hace varias décadas
como una parte integral del monitoreo de la calidad del agua. Los países de la Unión Europea y Norte
América han sido los líderes en este proceso (GAUFIN, A. R. & TARZWELL, C. M.;, 1952) Esta
metodología ha permitido tener un conocimiento del estado ecológico de los ríos y lagos europeos.
De acuerdo al conocimiento que se tiene sobre macroinvertebrados de cada país, se tienen índices,
son formas numéricas biológicas que generan información y criterios para la evaluación de la
contaminación. En el caso de Bolivia contamos con la guía para la evaluación de las condiciones
biológicas de cuerpos de agua utilizando macroinvertebrados bentónicos que describe de manera
detallada el procedimiento para la toma de las muestras (colecta de macroinvertebrados bentónicos),
traslado, etiquetado, identificación de los organismos encontrados a través de las principales
características morfológicas de los órdenes y familias y la aplicación del índice biótico BMWP/Bol.
((MMAyA), 2014). La Fundación Gaia Pacha utilizó la metodología definida por la guía realizando
el muestreo in situ y el estudio cualitativo, con participación de ciudadanos capacitados en la
metodología.

1. Metodología
a) Selección de puntos de muestreo
En esta iniciativa se han seleccionado 3 puntos a lo largo del río Rocha como lugares de muestreo:
Puentes Siles (Sacaba), Puente Cobija (Cercado) y el Canal Valverde (Colcapirhua). Estos puntos se
han definido de acuerdo a los puntos de monitoreo establecidos por la Dirección de los Recursos
Naturales y Medio Ambiente del Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba, que efectuó
el año 2015 por vez primera el monitoreo de toda la cuenca del Río Rocha con 21 puntos de muestreo
fisicoquímico en el Río Rocha y también se los considero importantes debido a su interacción con
acciones antrópicas.

b) Capacitación de personas de la sociedad civil


Se realizó la capacitación de personas de la sociedad civil en los tres municipios donde se encuentran
los puntos de muestreo. A partir de la guía de evaluación de las condiciones biológicas de cuerpos de
agua utilizando los macroinvertebrados bentónicos del Ministerio de Medio Ambiente y Agua
(MMAyA), se ha adaptado la clasificación de invertebrados utilizando las condiciones ambientales
de Bolivia según la ley de Medio Ambiente 1333 del 27 de abril de 1992, en el capítulo III de
clasificación de cuerpos de agua del Articulo IV que hace referencia a la realización de la clasificación
de los cuerpos de agua en función a su aptitud de uso. La guía tiene como objeto de proporcionar una
MONITOREO Y EVALUACIÓN BÁSICA BIOLÓGICA DE MACROINVERTEBRADOS RÍO ROCHA

herramienta de fácil manejo a los técnicos encargados en ejecutar acciones de monitoreo, prevención
y control de la calidad del agua, mediante el uso de macroinvertebrados.
Para los fines del proyecto de la Fundación Gaia Pacha se tomó en cuenta la metodología mencionada,
siendo el muestreo y evaluación in situ para un estudio cualitativo. Es así que los ciudadanos
capacitados realizaron la evaluación en el lugar, sin tener que llevar la muestra a un laboratorio. De
esta manera se contó con 37 personas capacitadas de universidades, colegios y voluntarios de la
Fundación Gaia Pacha.
Se hizo la toma de muestras tomando en cuenta que el río Rocha es poco profundo, se utilizaron
coladores con red fina. Primeramente se procede a remover los sustratos con los pies, de este modo
los organismos se despegan del sustrato, son arrastrados por la corriente y quedan atrapados en la red.
Se cuenta con una lista de macroinvertebrados característicos del río Rocha, junto con esta lista se
procede a realizar un inventario de los taxones existentes, anotando los datos en la planilla de campo.
Finalmente con los datos de los taxones y el índice BMWP/Bol, se procede a la clasificación de la
calidad del agua.

c) Determinación de número de muestreos


Se realizaron alrededor de 10 monitoreos desde abril hasta noviembre del 2018 en cada punto de
muestreo. Esto se debe a que las comunidades dulceacuícolas están sujetas a un continuo desequilibrio
mantenido por el flujo de energía y de materiales. La variabilidad interanual de la comunidad
bentónica es elevada debido a muchos factores físicos, químicos y bióticos que afectan a estas
comunidades. Por este motivo una colecta única es insuficiente para caracterizar completamente un
sistema acuático, podrían ser necesarios varios años para establecer de manera adecuada la variación
de la estructura y productividad de una comunidad biótica. De igual manera, la variabilidad estacional
de la comunidad bentónica es amplia debido a que muchas especies de macroinvertebrados tienen
ciclos de vida cortos que culminan en la fase adulta (ROSENBERG et al., 1997).

d) Análisis de resultados y socialización


En cada muestreo se realizó el llenado de planillas correspondientes a la identificación de
macroinvertebrados en cada punto de muestreo, con esta identificación se procedió a la clasificación
de calidad del agua de acuerdo a la sumatoria del índice BMWP/Bol, después se realizó la
sistematización de resultados y finalmente se socializó los mismos en la página web de la Fundación
Gaia Pacha.

2. Resultados

2.1. Descripción de puntos de muestreo


Los puntos determinados para el levantamiento de datos fueron determinados en base a los puntos
establecidos por la Contraloría General del Estado, para los reportes que deben presentar los
municipios y la Gobernación del Departamento de Cochabamba.
De esta forma los puntos designados fueron los siguientes:
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE INDICADORES BIOLÓGICOS DEL RÍO ROCHA

Punto 1: Municipio de Sacaba - Puente Siles


El punto de muestreo se encuentra en el municipio de Sacaba a unos 50m. noroeste de la av. 23 de
Marzo, en este punto se realizó nueve muestreos para los cuales se tuvo la participación de la
Universidad Simón I Patiño (USIP) y voluntarios. En este punto se encuentran los lavaderos de autos
y es también utilizado como botadero de escombros. No tiene pendiente elevada por lo que se puede
observar acumulación de basura. Según resultados obtenidos en el monitoreo realizado por la
Universidad Católica Boliviana (UCB) el 2018 en los meses de Junio y Julio, de acuerdo a los índices
de contaminación del agua (ICO) donde se contemplan 3 parámetros OD, DBO5 y nitrógeno
amoniacal se determinó que la calidad del agua está “altamente contaminada”, en el caso de nitritos
y fosfatos los valores sobrepasan el límite permisible y el pH es de 7. (UCB, 2018)
Punto 2: Municipio de Cercado - Puente Cobija
El punto de muestreo se encuentra en el municipio de Cercado a unos 200 m. Sud del puente Cobija
y al suroeste de la AV. Humboldt, en este punto se realizó diez muestreos para los cuales se tuvo la
participación de la Universidad Simón I Patiño (USIP) y voluntarios. En este punto los funcionarios
de EMAVRA sacan agua del río con cisternas para poder regar las áreas verdes de la ciudad. No
existe pendiente y el río no es muy profundo en esta parte. Según resultados obtenidos en el monitoreo
realizado por la UCB el 2018 en los meses de Junio y Julio, de acuerdo a los índices de contaminación
del agua (ICO) donde se contemplan 3 parámetros OD, DBO5 y nitrógeno amoniacal se determinó
que la calidad del agua está “altamente contaminada”, en el caso de nitritos y fosfatos los valores
sobrepasan el límite permisible y el pH es de 8. (UCB, 2018)
Punto 3: Municipio de Colcapirhua - Canal Valverde
El punto de muestreo se encuentra en el municipio de Colcapirhua a unos 4km. Sud de la Av. Blanco
Galindo, en este punto se realizó ocho muestreos para los cuales se tuvo la participación de la
Universidad Simón I Patiño (USIP), Universidad Privada Abierta Latinoamericana (UPAL), Colegio
Simón Bolívar y voluntarios. En este sector del río la profundidad es mayor, se encuentran capas de
lodo en las orillas y también se pueden observar descargas clandestinas de agua servida. Esta agua se
utiliza para riego en los sectores aledaños al río. En el caso de Colcapirhua no se tiene coincidencia
del punto de muestreo con la UCB.
MONITOREO Y EVALUACIÓN BÁSICA BIOLÓGICA DE MACROINVERTEBRADOS RÍO ROCHA

Figura 1: Ubicación de los puntos de monitoreo

2.2. Clasificación de macroinvertebrados


Se utilizó esta tabla de clasificación de macroinvertebrados que está elaborada en base a la Guía para
la evaluación de las condiciones biológicas de cuerpos de agua del MMAyA utilizando
macroinvertebrados bentónicos, pero también con investigadores de la Universidad Católica
Boliviana de Cochabamba que realizaron estudios en el Río Rocha y nos confirmaron que estas son
las familias que se encuentran con mayor predominancia en este tipo de ecosistema, corroborado por
el estudio de (SEJAS, 2017)
Tabla 1: Ficha de Macroinvertebrados para la aplicación del índice BMWP/Bol

FICHA DE MACROINVERTEBRADOS PARA LA APLICACIÓN DEL INDICE BMWP/Bol


ORDEN FAMILIA IMAGEN DESCRIPCION
1 Staphylinidae Cuerpo alargado Índice
Coleóptera y blando, alas BMWP/Bol
están bien 5
desarrolladas, sus
alas
esclerotizadas
están acortadas
dejando al
descubierto parte
del abdomen.
2 Díptera Ceratopogonidae Pequeños de 1 a Índice
4 mm de BMWP/Bol
longitud, con 4
seudópodos
anales, sin
seudópodos
torácicos
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE INDICADORES BIOLÓGICOS DEL RÍO ROCHA

3 Díptera Chironomidae Larvas de cuerpo Índice


alargado y BMWP/Bol
tubular, con 12 2
segmentos
abdominales,
cabeza pequeña.
Sin patas pero
poseen dos pares
de pseudopatas,
son de color rojo,
morado, azul,
verde o blanco
4 Díptera Muscidae. El cuerpo de las Índice
larvas se va BMWP/Bol
estrechando 3
hacia la cabeza y
terminando en la
boca, presentan
espiráculos.
Tórax sin patas.
Abdomen con 8
segmentos
marcado con
filas de espinas
5 Díptera Psychodidae. Sus larvas Índice
pueden ser BMWP/Bol
terrestres o 6
acuáticas.
Presentan un
disco espicular
que termina en
setas. Cabeza
diferenciada del
cuerpo y miden
hasta 9 mm.
6 Díptera Simulidae Entre 2 a 5 mm Índice
de largo. Larvas BMWP/Bol
acuáticas, más o 8
menos
cilíndricas.
Poseen abanicos
labrales. Antenas
delgadas con 3
segmentos.
Presentan una
ventosa en la
parte final del
abdomen
MONITOREO Y EVALUACIÓN BÁSICA BIOLÓGICA DE MACROINVERTEBRADOS RÍO ROCHA

7 Diptera Culicidae Larvas con Índice


cabeza pequeña BMWP/Bol
unida al tórax, 2
sin seudópodos,
tora engrosado,
sin segmentación
aparente.
Antenas en
posición
horizontal con
respecto a la
cabeza
8 Díptera Stratiomyidae Son pequeñas y Índice
medianas. Las BMWP/Bol
larvas son 4
semiacuaticas.
Miden de 1 a 4
cm de longitud
con un grosor de
5 mm
9 Díptera Empididae Las larvas Índice
pueden medir de BMWP/Bol
1 a 15 mm. 4
Tienen
pseudopatas
emparejadas en
segmentos
abdominales y la
capsula de la
cabeza
parcialmente
retiradas en el
tórax. Presentan
1 o 4 estructuras
terminales que
llevan setas
apicales.
10 Díptera Tipulidae Las larvas son Índice
hemicéfalas. BMWP/Bol
Mandíbulas en 5
forma de pinza,
en disposición
horizontal con
respecto a la
cabeza. Disco
espicular con 6 o
más lóbulos. Piel
muy gruesa
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE INDICADORES BIOLÓGICOS DEL RÍO ROCHA

11 Díptera Ephydridae Las larvas Índice


presentan la BMWP/Bol
cutícula unida 2
alrededor de la
mitad de la
cabeza. Pueden
medir entre 1 y
12 cm
12 Physidae Poseen una Índice
Gastropodo concha pequeña BMWP/Bol
de 15 mm de 4
altura, levógira,
desde ovalada
hasta puntiaguda
más o menos
alargada,
translucida, frágil
y brillante.
13 Hydracarina Ácaros pequeños Índice
Suborden con 8 patas. BMWP/Bol
Hydracarina Cuerpo dividido 4
en dos regiones,
la región anterior
pequeña donde
está ubicada la
cabeza y la
posterior grande
donde se ubican
las patas
14 Nematoda Miden desde Índice
Nematoda menos de 1 mm a BMWP/Bol
50 cm de largo e 4
incluso más. Son
gusanos
redondos.
Cuerpo alargado,
cilíndrico y no
segmentado, con
simetría bilateral.
Cuerpo alargado
y fino
15 Clase Oligochaeta Son gusanos Índice
Oligochaeta comunes, BMWP/Bol
algunos 1
acuáticos se
parecen a
lombrices y otros
pueden ser más
estrechos como
hilos. Color del
cuerpo rojo,
café-rojizo,
MONITOREO Y EVALUACIÓN BÁSICA BIOLÓGICA DE MACROINVERTEBRADOS RÍO ROCHA

marrón o negro.
Forma cilíndrica,
delgada. Cuerpo
segmentado de
hasta 5 pulgadas.
Pueden tener
pelos o cerdas.

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Agua. Guía para la evaluación de las condiciones biológicas de cuerpos de agua utilizando macroinvertebrados bentónicos. 2012

Para la aplicación del índice BMWP se requiere un muestreo de tipo cualitativo, donde se
incluyan a todas las familias de macroinvertebrados encontrados en el muestreo realizado. El
índice se obtiene al sumar todas las puntuaciones asignadas a las familias que se han
identificado. Para su interpretación las puntuaciones se han clasificado en cinco rangos que
correspondes a los niveles de estado del cuerpo de agua, como se puede mostrar en la
siguiente tabla:
Tabla 2: Clasificación del agua de acuerdo al índice BMWP-Bol

CLASE CALIDAD BMWP/Bol SIGNIFICADO COLOR


I Buena >100 Aguas muy limpias – No contaminadas AZUL
II Aceptable 61 – 100 Se evidencia algún efecto de VERDE
contaminación
III Dudosa 36 – 60 Aguas contaminadas AMARILLO
IV Crítica 16 – 35 Aguas muy contaminadas NARANJA
V Muy crítica < 16 Aguas fuertemente contaminadas ROJO
Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Agua. Guía para la evaluación de las condiciones biológicas de cuerpos de agua utilizando
macroinvertebrados bentónicos. 2012

En la siguiente tabla se puede observar un resumen de los resultados del orden y de las
familias encontradas en los tres puntos de monitoreo, las diferencias entre variedades de familias
se debe a la diferencia del entorno del río y las actividades que se realizan en estos sectores del Río
Rocha.

Tabla 3: Tabla resumen de familias de macroinvertebrados encontrados en los tres puntos de muestreo

ORDEN FAMILIA P. SILES P. COBIJA CANAL VALVERDE


Ephydridae X X
Chironomidae X X X
Ceratopogonidae X X X
Psychodidae X
Diptera
Simulidae X
Muscidae X X
Empididae X
Culicidae X
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE INDICADORES BIOLÓGICOS DEL RÍO ROCHA

Tipulidae X X
Stratiomyidae X
Coleoptera Staphylinidae X X X
Nematoda Nematoda X X X
Oligochaeta Oligochaeta X
TOTAL 13 7 6 11

Al realizar los muestreos y comprobar los resultados, la mayoría de los resultados en los tres puntos
de monitoreo, muestran que el agua está “fuertemente contaminada”, se realizaron diez muestreos en
el puente cobija y canal valverde, en el caso del puente siles se realizaron nueve muestreos.
Figura 2: Resumen de resultados de la calidad del agua del Río Rocha en tres puntos

10

0
Puente Siles Puente Cobija Canal Valverde

Agua fuertemente contaminada


Agua muy contaminada
Agua contaminada
Se evidencia algún efecto de contaminación
Aguas muy limpias

2.3. Presencia de indicadores biológicos en los puntos de muestreo


Punto 1: Municipio de Sacaba - Puente Siles
Se encontró la presencia de 7 familias durante los muestreos realizados entre abril y noviembre. Sin
embargo también se observa variaciones entre las familias de acuerdo a las fechas de muestreo esto se
debe a la variación en el clima por ejemplo finales de junio y principios de julio y agosto, donde sólo se
encuentra una familia en los muestreos. También puede deberse a cambios en las condiciones del río,
pues en este sector existen actividades antrópicas como lavaderos de autos, se botan escombros y
también hay descargas de afluentes de algunas empresas.
Tabla 4: Resultados de monitoreo punto 1: Puente Siles

PUENTE SILES
MONITOREO Y EVALUACIÓN BÁSICA BIOLÓGICA DE MACROINVERTEBRADOS RÍO ROCHA

Monit.1 Monit.2 Monit.3 Monit.4 Monit.5 Monit.6 Monit.7 Monit.8 Monit.9


ORDEN FAMILIA (12/05/20 (19/05/20 (08/06/20 (21/06/20 (28/06/20 (11/07/20 (17/07/20 (21/07/20 (14/11/20
18) 18) 18) 18) 18) 18) 18) 18) 18)
Staphylinida
Coleopt e
X X
era (BMWP/Bol
5)
Ephydridae
Diptera (BMWP/Bol X X
2)
Chironomid
ae
Diptera X X X X X X X X
(BMWP/Bol
2)
Ceratopogon
idae
Diptera X X X
(BMWP/Bol
4)
Muscidae
Diptera (BMWP/Bol X
3)
Empididae
Diptera (BMWP/Bol X X
4)
Nematoda
Nemato
(BMWP/Bol X X
da
4)
Agua Agua Agua Agua Agua Agua Agua Agua Agua
fuerteme fuerteme fuerteme fuerteme fuerteme fuerteme fuerteme fuerteme fuerteme
TOTAL 7 nte nte nte nte nte nte nte nte nte
contamin contamin contamin contamin contamin contamin contamin contamin contamin
ada ada ada ada ada ada ada ada ada

Punto 2: Municipio de Cercado - Puente Cobija


Se encontró la presencia de las cinco familias en este punto y este puede deberse a que en esta zona
existe mayor intervención de acciones antrópicas por ejemplo que los camiones de EMAVRA pasan por
el río y además cargan agua del mismo a cisternas para regar áreas verdes de la ciudad, generando así
cambios en las características del río. Así también se puede observar una menor cantidad de familias a
finales de julio y en septiembre, esto también se debe a la variación en el clima.

Tabla 5: Resultados de monitoreo punto 2: Puente Cobija

PUENTE COBIJA

Monit. 1 Monit. 2 Monit. 3 Monit. 4 Monit. 5 Monit. 6 Monit. 7 Monit. 8 Monit.9


ORDEN FAMILIA (25/05/20 (02/06/20 (08/06/20 (13/06/20 (21/06/20 (04/07/20 (13/07/20 (19/07/20 (20/09/20
18) 18) 18) 18) 18) 18) 18) 18) 18)
Coleópter Staphylinida
X X X X X X
a e
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE INDICADORES BIOLÓGICOS DEL RÍO ROCHA

(BMWP/Bol
5)
Ceratopogon
idae
Diptera X X X X X
(BMWP/Bol
4)
Chironomida
e
Diptera X X X X
(BMWP/Bol
2)
Muscidae
Diptera (BMWP/Bol X X X
3)
Nematoda
Nematoda (BMWP/Bol X X X X X X
4)
Agua Agua Agua Agua Agua Agua Agua
Agua
Agua fuerteme fuertem fuerteme fuerteme fuertem fuerteme fuerteme
fuertem
muy nte ente nte nte ente nte nte
TOTAL 5
contamin
ente
contami contami contami contami contami contami contami contami
ada
nada nada nada nada nada nada nada nada

Punto 3: Municipio de Colcapirhua - Canal Valverde


Se puede observar la existencia de once variedades en este punto, se debe a la presencia de materia
orgánica de la vegetación de matorrales y cultivos existentes a las orillas del río. En este caso existe
mayor cantidad de familias porque este sector no esta tan alterado por las acciones antrópicas, sin
embargo recibe descargas de efluentes clandestinos y el agua es utilizada para riego.
En los muestreos de principios de junio se puede observar una familia pues al realizar el monitoreo cerca
del punto de muestreo se estaba realizando una descarga clandestina de efluentes.
También se observan menor cantidad de familias en agosto y noviembre por la variación de clima y por
lluvias que cambiaron las características del río.
Tabla 6: Resultados monitoreo punto 3: Canal Valverde

CANAL VALVERDE

Monit.1 Monit.2 Monit.3 Monit.4 Monit.5 Monit.6 Monit.7 Monit.8 Monit.9


ORDEN FAMILIA (01/06/20 (08/06/20 (16/06/20 (20/06/20 (22/06/20 (27/07/20 (02/07/20 (06/07/20 (19/09/20
18) 18) 18) 18) 18) 18) 18) 18) 18)
Coleópter Staphylinidae
X X X
a (BMWP/Bol 5)
Psychodidae
Díptera X X X
(BMWP/Bol 6)
Ceratopogonidae
X X
Díptera (BMWP/Bol 4)
MONITOREO Y EVALUACIÓN BÁSICA BIOLÓGICA DE MACROINVERTEBRADOS RÍO ROCHA

Chironomidae
Díptera X X
(BMWP/Bol 2)
Muscidae
X X X
Díptera (BMWP/Bol 3)
Díptera Simulidae
X X
(BMWP/Bol 8)
Díptera Culicidae
X X
(BMWP/Bol 2)
Díptera Tipulidae
X X X X
(BMWP/Bol 5)
Díptera Stratiomyidae
X X X
(BMWP/Bol 4)
Nematoda
Nematoda X
(BMWP/Bol 4)
Oligochae Oligochaeta
X X
ta (BMWP/Bol 1)
Agua Agua Agua Agua Agua Agua
fuerteme fuerteme Agua fuerteme Agua Agua fuerteme fuerteme fuerteme
muy muy muy
TOTAL 11 nte nte contamin
nte contamin contamin
nte nte nte
contami contami ada contami ada ada contami contami contami
nada nada nada nada nada nada

3. Discusión
Respecto al orden Diptera se encontraron en todos los puntos de muestreo las familias Chironomidae y
Muscidae, AYALA (1999) menciona que el orden Diptera engloba a los colonizadores bentónicos más
tolerantes a la contaminación de muchos sistemas de cuerpos lóticos y lénticos, también menciona que
las larvas de Chironomidos tienen una amplia distribución y son considerados buenos indicadores de la
polución de aguas dulces. También se encontraron coincidencias en los 3 puntos de muestreo en el orden
Coleóptera y Nematoda. Así también se observó una similitud con el estudio de (SEJAS, 2017) donde
el orden Diptera fue el más representativo pero en este caso con las familias Chironomidae, Culicidae y
Ephydridae.
Respecto a la participación ciudadana en el monitoreo de macroinvertebrados para identificar la calidad
del agua en el Río Rocha, es muy importante considerar que las personas que participen del monitoreo
deben ser capacitadas y contar con los materiales requeridos para realizar el estudio. Para apoyar el
trabajo que se realizó en campo con los voluntarios hemos publicado los datos en la página de la
Fundación Gaia Pacha <http://www.gaiapacha.org/riorocha/>
Esta retroalimentación es importante en el monitoreo participativo pero esto no deja de lado que el
monitoreo debe ser continuo, contar con el apoyo de científicos, profesionales, como también involucrar
a las instituciones gubernamentales. La calidad de datos y continuidad serán más altas con este tipo de
apoyo. (STOREY et al, 2016) Con el tiempo la importancia sobre temas de calidad del agua se ha ido
incrementando generando más interés de la población, que se hace parte de este tipo de proyectos para
luego generar demandas hacia las instituciones públicas.
Cabe recalcar que el proyecto se centró en un estudio cualitativo de macroinvertebrados y realizado in
situ con participación de ciudadanos capacitados en la metodología, estos resultados sirven a la
Fundación Gaia Pacha y a los ciudadanos para entender la problemática sobre el Río Rocha y determinar
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE INDICADORES BIOLÓGICOS DEL RÍO ROCHA

el grado de contaminación. Sin embargo, para respaldar estos datos se recomienda utilizar parámetros
fisicoquímicos para tener información completa.

4. Conclusiones
Se pudo determinar de acuerdo a la presencia de macroinvertebrados encontrados en 3 puntos de
muestreo del Río Rocha: Puente Siles, Puente Cobija y Colcapirhua del Río Rocha que el agua está
altamente contaminada. Se tiene similitudes en el orden díptera, coleóptera y nematoda en los 3 puntos,
sin embargo en ciertos meses su presencia se reduce y esto se debe a cambios en el clima, entorno del
río y las diferentes actividades antrópicas que se desarrollan.
La participación ciudadana es importante en el monitoreo de calidad del agua, ya que la gente puede
involucrarse y entender como la contaminación, descargas industriales y domésticas están afectando a
un cuerpo de agua como el Río Rocha. En muchos se conoce que existe contaminación en estos cuerpos
de agua, sin embargo no se conoce la magnitud o impactos que está provocando la contaminación. De
esta manera los ciudadanos con un adecuado apoyo y capacitación pueden recolectar datos sobre la
calidad del agua en el Río Rocha, que pueden ser utilizados por instituciones gubernamentales para la
toma de decisiones. Como también los ciudadanos pueden exigir acciones respaldándose de los
resultados de este tipo de monitoreo.
Otra manera de involucrar a los ciudadanos es socializar los resultados de estos estudios y usar un
lenguaje no tan técnico para que todos puedan estar enterados y entender el significado de los mismos.
Es importante mencionar que la calidad del agua no solo depende de la presencia de macroinvertebrados,
es por eso que en futuros monitoreos se recomienda tomar en cuenta parámetros fisicoquímicos que
ayuden a respaldar estos resultados.

Referencias
Ayala, R. (1999). Colonización del Río Rocha por organismos bentónicos (Cochabamba-Bolivia). Tesis
de Licenciatura en Biología. Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba.
Gaufin, A. R. & Tarzwell, C. M.; (1952). Aquatic invertebrates as. Amer. Publ. Health Rep. 67: Nº1.
Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA); (2014). Guía para la Evaluación de las condiciones
biólogicas de cuerpos de agua utilizando macroinvertebrados bentónicos. La Paz - Bolivia:
Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego.
Rosenberg, D. M.; Davies, I. J.; Cobb, D. G. & Wiens, A. P. (1997). Protocols for Measuring
Biodiversity: Benthic Macroinvertebrates in Fresh Waters. Department of Fisheries and Oceans,
Freshwater Institute, 501 University Crescent, Winnipeg, Manitoba, R3T 2N6
Sejas, Winny (2017). Determinación del índice biótico más eficiente basado en macroinvertebrados para
la evaluación de la calidad del agua del Río Rocha, municipio de Cercado. Tesis de Licenciatura en
Ingeniería Ambiental. Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, Cochabamba.
Servicio Departamental de Cuencas, D. D. (2015). Plan director de la cuenca del río Rocha "Estado de
situación y propuesta de lineamientos estratégicos". La Paz - Bolivia: Impresiones Quality SRL.
MONITOREO Y EVALUACIÓN BÁSICA BIOLÓGICA DE MACROINVERTEBRADOS RÍO ROCHA

Storey, Richard; Wright-stow, Aslan: KIN, Elsemieke; Davies, Robert; Stott, Rebecca. (2016).
Volunteer stream monitoring: Do the data quality and monitoring experience support increased
community involvement in freswater decisión making? Ecology and Society 21(4):32. En:
<https://doi.org/10.5751/ES-08934-210432>
Universidad Católica Boliviana “San Pablo”. (2018). Monitoreo del Rocha. En: <https://kunturillo-
ucb.com/home> (fecha de consulta 12/03/2019)

También podría gustarte