Está en la página 1de 4

Alejandro Camacho Mestizo 1746675

Juan Pablo Zamorano Zuleta 1780055


Juan Sebastián Velasco Arango 1740555

Inductancia de un solenoide
Resumen

Mediante el desarrollo de la práctica se buscó estudiar la inductancia de un solenoide por


medio de un sistema LC el cual es excitado a oscilar libremente, a través de una señal
cuadra de baja frecuencia, en donde sabemos la capacitancia y utilizando indirectamente
la ley de inducción de Faraday, a través de una bobina excitadora L´, podemos encontrar
la inductancia del sistema LC con el fin de estudiar la dependencia de la inducción de un
solenoide con sus dimensiones geométricas. El montaje experimental consistió en tomar
tres valores de diferentes radios, con igual longitud y numero de vueltas de un solenoide,
con tres tipos de capacitancia para cada radio. También se tomaron tres valores para el
número de vueltas de un solenoide con igual longitud, radio, y tres tipos de capacitancia
para cada N.

Metodología

Para el correcto desarrollo del laboratorio se conectó una bobina “excitadora(L)” a un


generador de señales configurado para ver la onda de señal cuadrada de baja frecuencia y a
su vez se conectó en un osciloscopio para así lograr visualizar correctamente la onda con la
1
que esta oscila, para así obtener su frecuencia la cual está definida como 𝑊𝑜 = , el valor
√𝐿𝐶
de la capacitancia se conoce y se varia a voluntad para así calcular la inductancia L del
sistema. En nuestro experimento, excitaremos el sistema LC, indirectamente utilizando la
ley de inducción de Faraday, a través de una bobina excitador que está bajo la acción de un
potencial de tipo "onda cuadrada", de tal forma que cada cambio brusco de campo magnético
creado por la bobina excitadora induce una fem en L, excitando de esta forma el circuito LC a
oscilar con frecuencia propia.
Análisis y discusión A partir de los datos de la tabla 1 anteriores
se observó la dependencia de la
autoinductancia L con la variación de r
como se muestra en el siguiente gráfico 1:
Tabla 1

Longitud l=16,1 ± 0,05


Variando r (cm) N=300 Grafico 1
N/l=18,633
To L
C (F)
(s) To^2(s)^ (henry
*
Radio * 2 * )
10^-
(m) 10^- 10^-12 * 10^-
9
6 ± 0,1 6
± 0,1
± 0,1 ± 0,1
r1= 0,05 55,1 42 1764
± 0,05 73,4 48 2304
Grafica 1. Dependencia de la
mm 84,5 52 2704
autoinductancia con el radio, Inductancia VS
L1 promedio experimental
radio.
r2= 16,5 21,2 21,2 449,44
± 43,1 30 900
0,05(mm
64,7 36,4 1324,96
)
L2 promedio experimental
20,9 16,4 268,96 Variando N Radio =13 ± 0,05 (cm)
r3= 13
45,6 24,4 595,63
± 0,05 C (F) To (s) To^2 (s)^2 L (henry)
57,8 27,2 739,84 * 10^-9 * 10^-6 * 10^-12
l, N * 10^-6
L3 promedio experimental
± 0,1 ± 0,1 ± 0,1 ± 0,1
f= ?????KHz Escala: ????μs (s/div)
l1= 16,1 cm 45,4 13,8 190,44
Curva L vs r
N1= 150 67,6 15,2 231,04
m= ????? ± Δm ???? (N/A^2) N1/l1= 9,316 99,8 19,2 368,64
L promedio experimental
Tabla 1. Obtención experimental de la l1= 16,1 cm 12,2 3,28 10,75
inductancia de un solenoide mediante la N1= 75 34,7 5,52 30,47
N1/l1= 4,65 80,1 7,28 52,99
variación del radio y longitud constante.
L promedio experimental
Para realizar la tabla 1, se utilizaron los l1= 16,1 cm 13,6 13,2 174,24
siguientes parámetros como constantes N1= 300 22,4 17,2 295,84
para hallar la inductancia del solenoide, N1/l1= 18,63 82,7 32,8 1075,84
N=300, l=0,156m. Para la obtención de la L promedio experimental
inductancia experimental se hizo uso de la f= ????KHz Escala: ????μs (s/div)
ecuación 5. Curva L vs N , Curva L vs l
m= ???6 ± Δm ????? (Nm/A^2), m= ????± Δm ????? (N/A^2)
Tabla 2. Obtención experimental de la CONCLUSIONES
inductancia de un solenoide mediante la
variación de N y la longitud.
 Se estudió la dependencia de
inductancia de un solenoide de
acuerdo a sus diferentes
Como podemos ver en la tabla 2, a mayor dimensiones geométricas y se
número de vueltas y longitud, mayor es la observó como el circuito LC se
inductancia del solenoide. excita al oscilar libremente
Grafica 2. Dependencia de la autoinductancia
calculando de esta manera la
con N, Inductancia VS Numero de vueltas. inductancia.
 La autoinductancia y el radio
tienen una dependencia cuadrática
como es un poco apreciable con la
gráfica, y a partir de la formula. Es
muy importante tener en cuenta
que, a la hora de utilizar el
osciloscopio como instrumento de
medida de periodos, voltajes, entre
otros datos, se presenta siempre un
error de apreciación que afecta en
medida a los datos que se desean
obtener. Además, si es posible,
será necesario medir el valor de las
capacitancias utilizadas en el
experimento en lugar de confiar en
el valor que el fabricante
determine, ya que esto también
puede afectar los datos medidos y
calculados.
REFERENCIA

 M. Alonso, E. Finn, Física; tomo 2


Editorial Addison Wesley Iberoamericana

 Física Tomo II, R. A. Serway, cap.


28, 3ra edición. Editorial Mc. Graw
Hill.

 SERWAY, Raymon. A. Física, Tomo 1 y


2 tercera edición, Mc, Graw Hill, Impreso
en México 1992. Pag 540-546, 770-772.

 GUIA LABORATORIO,
INDUCTANCIA DE UN SOLENOIDE
FISICA II. Universidad del Valle,
Facultad de Ciencias, Departamento de
Física.

También podría gustarte