Está en la página 1de 8

Tabla 1

Tipo de estudio a
Revisión sistemática
realizar:
Paso 1 IDEA DE ESTUDIO Piernas inquietas
P Niños y adolescentes
I Deficiencia de hierro
Paso 2 PROBLEMA DE ESTUDIO
C Sindrome de piernas inquietas
O Asociación entre ferropenia y sindrome de piernas inquietas
Paso 3 PREGUNTA CLÍNICA ¿Cuál es la relación entre la ferropenia y el sindrome de piernas inquietas en niños y adolescentes?
Niños Child
Adolescentes Adolescent
Deficiencia de hierro Iron Deficiency

Paso 4 DeCS Sindrome de piernas


Restless Legs Syndrome
inquietas
Asociación entre
ferropenia y
sindrome de piernas
inquietas
#1 (Child) OR (Children)
(Adolescent OR Adolescents OR Adolescence OR Teens OR Teen OR Teenagers OR
#2 Teenager OR Youth OR Youths)
PASO 1: DESARROLLO (Iron Deficiency OR Anemia, Iron Deficiency OR Iron-Deficiency Anemia OR
DE LA PREGUNTA DE Iron Deficiency Anemia OR Iron-Deficiency Anemias OR Iron Deficiency Anemias OR
INVESTIGACIÓN #3
Anemias, Iron-Deficiency OR Anemias, Iron Deficiency)

(Restless Legs Syndrome OR Restless Legs OR Willis Ekbom Disease OR Disease, OR


Willis Ekbom OR Wittmaack-Ekbom Syndrome OR Syndrome, Wittmaack-Ekbom OR Willis-
Ekbom Disease OR Disease, Willis-Ekbom OR Willis-Ekbom Syndrome OR Syndrome,
Similitud de MeSH en #4 Willis-Ekbom OR Wittmaack Ekbom Syndrome OR Syndrome, Wittmaack Ekbom OR
Paso 5
PubMed Restless Leg Syndrome OR Syndrome, Restless Leg OR Willis Ekbom OR Syndrome OR
Syndrome, Willis Ekbom OR RLS)

(Adolescent OR Adolescents OR Adolescence OR Teens OR Teen OR Teenagers OR Teenager OR Youth OR


Youths) OR (Iron Deficiency OR Anemia, Iron Deficiency OR Iron-Deficiency Anemia OR Iron Deficiency Anemia
OR Iron-Deficiency Anemias OR Iron Deficiency Anemias OR Anemias, Iron-Deficiency OR
Anemias, Iron Deficiency) (Restless Legs Syndrome OR Restless Legs OR Willis Ekbom Disease OR Disease, OR
Willis Ekbom OR Wittmaack-Ekbom Syndrome OR Syndrome, Wittmaack-Ekbom OR Willis-Ekbom Disease OR PUBMED SCOPUS WEB OF SCIENCE COCHRANE MEDLINE OVID EMBASE EBSCO
Disease, Willis-Ekbom OR Willis-Ekbom Syndrome OR Syndrome, Willis-Ekbom OR Wittmaack Ekbom Syndrome
OR Syndrome, Wittmaack Ekbom OR Restless Leg Syndrome OR Syndrome, Restless Leg OR Willis Ekbom OR
Syndrome OR Syndrome, Willis Ekbom OR RLS)

Colocar mi búsqueda en
Paso 7 #1 AND #2 AND #3 AND #4 0
avanzada
#2 AND #3 AND #4 0
Criterios de búsqueda secundarios
#3 AND #4 0
SUBTOTAL DE FICHEROS 0 0 0 0 0 0 0
TOTAL DE FICHEROS
Selección de los
estudios incluidos en la Con la tabla de la hoja 1, inicia la selección suprimiendo por título-resumen y duplicados aquellos artículos que no se incluirán en el estudio
revisión
Extracción de los datos
Con la tabla de la hoja 3 inicia la selección suprimiendo por contenido aquellos artículos que no se incluirán en el estudio
PASO 4: RESULTADOS de estudios individuales
DEL PROTOCOLO Evaluación de la calidad
Con la tabla de la hoja 4 inicia el análisis de sesgos de cada uno de los artículos incluidos en el paso de la hoja 3
de los estudios
Presentación de Luego del análisis de sesgos, los artículos seleccionados en la hoja 4 deben ser procesados y analizados, la construcción de los resultados
resultados pueden variar según la necesidad de exponer las medidas de las variables, se puede aplicar la hoja 5 (sujeta a cambios según resultados)

1
Tabla 1-1
PASO 2 : Desarrollo de la
DEFINIE NDO EL pregu nta de ¿Cuá l es la eficacia del enjuague oral con clorhe xidina versus otras soluciones orales en la prevención de
PROTOCOLO revisi ón infecciones intrahospitalarias asociadas a ventilación mecá nica en niños?
Tipos de estudios ECA

Definición de Tipos de participantes Niños hos pitalizados en la U CI pediát rica, conect ados a vent ilación mecánica
crite rios d e INTERVENCIÓN: U so de clorhexidina
in clusión Tipos de intervenciones CONTROL : U so de soluc iones distintas a la clorhexidina
Prevención de infecciones intrahos pitalarias asociadas a vent ilación
Tipos de medidas de desenlace mecánica (infecciones del tracto respirat orio superior e inferior)

Operacionalizació Exposición
n de las variab les Desenlace
Búsqu eda de los
estudios PubMed, Web of Science, CINAHL, SCOPUS, SCIELO, Medline-Ovid, Cochrane
Proporcione el título de trabajo de la
revisión, por ejemplo, el utilizado para
obtener fondos. Idealmente, el tít ulo debe
indicar de manera suc inta las intervenc iones
o expos iciones que se revisan y los
problemas de salud o soc iales asociados.
Cuando corresponda, el t ít ulo debe us ar la
est ructura PI (E) COS para contener
información sobre los participantes, la
intervención (o expos ición) y los grupos de
comparación, los result ados que se medirán
y los diseños del estudio que se incluirán.
Los acrónimos se pueden inc luir en títulos,
pero no se deben usar solos sin expansión a
Eficacia del enjuague oral con clorhexidina versus otras soluciones
T ítu lo de menos que se consideren más habituales
Revisión . que la expansión ( por ejemplo, VIH). orales en la prevención de in fe cciones intrahospitalarias asociadas a
El t ít ulo en este campo debe estar en inglés. ventilación mecánica en niños
Si el título original est á en un idioma
diferente, la versión en inglés se debe
ingres ar aquí, c on la versión que no es tá en
inglés ingresada en el campo etiquetado
como "Tít ulo del idioma original".
Si el t ítulo final de la revisión difiere, est o
puede mos trarse en el campo Publicación
del informe final.
Ejemplo: Revis ión sist emática y metanálisis
de recurrenc ia y supervivenc ia después de
radiac ión preoperatoria versus
post operatoria en el s arcoma de part es
Para las blandas res ec
revisiones enable localizado.
idiomas dis tint os del
inglés, est e campo se debe usar para
ingresar el título en el idioma de la revisión.
Esto se mostrará junto con el título en
idioma inglés.
Título del idio ma Ejemplo: Revisión sistemát ic a y met a- Español
original análisis de la rec urrencia y la supervivencia
a través de la fase de radiac ión en
comparac ión con post-operatorio en el
sarc oma localiz ado resec ables de tejido
Indique la f ec ha enblando. que comenzó la revisión
sist emática o s e espera que comience.
A los efec tos de PROSPERO, la fecha de
inicio de la revisión s ist emática puede
definirse como cualquier punto post erior a la
finalización de un prot oc olo, pero ant es de
que comience el examen formal de los
estudios ident ificados c on respecto a los
crit erios de elegibilidad.
Un prot oc olo puede c onsiderarse completo
cuando es aprobado por un financiador o la
Fecha de inicio persona que enc arga la revisión; cuando se
prevista o real c omplet a la revisión por pares; cuando se 28 de Octubre del 2018
publica el protocolo o cuando los autores
deciden que está completo y no anticipan
revisiones importantes del diseño de la
revis ión sis temática.
Este campo puede s er editado en cualquier
momento. Todas las ediciones de los
registros publicados aparecerán en la pista
de auditoría de registros. Se debe dar una
breve explicación del motivo de los cambios
en la facilidad de Notas de Revis ión.
Ejemplo: 01 de junio de 2011
Indique la fec ha en que se espera completar
la revisión. A falta de una fecha cont ractual
acordada, se debe est ablecer una fecha de
finalizac ión prevista realista. Se puede
modific ar si el cronograma cambia. Cuando
se llegue a esta fecha, el cont ac to
mencionado recibirá un c orreo elec trónic o
Fecha de
finalización automático para pedirle que proporcione una
28 de Marzo del 2018
anticip ada act ualizac ión sobre el progreso.
Este campo puede s er editado en cualquier
momento. Todas las modificaciones
aparecerán en la pista de audit oría de
registros. Se debe dar una breve explicación
del motivo de los cambios en la facilidad de
Not as de Revisión.
Ejemplo: 01 de junio de 2011
Indique la etapa de progres o de la revisión
marc ando las casillas Comenzar y C omplet ar
relevant es . Se puede agregar información
adicional en el c uadro de t exto gratuit o
provist o.
Tenga en cuenta que las revis iones que han
progresado más allá del punto de completar
la extrac ción de datos en el momento del
registro inic ial no son elegibles para su
inc lusión en PROSPERO. En c aso de que s e
Etapa d e revisió n
en el momen to presenten pruebas de est ado incorrec to y / o
de esta fecha de finalizac ión en el moment o de la
presentación, se eliminará el contenido del
p resen tación
registro de PROSPERO dejando solo el t ít ulo
y los detalles de c ontact o c on nombre y una
declaración de inexactitudes en la etapa de
la fecha de revis ión había sido identificado.
Es te campo debe ac tualizarse cuando se
realicen modific ac iones en un registro
publicado y una vez finalizada y publicada la
revisión.

Indique la (s) pregunt a ( s) que la revisión


debe abordar, de manera clara y prec is a. Las
pregunt as de revisión pueden ser específicas
o amplias . Puede ser apropiado dividir
preguntas muy amplias en una serie de
pregunt as relacionadas más específicas. Las ¿C uál es la eficacia del enjuague oral con clorhexidina versus otras
Pregu nta de preguntas pueden enmarcarse o refinarse
revisi ón soluciones orales en la prevención de infecciones intrahospitalarias
usando PI (E) COS cuando sea relevant e. asociadas a ventilación mecánica en niños?
Ejemplo: ¿Cómo afect a la quimioterapia
preoperatoria a la s upervivencia del cáncer
de pulmón de c élulas no pequeñas en
est adio t emprano en comparac ión con la
Proporcione detcalles irugíadesola?
las fuentes que se
buscarán, las fechas de bús queda ( desde y
hasta) y cualquier res tricc ión (por ejemplo,
el idioma o el período de public ac ión). La
est rategia de búsqueda completa no es
necesaria, pero puede suministrarse como
un enlace o arc hivo adjunto.
Enumere todas las f uentes que se usarán
para identificar los est udios para la revisión.
Las fuent es incluyen (pero no se limit an a)
bas es de dat os bibliográfic as, lis tas de
referencias de estudios elegibles y art íc ulos
de revisión, diarios clave, regist ros de
ensayos, act as de conferencias, recursos de
Internet y cont ac to con expert os y
fabricantes.
Ejemplo: Buscaremos en las siguientes bases
de datos bibliográficas elect rónicas:
MEDLINE, EMBASE, PsycINFO, Global Health,
The C oc hrane Library (Cochrane Database of
Búsqu eda de los Syst ematic Reviews, C oc hrane Register of PubMed, Web of Science, CINA HL, SCOPUS, SC IELO, Medline- Ovid, Cochrane
estudios Cont rolled Trials (CENTRAL ), Cochrane C ENTRA L
Methodology Regis ter), Health Tec hnology
Ass ess ment Dat abase, y Web of Sc ience
( Sc ience and Soc ial Sc ience Citation Index).
La estrat egia de búsqueda incluirá solo
t érminos relacionados o describiendo la
intervención. L os t érminos se c ombinarán
con el filtro Cochrane MEDL INE para ensayos
c ontrolados de intervenc iones. La est rategia
de búsqueda de MEDLINE está dis ponible en
el prot ocolo publicado. Los t érminos de
búsqueda se adaptarán para su uso con
otras bases de datos bibliográficas en
c ombinación c on filtros espec íficos de la
base de datos para ensayos cont rolados,
cuando estos estén disponibles.
No habrá rest ricciones de idioma. Se
buscarán los estudios publicados entre enero
de 1990 y la fec ha de ejecución de las
búsquedas. Las bús quedas se volverán a
ejecutar justo ant es del análisis final y de
otros estudios rec uperados para su inclusión.
Dé una breve desc ripción de la enfermedad,
condición o dominio de atención médic a que
URL de la se est á estudiando. Est o podría incluir
estra teg ia resultados de salud y bienestar.
Ejemplos: diabetes tipo 2. Actividad f ísica en
niños
Brinde c riterios resumidos para los
part ic ipant es o las poblaciones estudiadas
por la revis ión. El formato preferido incluye
detalles de los crit erios de inclusión y
Particip antes/ pob exclusión.
lación Ejemplo: Niños hos pitalizados en la U CI pediát rica, conect ados a vent ilación mecánica
Inclus ión: Adultos con esquizof renia (según
s e diagnosticó usando c ualquier crit erio de
diagnóstico reconocido).
Exclus ión: adolesc entes ( menores de 18
Proporc
años) yionepersdescripc
onas mayores
iones o( más
definiciones
de 70) .
completas y c laras de la nat uraleza de las
int ervenciones o las expos ic iones que se
revisarán. Esto es particularmente
import ante para revisiones de
intervenciones complejas (intervenc iones
que involucran la interacc ión de varios
elementos) . Si corresponde, se debe dar una
definición operac ional que describa el
c ontenido y la entrega de la intervención.
Idealment e, una intervenc ión debe
informarse con suficiente detalle para que
otros puedan reproducirla o evaluar su
aplic abilidad a su propio entorno. El formato
preferido incluye det alles de los criterios de
inclus ión y exclusión.
Para revisiones de es tudios cualitativos,
brinde detalles del enfoque de la revisión.
Ejemplo: L as intervenc iones de control del
tabaco a nivel de la población se definen
como aquellas aplicadas a poblac iones,
grupos, áreas, jurisdicciones o instit uc iones
c on el objet ivo de cambiar el entorno soc ial,
fís ic o, económico o legislat ivo para que sean
Intervención/ exp menos propicios para el t abaquismo. Est os INTERVENCIÓN: U so de clorhexidina
osición son enfoques que dependen principalment e
del cont rol estatal o institucional, ya sea de
un eslabón en la c adena de s uminist ro o del
comport amient o de los fumadores en
presencia de ot ros.
Ejemplos incluyen la sustitución o
diversific ación de cultivos de t abaco,
eliminación de subsidios a la produc ción de
t abaco, restric ción del comercio de
productos de tabaco, medidas para prevenir
el cont rabando, medidas para reducir las
c ompras t rans front erizas ilíc it as , res tricc ión
de la public idad de product os de tabac o,
restric ciones a la venta de produc tos de
tabaco a menores et iquetas de advertencia
sobre los productos de t abaco, que
aument an el precio de los productos de
tabaco, rest ringen el acceso a las máquinas
expendedoras de cigarrillos, restringen el
fumar en el lugar de t rabajo y restringen el
fumar en lugares públicos. Dic hos enfoques
también podrían formar parte de
intervenc iones más amplias y multifacéticas
en es cuelas, lugares de trabajo o
Cuando corresponda, comunidades.
brinde det alles de las
alternativas contra las c uales se c omparará
el t ema / tema principal de la revisión (por
ejemplo, otra intervenc ión o un grupo de
c ontrol no expuesto). El formato preferido
incluye det alles de los c riterios de inclusión
y exclusión.
Las int ervenciones de c ont rol o comparación
se deben desc ribir con t anto det alle c omo la
intervención que se revisa. Si el comparador
es "tratamiento habitual" o "atención CONTROL: U so de soluciones distintas a la c lorhexidina (enjuagues y/o
Control es tándar", debe desc ribirse, prest ando antisépticos como povidona yodada, matric a, L ist erine, bic arbonato sódico,
at enc ión a si se trat a de "atención estándar" suero salino, agua est éril, Pers ic a y solución de té verde
en el momento en que se realizó un estudio
elegible, o en el momento en que s e realiza
la revisión. .
Las revisiones sistemáticas de estudios
cualitativos raramente tienen un
comparador o control; por lo tant o, es
acept able indic ar "No aplic able".
Ejemplos: Placebo. U n grupo de pacientes
hospit alizados que no est uvieron expuestos
Proporcionealdet agent
allese de
infeccioso.
los t ipos de est udio
(diseños de est udio) elegibles para su
inclusión en la revisión. Si no hay
rest ricciones sobre los tipos de dis eño de
est udio elegibles para la inclusión, o si se
excluyen ciertos tipos de es tudio, est o debe
establec erse. El format o preferido incluye
detalles de los crit erios de inclusión y
exclusión.
Ti pos de estudio Si se necesitan diferentes diseños de estudio
para diferentes partes de la revisión, esto ECA
in cluid os
debe quedar claro. C uando se inc orpore
evidenc ia cualitativa en o junt o c on una
revis ión de dat os cuantitativos, esto debe
ser est ablecido.
Ejemplo: incluiremos ensayos aleatorios para
evaluar los efectos beneficiosos de los
tratamientos y los complement aremos con
est udios observac ionales (incluidos est udios
de cohortes y de casos y controles ) para la
evaluación de los daños.
Proporcione detalles resumidos de la
configuración y ot ras característ icas
relevant es que ayudan a definir los crit erios
de inc lusión o exclusión.
Inc luya detalles relevant es s i estos forman
parte de los c riterios de elegibilidad de la Pacientes pediát ricos sometidos a vent ilación mec ánica a los cuales se les
Contexto
revisión, pero no se informan en ninguna debe realizar el cuidado oral
otra part e del registro de PROSPERO.
Ejemplos: estudios en departamentos de
emergencia y accidentes hospit alarios . Solo
se incluirá la investigación en país es de
bajos y medianos ingresos.
Proporc ione los result ados primarios (más
importantes) preespec ificados de la revis ión,
incluidos detalles sobre cómo se define y
mide el res ultado y cuándo se realizan estas
mediciones, si est os son parte de los
crit erios de inc lusión de la revisión.
Para revisiones sis temáticas de est udios
cualitativos, brinde detalles de lo que la
Principales Prevención de infecciones intrahos pitalarias asociadas a vent ilación
revisión pretende lograr.
re sultad os Ejemplos: Cambio en el puntaje de depresión mecánica (infecciones del tracto respirat orio superior e inferior)
desde el inicio hast a el último s eguimient o
disponible, medido mediant e el Inventario de
Depresión de Beck. Supervivencia libre de
progresión a cinco años (medida a partir de
la asignac ión al azar). Establecer las
barreras y facilitadores para dejar de fumar
en el embarazo.
Enumere los resultados secundarios
(adic ionales) preespecificados de la revisión,
con un nivel de det alle similar al requerido Neumonía asoc iada a ventilac ión
Resultado s para los resultados primarios. Cuando no Traqueobronquit is asociada a ventilación
haya result ados secundarios, indique
ad icion ales C andidiasis aguda asoc iada a ventilac ión
'Ninguno' o 'No aplicable' s egún corresponda Laringot raqueitis aguda asociada a ventilación
a la revisión
Ejemplo: punt ajes de Apgar para el bebé a
Proporcione el procedimient o para
los 1 y 5 minut os después del nacimiento.
selecc ionar es tudios para la revisión y
extrac ción de datos, incluida la cantidad de
investigadores involucrados y cómo s e
resolverán las dis crepancias. Enumera los
datos que se extraerán.
Otros detalles relevant es podrían incluir s i se
cegará la selección del estudio y / o la
ext racción de dat os ( los investigadores
desc onocen los det alles del autor / revista) y
si se contactará a los autores de los est udios
elegibles para que proporc ionen datos
falt antes o adicionales y de qué manera.
Para revis iones de dat os de participantes
individuales, est e c ampo debe incluir los
dat os que se buscarán y c ómo se rec opilará.
Se puede incluir una descripción de
c ualquier otra manipulación o
t ransformac ión de los datos extraídos que se
planean. Tres aut ores ( JBM, MDB, LAF) se reunieron mediante un cronograma
Ejemplo: dos autores de la revis ión preestablecido para diseñar la expresión ( criterio) de búsqueda. Se diseñó
analiz arán de forma independient e los títulos una est rategia de búsqueda princ ipal y secundarias, y se validaron con un
y / o resúmenes de los estudios recuperados cuarto y quint o autor de manera independiente. L uego se procedió a
ut ilizando la estrat egia de bús queda y los de ingresar en todas las bases y repositorios c onsiderados. Se realiz ó la
PASO 3 : fuentes adic ionales para ident ificar est udios extracc ión de los fic heros bibliográficos, se unificaron en Endnote y se
DEFINICIÓN DEL que pot encialmente cumplan c on los procedió a eliminar duplicados. Luego de s uprimir los artículos duplicados,
P RO TOCOLO DE
c riterios de inclus ión desc ritos cada autor analizó por t ít ulo-abs tract los artículos para selec cionar aquellos
REVIS IÓN anteriormente. Dos miembros del equipo de que t ienen relac ión con la es truct ura del prot oc olo (por diseño, población,
SISTE MÁTICA
revisión obtendrán el texto completo de intervención, control, res ultado) , y se consult ó con un c uart o y quinto aut or
estos estudios pot enc ialmente elegibles y respec tivament e. En la siguient e reunión, los autores expus ieron sus
evaluarán su elegibilidad de forma conc lusiones de la primera f ase de selección por título-abst ract y se
independiente. Cualquier desacuerdo entre const ruyó un const ruct o c on los art íc ulos que se filt raron. Post eriormente, se
Extracció n de ellos s obre la elegibilidad de determinados inició el procesamient o de extrac ción individual de los datos, aplicando las
datos estudios se resolverá a través de una guías STARD y aplic ando un format o propio que ext rae datos tales c omo:
discusión con un t ercer revisor. Información general, caract erísticas del estudio, caract erís ticas de los
Se utilizará un formulario estandarizado y participant es, intervenc ión y diseño y datos de resultado/resultados.
pre-pilot o para extraer datos de los est udios Adic ionalment e se ext raerá:
incluidos para la evaluación de la calidad del 1. Primer autor.
estudio y la síntesis de la evidenc ia. La 2. Año de publicación.
información ext raída inc luirá: ent orno de 3. Diseño del estudio ( Sólo si cumple con es tudios de pruebas diagnósticas)
estudio; población de est udio y demografía 4. Criterios de inclus ión y exclusión para est udios individuales.
de los participantes y c aracterísticas 5. Número total de participantes.
iniciales; detalles de las c ondiciones de 6. Número de part ic ipant es varones y mujeres.
int ervención y cont rol; metodología de 7. Promedio de edad de los part ic ipantes.
es tudio; las tasas de rec lutamiento y 8. RR
finalización del estudio; resultados y tiempos 9. Infecciones asociadas
de medición; indic adores de aceptabilidad 10. Tipo de solución distinto a la c lorhexidina
para los usuarios ; mecanismos sugeridos de
acción de intervención; información para la
evaluac ión del riesgo de s esgo. Dos
revisores ext raerán los datos de forma
independiente, las dis crepancias se
identific arán y resolverán mediante
dis cusión (con un t ercer aut or cuando sea
nec esario). Los dat os f altantes serán
s olicitados por los autores del estudio.
Ejemplo para IPD: a los responsables de los
est udios incluidos se les pedirá que
suministren dat os de participantes
individuales línea por línea que comprendan:
referencia del pac iente desident ificada;
t ratamiento asignado, fec ha de asignac ión al
az ar; fec ha de nacimiento, sexo, est adio del
t umor,sihistología del t umor, estado dede
Indique y cómo s e evaluará el ries go
supervivencia,
( incluido fecha
del últ imo seguimiento
sesgo el número de invest igadores
involucrados yocmuerte.
ómo se res olverán las
discrepancias) , cómo se evaluará la calidad
de los es tudios individuales, y si es to influirá
en la sínt esis planific ada y cómo lo hará.
Se deben enumerar los crit erios que se
ut ilizarán para evaluar la validez interna
(riesgo de sesgo) de los estudios incluidos.
Est os pueden ser dif erentes para diferentes
diseños de estudio. Si se va a utilizar una
escala estándar o una list a de verificación
(por ejemplo, la herramient a Cochrane de Los estudios se evaluaron de manera independient e respect o al riesgo de
sesgo. Los des acuerdos fueron consult ados con el cuarto y quint o autor.
riesgo de sesgo, QU ADAS, punt aje de Jadad
El riesgo de sesgo de los ensayos controlados aleat oriz ados se realizó c on el
o escala PEDro) , debe especific arse.
El us o de los hallaz gos de la evaluación de la inst rument o de evaluación de riesgo de sesgo de la Colaboración Cochrane.
Se evaluaron los siguient es criterios en la evaluación de riesgo de sesgo de
c alidad en la s íntesis podría inc luir, por
ejemplo, análisis de sensibilidad ensayos c línic os aleatorizados :
1. Generación de la secuencia de asignación: adecuada (números aleatorios
previamente planificados para evaluar el
efec to de la eliminac ión de estudios de mala generados por comput adora, tabla de números aleatorios, lanzamient o de
monedas o similar) ; no está claro ( el ens ayo se describió c omo aleat orio
c alidad.
pero la generación de la secuencia de asignac ión no fue descrita);
Para las revisiones que usan datos de
participantes individuales, es to debe inadecuado (otros métodos).
2. Ocultamiento de la asignación: adec uado (asignación al azar central,
desc ribir brevemente cómo se verific arán y
sobres sellados o similares ); no está claro (la ocultación de la asignac ión no
validarán los dat os .
se describe); inadecuado (t abla abierta de números aleatorios o similar) .
Para revisiones de es tudios cualitativos,
3. Cegamient o: adec uado (sin c egamiento, pero los autores de la revisión
brinde detalles sobre c ómo se evaluará o
juzgará la c alidad o la confiabilidad (por que juzgaron el result ado o las medidas de res ultado y los participant es no
estarían influenciados por la falta de cegamiento; los participantes y el
ejemplo, el uso de list as de verificación
personal clave del estudio estaban cegados y era poc o probable que el
como Hawker). Es ac eptable agregar que 'la c egamiento se rompiera; algunos miembros clave del pers onal de es tudio no
evaluación del riesgo de sesgo no es fueron cegados, pero la evaluación de los resultados fue cegada y el no
aplicable'.
cegamient o de ot ros probablement e no introdujo sesgo); poc o c laro (los
Ejemplo: Dos revisores evaluarán de forma mét odos de c egamiento no se desc ribieron); inadecuado (sin cegamiento o
independiente el riesgo de ses go en los
cegamient o incompleto, y el res ultado o medida de result ado probablement e
estudios incluidos c onsiderando las
fue influenciado por la falta de c egamiento, ya sea que los participantes o
siguient es c aracteríst ic as: algún personal clave del estudio no est uvieran cegados, y el no cegamiento
Generac ión de secuencia de aleat oriz ac ión:
de otros probablemente int rodujera sesgo). (L os ensayos que incluiremos
¿se generó adecuadament e la secuencia de
son de det ec ción versus no det ección de cánc er de esófago por lo que los
asignación?
participantes deben saber que es tán siendo somet idos a una intervenc ión o
Ocult amient o de la asignación al
no y los evaluadores de resultados sabrán si los participantes están en el
Evaluación d el tratamiento: ¿el t ratamiento as ignado se grupo de intervenc ión o c ontrol, por lo que no es posible el cegamient o) .
riesg o de sesgo ocult ó adecuadamente de los participantes 4. Dat os de result ado incompletos: adec uados ( no faltan datos de resultado,
en el est udio y los médic os y ot ro personal número y raz ones de los datos faltant es de result ado es poco probable que
de atención médica o de investigac ión en la est én relac ionados con el resultado real, los números o razones de los datos
etapa de insc ripc ión?
faltant es de result ado fueron equilibrados en números entre los grupos, los
Cegamiento: ¿el personal evaluó los datos faltantes han sido imput ados con los dat os apropiados métodos) ; no
result ados y analizó los dat os
está claro ( no se desc ribieron los números o las razones de los datos de
suficient emente cegados a la asignación de
resultado faltantes); inadecuado (las razones de los datos faltant es de
intervención a lo largo del ens ayo?
result ado probablement e est én relac ionadas con el result ado verdadero, los
Int egridad de los datos de resultado: ¿s e
abordaron adecuadamente las exc lusiones números o las razones de los datos de resultados faltant es no se equilibraron
de los participantes, los datos de abandono y ent re los grupos, el uso potencialment e inapropiado de la imput ac ión simple
para los datos de resultados faltant es).
los result ados incompletos en el informe
5. Informes de result ados select ivos: adecuados (el prot oc olo del estudio
publicado?
Informe de resultado select ivo: ¿hay es tá disponible, se han informado t odos los resultados preespec ificados del
evidencia de informe de resultado selec tivo estudio, no est án dis ponibles en el protocolo del est udio, pero los resultados
esperados, incluidos los resultados preespecificados, fueron c laros en los
y podría haber afect ado los resultados del
informes publicados) ; poc o claro (el protocolo y los resultados
est udio?
prees pecificados no se describieron) ; inadec uado ( no se informaron t odos los
Otras fuentes de s esgo: ¿el ensayo
aparentement e no tenía ot ros problemas que resultados primarios preespecific ados, uno o más result ados primarios
fueron mediciones, mét odos de análisis o subconjuntos de los datos que no
pudieran generar un alt o riesgo de sesgo?
se especificaron previament e, uno o más resultados de int erés en la revisión
L os desacuerdos entre los autores de la
se informaron de forma incompleta). Con base en estos crit erios, los est udios
revis ión sobre el riesgo de sesgo en
de pruebas diagnóst ic as se subdividirán ampliament e en las siguientes tres
det erminados estudios se resolverán
mediant e discusión, con la participac ión de c at egorías:
1. todos los criterios de c alidad cumplidos, bajo riesgo de sesgo;
un tercer autor de la revisión c uando sea
2. uno o más de los crit erios de calidad solo parcialment e c umplidos, riesgo
necesario.
moderado de s esgo;
Ejemplo para IPD: se verificarán los datos
3. U no o más c riterios de calidad no cumplidos, alto ries go de sesgo.
suministrados para ECA incluidos: datos
faltantes; consis tenc ia int erna de los dat os ; Los result ados de la evaluac ión de la c alidad met odológica se utiliz arán para
el análisis de subgrupos o el análisis de sensibilidad.
integridad de la as ignac ión al azar (balance
de las c arac terísticas del paciente en la
asignación al azar, pat rón de asignación al
azar); patrón de seguimiento y c ensura. Las
tablas de res umen se verificarán c on el
prot oc olo de prueba y el últ imo informe o
public ación de prueba. Cualquier
disc repancia o patrón inusual será verificado
con el investigador del est udio. Se enviará
una c opia final del formulario de cada
prueba al invest igador de prueba
c orrespondiente para s u verific ac ión.

2
Proporcione el enfoque general planificado
para la síntesis, p. s i se utilizarán los dat os
agregados o individuales de los participantes
y si se planea una síntesis cuant it at iva o
narrativa (descriptiva) . Es aceptable afirmar
que se usará una síntesis cuant it at iva s i los
estudios inc luidos son sufic ientement e
homogéneos.
Cuando corresponda, los enfoques analíticos
planeados (por ejemplo Bayesiano o
frecuentista (clásic o) , efect os fijos o
aleat orios, estudios de c at egorización dent ro
de una s íntesis narrativa) deben ser
delineados. Se debe establecer s i se
explorará la heterogeneidad es tadística y
cómo se reflejará en ella c ualquier
heterogeneidad observada o se modificará el
enfoque planific ado para el análisis, junto
c on cualquier análisis de s ensibilidad
planeado.
Ejemplo: Proporcionaremos una síntesis
narrativa de los hallaz gos de los estudios
incluidos, estruc turados en torno al tipo de
int ervención, las característ ic as de la
población diana, el tipo de res ultado y el
c ontenido de la intervención.
Proporcionaremos resúmenes de los efect os
de la int ervención para cada estudio
mediant e el cálc ulo de los c oc ientes de
riesgo ( para los result ados dic ot ómicos) o las
diferencias de medias est andarizadas (para
los resultados continuos) .
Anticipamos que habrá un alcance limitado
para el metanálisis debido al rango de
diferent es res ultados medidos en el pequeño
número de ensayos exist entes. Sin embargo,
cuando los estudios hayan ut ilizado el mismo
tipo de intervenc ión y el mismo c omparador,
c on la misma medida de resultado,
agruparemos los result ados mediante un
metanálisis de efec tos aleat orios, c on
diferencias de medias est andarizadas para
los result ados continuos y las razones de
riesgo para los resultados binarios, y
calc ularemos Intervalos de confianz a del
95% y valores de P de dos lados para cada
result ado. En estudios donde los efectos de
la agrupación no se han tenido en cuenta,
ajust aremos las desviaciones estándar para
el efec to de diseño. La heterogeneidad ent re
los est udios en las medidas de efect o se
evaluará usando t ant o la prueba χ2 como la
estadíst ica I2. Consideraremos que un valor
de I2 superior al 50% indica una Los datos se habrían resumido estadíst ic amente ut ilizando Review Manager
Estrateg ia de heterogeneidad sustancial. Realizaremos 5.0.0. El análisis es tadístico se habría realizado de acuerdo c on las
síntesis de d atos análisis de sens ibilidad basados en la calidad recomendac iones del Manual Cochrane para Revisiones Sis temáticas de
del estudio. Ut ilizaremos metaanálisis Intervenciones Vers ión 5.0.0.
estrat ificados para explorar la
heterogeneidad en las estimaciones del
efecto de acuerdo con: c alidad del estudio;
poblaciones de estudio; la logíst ic a de la
provisión de intervenc ión; y c ontenido de
int ervención. También evaluaremos la
evidencia del sesgo de publicación.
Ejemplo de IPD: los datos individuales de
todos los part ic ipant es asignados al azar se
incluirán en los anális is, que se realizarán
por intención de t ratar. Se usará un enfoque
de dos et apas para la síntesis. Para los
resultados del t iempo hasta el evento, los
tiempos individuales hasta el evento se
usarán en la prueba de resultados
estrat ificados ( por prueba) para producir
estimac iones del cociente de riesgos del
efect o del t ratamiento para ensayos
individuales. Estos índices de ries go se
combinarán luego en los es tudios que usan
un modelo de efectos fijos para obtener
índices de riesgo combinados. Para los
resultados dicotómic os, la c ant idad de
eventos y la cant idad de pac ientes se us arán
para c alcular las estimaciones de odds ratio
de Peto sobre el efect o del tratamiento.
Estos se generarán para ensayos
individuales y luego se combinarán en
ensayos usando un modelo de ef ec tos fijos.
Para t odos los resultados, los res ultados de
las pruebas también se c ombinarán
utiliz ando un modelo de efect os aleatorios
para evaluar la solidez de la elec ción del
modelo.
Síntesis y análisis de dat os
1. Medidas del efect o de la int ervención:
riesgo relativo (RR ) y / o razones de riesgo
( HR) . Est os t res component es t ienen un
intervalo de confianza del 95%. La
metodología de C hinn y otros se us ó para
convert ir la FC a las R UP.
2. Medidas de datos falt antes: para los datos
que faltan en los est udios, busc amos estos
dat os. En caso de que los datos no sean
informados, se c ontact ó al autor. Por otro
lado, para los resultados informados en
mediana e intervalo interc uart ílico (IQR), se
c onvierte en unidades a medias y des viac ión
es tándar ( DE) para poder analiz ar los dat os .
Para est o, se utilizó la fórmula: x = ( a + 2m
Proporcione detalles de cualquier plan para
+ presentación,
la b) / 4, usando los valores de
exploración la mediana
o análisis por
c omo el valor "m",
s eparado de ydiferentes
el P25 y P75 como
tipos de "a" y
"b", res pect ivamente.
participantes ( por ejemplo, por edad, estado
de la enfermedad, origen ét nic o, nivel
socioeconómico, presencia o ausenc ia o
comorbilidades); diferentes t ipos de
int ervención ( por ejemplo, dosis de fármaco,
presencia o aus encia de componentes
particulares de intervención); diferent es
ent ornos ( por ejemplo, país, sect or de
at ención primaria o aguda, at ención
profesional o familiar); o diferentes tipos de
estudio (por ejemplo, aleatorizado o no
aleatorizado).
El enfoque que debe t omarse debe
establecerse, p. si se planifican análisis de
Análisis d e
sub grupo s o subgrupos , metarregresión o modelado de
covariables y, c uando sea apropiado, s e
su bconjuntos
deben dar detalles de la cat egorización ( por
ejemplo, IMC <25, 25-30,> 30). Cuando no
sea posible o apropiado especificar
subgrupos o subconjuntos por adelantado,
por ejemplo, en una síntesis cualitativa,
formule una declaración al respect o.
Ejemplo: Si los datos nec es arios están
disponibles, se realizarán análisis de
subgrupos para las personas con
enfermedad en est adios I y II por separado.
Dentro de cada et apa, y en general, también
planeamos hac er un análisis de subgrupos
por edad (<20, 20-30, 30-40,> 40 años ).
Est a es una síntesis cualitativa y, aunque se
pueden realizar análisis de subgrupos, no es
posible espec ific ar los grupos por
adelantado.
Seleccione el t ipo de revisión y el método de
revisión de las list as a continuación.
Selecc ione el área (s) de salud de interés
para su revisión.
nótese bien L a informac ión requerida aquí se
relac iona c on el t ema y el resultado de la
revisión sist emática en lugar de los métodos
que se utilizarán. Se utiliza para facilit ar la
búsqueda prec is a de la base de datos.
Tipo de revisión:
Rentabilidad
Diagnóstico
Epidemiológico
Metanálisis de datos de pac ientes
individuales (IPD)
Intervenc ión
Met análisis
Metodología
Sínt esis narrativa
Metanális is de red
Prec línic o
Prevención
Pronós tico
M et aanálisis prospect ivo ( PMA )
Revisión de opiniones
Servicio de entrega
Sínt esis de est udios cualitativos
Revisión sist emática
Ot ro

Área de la salud de la revisión:


Sangre y sist ema inmune
Cáncer
Cardiovasc ular
Cuidado de los anc ianos
Tipo de métod o Salud de los niños
de revisión Terapias c omplementarias
Crimen y jus ticia
Dent al
Sistema diges tivo
Oído, nariz y gargant a
Educación
Trast ornos endocrinos y metabólicos
Trastornos oculares
Interés general
Genética
Desigualdades en salud / equidad en salud
Infecc iones e inf est ac iones
Desarrollo int ernacional
Salud mental y condic iones de
c omportamiento
Musculoesquelético
Neurológico
Enfermería
Obst etricia y ginecología
Salud bucal
Cuidados paliativos
C uidado perioperatorio
Fisioterapia
Embarazo y parto
Salud pública (incluidos los det erminant es
soc iales de la salud)
Rehabilitación
Desórdenes respiratorios
Servicio de entrega
Trastornos de la piel
As ist encia social
C irugía
M edicina Tropic al
Urológico
Heridas , lesiones y accident es
Violenc ia y abuso

3
Tabla 1
Eliminación de artículos

NÚMERO TOTAL DE
IDENTIFICACIÓN 0
ARTÍCULOS EN LAS BASES
SCREENING ARTÍCULOS DUPLICADOS
DISEÑO
VERIFICACIÓN DE POBLACIÓN
ELIGIBILIDAD TÍTULO
Y RESUMEN EXPOSICIÓN
RESULTADO
INCLUSIÓN NUEVO TOTAL

4
Tabla 1

Luego de que el autor principal o el autor Senior crea el fichero general después de eliminar los artículos duplicados, cada autor de manera individual realiza la selección según el protocolo. Los artículos que se excluyen se van eliminando desde el fichero Endnoteweb y desde esta tabla de excel, de manera que en la siguiente
reunión de autores cruzan sus resultados y forman un nuevo fichero, el cual pasa al proceso de elegibilidad o proceso de extracción de datos individuales.

JOSHUAN BARBOZA MARIO BARRERA REGINA ALFARO ADRIAN HERNÁNDEZ JOSÉ CABALLERO FINAL

5
Después de crear un nuevo fichero, se extrae de manera individual la información de cada artículo. Luego, los artículos que no
cumplan con los criterios de inclusión serán separados, para posteriormente crear un fichero final en acuerdo con el resto de
autores.
Investigador que realiza la extracción de data
Fecha de extracción de datos
Información Características de identificación del estudio: número de registro
general (para identificar de manera única el estudio), título del artículo,
cita, tipo de publicación (por ejemplo, artículo de revista y
resumen de conferencia), país de origen, fuente de hallazgo

Objetivo / objetivos del estudio


Diseño del estudio
Criterios de inclusión y exclusión del estudio
Características del
estudio Procedimientos de reclutamiento utilizados (por ejemplo, detalles
de aleatorización y cegamiento)
Unidad de asignación (por ejemplo, práctica de GP y
participante)
Características del participante al comienzo del estudio, por
ejemplo, edad, sexo, etnia, estado socioeconómico,
características de la enfermedad y comorbilidades
Características de
los participantes Número de participantes en cada categoría característica para
los grupos de intervención y control o los valores característicos
medios / medios (anote si es el número elegible, inscrito o
aleatorizado que se informa en el estudio)
Diseño de la intervención
Intervención y Descripción de la(s) intervención(es) y el/los control (es) (por
diseño ejemplo, dosis, vía de administración, número de ciclos, duración
del ciclo, proveedor de atención, cómo se desarrolló la
intervención, base teórica[cuando corresponda])
Unidad de evaluación / análisis
Técnicas estadísticas utilizadas
Si informó
Definición utilizada en el estudio
Para cada resultado Herramienta de medición o método utilizado
preespecificado
Unidad de medida
Duración del seguimiento, número y/o
tiempos de medidas de seguimiento
Número de participantes enrrolados
Número de participantes incluidos en el análisis
Datos de Para todos los
resultado/resultado grupos de Número de retiros, exclusiones perdidas
s intervención y durante el seguimiento
grupo (s) de
Datos resumidos del resultado:
control Dicotómica: cantidad de eventos, cantidad de
participantes
Continuo: media y desviación estándar
Tipo de análisis utilizados en el estudio
Dicotómicos (OR, RR, CI, valor P)
Resultados del
análisis del estudio Contínuos (Diferencia de medias, CIs)
Resultados secundarios que brinden información de resultados
generales
Costos
Eventos adversos

6
Tabla 1
Generación de secuencia de aleatorización  Cegamiento de participantes y personal (sesgo  Cegamiento de la evaluación de resultados  Reporte selectivo de resultados (sesgo de 
Riesgo de Sesgos Ocultación de la asignación (sesgo de selección) Resultados incompletos (sesgo de desgaste) Otros sesgos 
(sesgo de selección)   de realización)   (Sesgo de detección  reporte) 
Juicio del autor Razones Juicio del autor Razones Juicio del autor Razones Juicio del autor Razones Juicio del autor Razones Juicio del autor Razones Juicio del autor Razones

riesgo sesgo BAJO  INCIERTO ALTO total


Sesgo de selección 0
Sesgo de realización 0
Sesgo de detección 0
Sesgo de desgaste 0
Sesgo de reporte 0
Otros sesgos 0

7
Tabla 1
Número de Número de
Tipo de selección
Autor Lugar del estudio tipo de estudio exposición desenlace OR Conclusiones
de población
(Intervención) (outcome)

También podría gustarte