Está en la página 1de 8

El origen de la vida 1

El origen de la vida
Antigüedad
(en años) Sucesión de eventos
15.000 millones Big Bang o gigantesca explosión cósmica se cree que es el
comienzo del universo
Origen de la Galaxia (Vía Láctea)

4600 millones Origen del sistema solar

4500 millones Formación de la Tierra partir del polvo y gas estelar de nuestra
Galaxia (Vía Láctea)
3500 millones Origen de la vida sobre la Tierra
3000 millones 1° bacterias anaeróbicas fotosintéticas
1500 millones 1° Eucariontes
Vegetales cubren el suelo terrestre
400 millones 1° Invertebrados terrestres (Insectos)
140 millones 1° dinosaurios
65 millones Extinción de dinosaurios y 1° Flores

1,8 millones Hombre

La evolución compactada en 24 horas


El origen de la vida 2

Origen del universo


La teoría del Big Bang o gran explosión,
supone que, hace entre 12.000 y 15.000
millones de años, toda la materia del Universo
estaba concentrada en una zona muy pequeña
del espacio, y explotó. La materia salió
impulsada con gran energía en todas
direcciones.

Los choques y un cierto desorden hicieron que


la materia se agrupara y se concentrase más
en algunos lugares del espacio, y se formaron
las primeras estrellas y las primeras galaxias.
Desde entonces, el Universo continúa en
constante movimiento y evolución
,.

Como se inicio la vida sobre la tierra

Durante mucho tiempo el hombre trato de encontrar una explicación


satisfactoria sobre el origen de la vida sobre la tierra. Es así surgieron muchas
teorías que tratan de explicar como fue el inicio la vida sobre la tierra:

Teoría del Creacionista: Uno o varios Dioses como


creadores de la vida dependiendo de cada religión
este razonamiento, aunque respetable, no concuerda
con las evidencias que nos aporta la ciencia.

Teoría de la generación espontánea: Explica


que la vida se originó en forma espontánea a
partir de materia inerte. Aristóteles era partidario
de esta teoría ya que en esa época era común
encontrar moscas saliendo del estiércol o
ratones de la basura, se decía que las hojas de
ciertos árboles cuando caían al agua generaban
peces, Las serpientes se originaban del pelo de
las mujeres y si están habían sido malas, se
trasformaban en serpientes venenosas.
El origen de la vida 3

Inclusive Van Helmont (1577-1644) publicó una receta para fabricar ratones:

+ =

“Se coloca una camisa sucia con sudor, granos de trigo, dentro de un tonel o
cueva se los deja por 3 semanas, al cabo de ese tiempo un fermento originado
en la camisa y transformado por el olor de los granos convierte al trigo en
ratones”
Teoría de la Panspermia: fue propuesta por, Arrhenius en
1908, químico sueco quien asegura que la vida llegó a la
Tierra en forma de esporas y bacterias provenientes del
espacio exterior, las cuales se desprendieron de un planeta en
las que ya existían. Pero no explica cómo se formó la vida en
el planeta hipotético. Además las condiciones del medio
interestelar son poco favorables para la supervivencia de
cualquier forma de vida.

Teoría del origen físico-químico de la vida. Surgió luego de haber sido


rechazada la teoría de la generación espontánea. Es una de las teorías más
aceptadas por la ciencia hasta el momento.
Esta teoría fue desarrollada por el bioquímico Alexander I. Oparin en 1924 y el
biólogo inglés John B. S. Haldane en 1928; ambos de manera independiente
llegaron a las mismas conclusiones.
Se basa principalmente en las condiciones físicas y químicas que existían en la
Tierra primitiva y que permitieron el desarrollo de la vida por un fenómeno de
generación espontánea

Se sabe que en la tierra primitiva la temperatura era muy elevada y la misma


sufría impactos continuos de meteoritos

Los gases que componían la atmósfera


primitiva eran:

Vapor de agua (H2O)


Dióxido de carbono (CO2) ,
Monóxido de carbono (CO)
Dióxido de azufre (SO2)
Metano (CH4)
Hidrogeno (H2)
Nitrógeno (N2)
El origen de la vida 4

La atmósfera primitiva carecía de oxígeno libre. Al no haber oxígeno libre


tampoco existía capa de ozono por tal motivo las radiaciones llegaba a la
superficie de la tierra proporcionando energía para la síntesis de compuestos
orgánicos.
Cuando la temperatura del planeta descendió, el vapor de agua se condensó y
se precipito en forma de lluvias las que dieron origen a los océanos. Estos
además de agua contenían las sustancias que se hallaban en la atmósfera
formándose un caldo primitivo. En este caldo y por acción de la energía
proveniente de las radiaciones se fue formando espontáneamente materia
orgánica la que se acumulo en los océanos y fue la materia prima para la
formación de vida. Este proceso no hubiese sido posible en una atmósfera
como la de hoy en día la que es fuertemente oxidante ya que el oxigeno libre
destruiría estos compuestos. El oxigeno es un gas tóxico y corrosivo y los seres
vivos están protegidos por mecanismos físicos y químicos que les permite
usarlo sin que los afecte. (Por ejemplo las enzimas peroxidadas).

Experimento de Urey y Miller


Los razonamientos hechos por Oparin-Haldane fueron demostrados “en parte”
por un experimento realizado por Miller y Urey en 1953 en la Universidad de
Chicago.
El experimento consistió en simular las condiciones de la atmósfera primitiva
colocando una mezcla de los supuestos gases existentes y aplicando
descargas eléctricas en forma de chispas, que semejaban las radiaciones que
recibía la tierra. Descubrieron que al cabo de una semana se habían formado
compuestos orgánicos como ser aminoácidos aldehídos, ácidos carboxílicos.

Con este experimento queda demostrado que la formación de materia orgánica


y posiblemente la organización de esta en seres primitivos pudo haber sido por
un fenómeno de generación espontánea, pero hay que tener en cuenta que
esto sólo fue posible por las condiciones que presentaba la Tierra en esos
momentos, la carencia de oxigeno libre.
El origen de la vida 5

Como se llegó de compuestos orgánicos a


células

A medida de que se acumulaban compuestos orgánicos en el caldo primitivo,


estos se fueron organizando en moléculas más complejas por fenómenos de
polimerización y estas a su vez formaron agregados moleculares complejos los
que quedaron limitados por una especie de barrera primitiva que sería algo
similar a lo que hoy se conoce como membrana.
A estas formaciones Oparin las llamó coacervados.

Coacervados

Lo mas difícil de explicar es como se produjeron los fenómenos de


polimerización en la Tierra primitiva. En la actualidad, algunas moléculas
orgánicas simples se las conoce como monómeros y para que se produzca la
unión entre ellas se debe quitar una molécula de agua (este concepto se va a
estudiar en otros temas de la materia). También se sabe que la polimerización
se ve desfavorecida en presencia de grandes cantidades de agua, por eso
algunas hipótesis sostienen que la polimerización pudo haberse dado si los
compuestos orgánicos simples lograban salir de alguna forma de los océanos o
se evaporaba el agua en algún charco. Con menores concentraciones de agua
los fenómenos de polimerización serian más probables. Luego estos
compuestos formados serían arrastrados al océano nuevamente para dar
origen a los coacervados. Pero existen otras hipótesis distintas.

Estos polímeros orgánicos que se formaron serian el origen de compuestos


parecidos a los que hoy en día son los ácidos nucleicos y las proteínas. Los
primeros son necesarios para la reproducción y los 2° para realizar
metabolismo.
También fue necesario que se formara un límite semejante a los que hoy son
las membranas para no se diluyan los agregados formados. Estos agregados
podían tener la capacidad de reproducirse o metabolizar. Con el tiempo la
selección natural fue descartando aquellas combinaciones menos favorables y
evolucionando las formas más estables que eran posiblemente las que se
había combinado las características de metabolismo y reproducción.
El metabolismo permite la transformación de materia para el mantenimiento y la
reproducción permite dejar descendencia con capacidades bioquímicas
semejantes.
Es difícil saber cual de las dos características surgió primero, Haldane estaba a
favor de la reproducción y Oparin del metabolismo, es probable que ambas
hayan tenido un inicio común. Hoy en día se sabe al duplicar el ADN para que
El origen de la vida 6

una célula pueda reproducirse es necesario contar con la presencia de enzimas


(proteína), y que para sintetizar una proteína o enzima la célula deberá buscar
la información de la misma en el ADN.

Evolución de los seres vivos primitivos

Los seres vivos primitivos fueron evolucionando y adaptándose a los cambios


que sufría la Tierra.
Estos organismos eran unicelulares muy simples y semejantes a las bacterias
que hoy se conocen.

Se supone que en un principio fueron heterótrofos y


consumían la gran cantidad materia orgánica que se
había generado en la sopa primitiva. Al ir aumentando
considerable de este tipo de seres vivos es probable
que los nutrientes para la supervivencia empezaran a
escasear

Aquellos organismos capacitados para generar su propia


Amm amm amm
materia orgánica (autótrofos) fueron los que se
que rico este adaptaron a esta nueva situación. Ellos tenían la
CO2
capacidad de realizar un proceso parecido a la
fotosíntesis (en vez de agua para reducir el CO2
utilizaban Sulfhídrico). La fotosíntesis también evolucionó
y algunas bacterias comenzaron a usar agua para
reducir el CO2. Este fenómeno trajo como consecuencia
la liberación de oxígeno a la atmosfera y el cambio de
atmosfera reductora a oxidante como es en la actualidad.

Con la presencia de oxigeno y con la interacción de


este con la luz solar se formo la capa de Ozono, que
actuaría como barrera frenando las radiaciones
ultravioletas y limitando la formación espontánea de
compuestos orgánicos. De ahora en más la materia
orgánica que utilizaban los seres vivos se produciría
solo, a partir de procesos fotosintéticos.

Hasta el momento la obtención de energía de los seres vivos se realizaba por


procesos anaeróbicos semejantes a la fermentación. Con la aparición del
oxigeno algunos organismos se adaptaron para utilizarlo y de esa forma
obtener mayor cantidad de energía, realizando respiración aeróbica.
El origen de la vida 7

La evolución continuó y así surgieron células más complejas y organizadas en


las cuales el material genético se encontraba protegido por una envoltura
membranosa, son conocidas hoy como células eucariontes.

Procarionte Eucarionte
Esto dio origen a una forma de reproducción más eficiente la reproducción
sexual.

Unicelulares Colonias Pluricelulares

Las células pasaron de ser solitarias primero a agruparse


sin tener relación entre ellas (colonias) y luego a formar
organismos pluricelulares, con el tiempo los pluricelulares
se organizaron y sus células se especializaron para
realizar un determinado trabajo apareciendo los tejidos.
Algunos seres vivos salieron de los océanos y poblaron la
Tierra

Hoy en día existe una inmensa biodiversidad de especies que habitan los
distintos ecosistemas del planeta tierra y todas ellas tienen un punto de origen
común que comenzó hace aproximadamente 3500 millones de años.
El origen de la vida 8

Resumen de evolución de las


células

También podría gustarte