Está en la página 1de 40

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOMORFOLÓGICAS DE LA CUENCA

DEL RIO DE PAMPAS – COTA 2300

Docente: Ing. DÍAZ SALAS ABELARDO MANRIQUE

COLONIA CANTARO ALEXANDRA

HUAMÁN ALBORNOZ JOSÉ

HURTADO MANRIQUE ADRIÁN

RUIZ AQUIÑO JUANICO

VALENTÍN ALBINO THALÍA


Huaraz - Ancash – Perú

2019

Contenido

I. INTRODUCCIÓN 1
1.1. Planteamiento del Problema. ....................................................................... 1

1.2. Objetivos. ..................................................................................................... 1

1.2.1. objetivo general ....................................................................................... 1

1.2.2. objetivos específicos ............................................................................... 2

1.3. Justificación. ................................................................................................ 2

II. MARCO TEÓRICO 3


2.1. Antecedentes. ............................................................................................... 3

2.1.1. Antecedentes nacionales ......................................................................... 3

2.1.2. Antecedentes Regionales......................................................................... 3

2.2. Bases teóricas y conceptos. ......................................................................... 4

2.2.1. Definición de cuenca ............................................................................... 4

2.2.2. Partes de una cuenca. .............................................................................. 4

2.3. Pendiente del cauce...................................................................................... 5

2.4. Cartas nacionales. ........................................................................................ 6


2.5. Conceptos : .................................................................................................. 7

2.5.1. Río. .......................................................................................................... 7

2.5.2. Vegetación. .............................................................................................. 8

2.5.3. Cuenca hidrológica. ................................................................................. 8

2.5.4. Delimitación de una cuenca. ................................................................... 8

2.6. Parámetros fisiográficos de la cuenca. ........................................................ 8

2.6.1. Forma de la cuenca. ............................................................................. 8

2.7. Índices representativos. ............................................................................. 12

2.7.1. Factor de forma de una cuenca (f):........................................................ 12

2.7.2. Índice de compacidad o índice de Gravelious. ...................................... 13

2.7.3. Rectángulo equivalente: ........................................................................ 13

2.8. Criterio de Alvord: ..................................................................................... 14

2.9. Criterio de Nash: ........................................................................................ 15

2.10. Criterio del rectángulo equivalente: .................................................. 16

2.11. Pendiente del cauce principal: ........................................................... 17

2.12. Método de Taylor Schwarz. .............................................................. 18

2.13. Tiempo de concentración .................................................................. 19

2.13.1. Método de Kirpich: ............................................................................... 19


2.13.2. Método de Témez: ................................................................................. 20

2.13.3. Método de Pizarro: ................................................................................ 20

2.13.4. Método de Pasini: .................................................................................. 20

2.14. Densidad de drenaje (Dd). ................................................................. 20

III. METODOLOGÍA 21
3.1. Materiales: ................................................................................................. 21

3.2. Métodos ..................................................................................................... 21

3.2.1. Pendiente media de la cuenca: .............................................................. 22

3.2.2. Pendiente del curso principal. ............................................................... 22

3.2.3. Método de Taylor Schwarz. .................................................................. 22

3.2.4. Tiempo de concentración. ..................................................................... 22

IV. RESULTADOS 23
4.1. Ubicación del rio Pampas. ......................................................................... 23

4.2. Delimitación de la cuenca.......................................................................... 23

4.3. Características físicas de la cuenca que envuelve el rio Pampas............... 24

4.3.1. Forma de la cuenca:............................................................................... 24

4.3.1.2. Factor de forma. .................................................................................... 25

4.3.2. Características de relieve de una cuenca. .............................................. 25

4.3.3. . 1

6.2. PENDIENTE MEDIA DE LA CUENCA ¡Error! Marcador no definido.


Bibliografía 1

Figura 1. partes de una cuenca hidrográfica. (Fuente. (Vision, sf.)) ................................ 5

Figura 2. Características de cuenca. (Villón, 2002) ........................................................... 9

Figura 3. Datos longitudinales de una cuenca. (Villón, 2002) ........................................ 12

Figura 4. Transformación de una cuenca en un rectángulo. (Villón, 2002) .................. 14

Figura 5. División del área de la cuenca en áreas parciales. (Vision, sf.) ....................... 14

Figura 6. Pendiente de la corriente principal. .................................................................. 17

Figura 7. Tramos de la longitud de un cauce. (Villón, 2002) .......................................... 18


I. INTRODUCCIÓN

Tradicionalmente la delimitación de una cuenca se hacía por la lectura de planos

cartográficos; este proceso ha ido evolucionando con la tecnología. Una zona de cuenca

hidrográfica es la zona de la superficie terrestre en la cual, todas las gotas de agua

procedentes de una precipitación que caen sobre ella se va dirigir hacia el mismo punto de

salida (punto del que generalmente es de menor cota o altitud de la cuenca).

El presente trabajo es un estudio realizado sobre las características geomorfológicas de la

cuenca de Pampas, se encuentra en el distrito de Pampas, provincia de Pallasca en el

departamento de Ancash. La intención de este trabajo es realizar los cálculos, donde

hallamos: el área, perímetro, longitud del cauce principal y los cálculos de pendiente de la

cuenca por los diferentes criterios aprendidos en clase como es: el Criterio de Nash, el

Criterio de Alvord, Rectángulo Equivalente; también la Curva Hipsométrica, el Orden de

Corrientes y el perfil del Cauce Principal.

Para este trabajo se ha usado los programas de AutoCAD. Los datos calculados en este

informe servirán luego para realizar cálculos hidráulicos, así como para el diseño de

estructuras hidráulicas, alcantarillas, etc.

1.1. Planteamiento del Problema.

Para poder conocer las características físicas y geomorfológicas de la cuenca del rio

pampas, se necesita delimitar dicho rio en mención. Utilizando métodos aprendidos en clase.

1.2. Objetivos.

1.2.1. objetivo general

 Conocer las características físicas y geomorfológicas de la cuenca del rio pampas


1.2.2. objetivos específicos

 Delimitar la cuenca hidrológica del rio Pampas.

 Determinación del área y perímetro de la cuenca.

 Determinar el pendiente del cauce del rio Pampas por lo métodos de: pendiente

uniforme, compensación de áreas, ecuación de Taylor Schwarz.

 Calcular la pendiente media con los siguientes criterios: Criterio de Nash, Criterio

de Alvord y Criterio del rectángulo equivalente.

 Calcular las características de relieve de la cuenca del rio Pampas tales como:

elevación media, pendiente media, pendiente de la corriente principal.

 Determinar la densidad de drenaje de la cuenca.

1.3. Justificación.

Este trabajo se realiza con la finalidad de que el estudiante aplique los conocimientos del

estudio hidrológico de una cuenca para poder determinar los parámetros como: el área,

perímetro, pendiente de la cuenca, altitud promedio y densidad de drenaje, necesarios para el

diseño de obras hidráulicas tales como represas, reservorios, centrales hidroeléctricos, diques,

canales, proyectos de riego, y la gestión de los recursos hídricos, en general, gracias a que es

posible evaluar la entrada, acumulación y salida de sus aguas y planificar su aprovechamiento

en forma óptima.
II. MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes.

2.1.1. Antecedentes nacionales

(Aguirre Nuñez, 2005) manifiesta que: “En 1984, la oficina nacional de evaluación de

Recursos Hídricos (ONERN), desarrollo un primer mapa de delimitación de cuencas en el

país a partir del cual se determinaron 106 cuencas hidrográficas” (p.3).

(FUNDESYRAM, sf). Por su parte menciona: “La caracterización de una cuenca está

dirigida fundamentalmente a cuantificar todos los parámetros que describen su estructura

física y territorial. La caracterización de una cuenca se inicia con la delimitación de su

territorio y continua con la obtención de “parámetros morfo métricos” como la superficie,

pendiente, forma, red de drenaje, etc”.

Las cuencas hidrográficas son muchos más que sólo áreas de desagüe en o alrededor de

nuestras comunidades. Son necesarias para brindar un hábitat a plantas y animales, y

proporcionan agua potable para la gente, sus cultivos, animales e industrias. También nos

proporcionan la oportunidad para divertirnos y disfrutar de la naturaleza. La protección de los

recursos naturales en nuestras cuencas es esencial para mantener la salud y el bienestar de

todos los seres vivos, tanto en el presente como en el futuro.

2.1.2. Antecedentes Regionales

(Aguirre Nuñez, 2005) El rio Pampas se encuentra ubicado políticamente en distrito de

Pampas provincia de Pallasca y departamento de Ancash, nace en la laguna Pelagatos y sus

aguas recorre una parte de Ancash y La Libertad, uniéndose con el rio Sarín formando la

cuenca Tablachaca. (p.4).


2.2. Bases teóricas y conceptos.

2.2.1. Definición de cuenca

(Chereque Moran, sf) manifiesta que: “Se define cuenca el área de terreno donde todas las

aguas caídas por precipitación se unen para formar un solo curso de agua. Cada curso de agua

tiene una cuenca bien definida para cada punto de su recorrido” (p.28).

(Cahuana & Yugar, 2009) manifiesta que: “La cuenca hidrográfica, espacio geográfico

cuyos aportes hídricos naturales son alimentados exclusivamente por las precipitaciones y

cuyos excedentes en agua o en materias sólidas transportadas por el agua forman, en un punto

espacial único, una desembocadura” (p46).

2.2.2. Partes de una cuenca.

Cuenca alta.

Corresponde a la zona donde nace el río, el cual se desplaza por una gran pendiente. Esta

área se ubica en las áreas montañosas como también en las cabeceras de los cerros (Fibras y

Normas de Colombia SAS, s.f.)

Cuenca media.

Es la parte de la cuenca en la cual hay un equilibrio entre el material sólido que llega

traído por la corriente y el material que sale, visiblemente no hay erosión. (Fibras y Normas

de Colombia SAS, s.f.)

Cuenca baja.

Es la parte de la cuenca en la cual el material extraído de la parte alta se deposita en lo que

se llama cono de deyección. (Fibras y Normas de Colombia SAS, s.f.)


Figura 1. partes de una cuenca hidrográfica. (Fuente. (Vision, sf.))

2.3. Pendiente del cauce.

(Cahuana & Yugar, 2009) indica que: “La pendiente del cauce principal se relaciona con

las características hidráulicas del escurrimiento, con la velocidad de propagación de las ondas

de avenida y con la capacidad para el transporte de sedimentos”. De acuerdo al valor de la

pendiente, se puede clasificar la topografía del terreno de la siguiente manera:

Tabla 1

Clasificación de la Pendiente en el Cauce Principal.

Pendiente en Porcentaje (si) Tipo de Terreno

2 Llano

4 Suave

10 Accidentado medio

15 Accidentado

25 Fuertemente accidentado

50 Escarpado

> 50 Muy escarpado

Fuente. (Cahuana & Yugar, 2009)


2.4. Cartas nacionales.

Estas cartas ofrecen los mismos marcos de referencia que la carta topográfica, así como

algunos de los otros elementos que se usan en ella.

En las dos series -1:250 000 y 1:1 000 000-, la información se distribuye en dos cartas, la

de hidrología superficial y la de hidrología subterránea.

a) Hidrología superficial, referida a las cuencas hidrológicas del país, se presentan: la red

hidrográfica, la ubicación de las estaciones hidrométricas, la ubicación de presas y

cuerpos de agua, señalando el uso que se hace de este recurso; y la localización de los

distritos de riego que son abastecidos por los aprovechamientos superficiales.

b) Hidrología subterránea, da la información referente a la probable presencia de

acuíferos subterráneos, indica la ubicación de pozos, norias y aeromotores, con el

señalamiento de los niveles freáticos (profundidad en la que se encuentra el agua); la

cantidad de agua que es extraída y el uso a que se destina; la ubicación de manantiales

termales, con el señalamiento de la temperatura del agua; la localización de las

instalaciones termoeléctricas; los distritos de riego abastecidos por aprovechamientos

subterráneos; y las áreas en las que existe veda para dichos aprovechamientos. (IGENI,

s.f.)
Figura 2. Carta Geológica Nacional.

2.5. Conceptos :

2.5.1. Río.

(Bateman, 2007) afirma: “Es un sistema dinámico de flujo de agua y sedimentos que

controlan la función biológica de la tierra. Son los corredores activos más importantes que

tiene la naturaleza y dependen de estos para el equilibrio de la vida” (p.4).


2.5.2. Vegetación.

(Bateman, 2007) afirma: “Presenta un papel crucial en la morfología fluvial y se considera

la que estabiliza el terreno. Tanto a nivel de río como a nivel de cuenca la vegetación es un

retardador del flujo” (p.4).

2.5.3. Cuenca hidrológica.

Es aquella que se diferencia de la cuenca hidrográfica en los tipos de agua que abarcan,

siendo únicamente las aguas superficiales de las que se encarga. (Fibras y Normas de

Colombia SAS, s.f.)

2.5.4. Delimitación de una cuenca.

La delimitación d e una cuenca. se hace sobre un plano o mapa a curvas de nivel

(como el mapa de Cosca Rica a escala 1:50000), siguiendo las líneas del divortium

acuarum (parteaguas), la cual es una línea imaginaria, que divide a las cuencas adyacentes y

distribuye el escurrimiento originado por la precipitación, que en cada sistema de corriente,

fluye hacia el punto de salida de la cuenca. El parteaguas está formado por los puntos de

mayor nivel topográfico y cruza las corrientes en los puntos de salida, llamado estación de

aforo. (Villón, 2002, pág. 21)

2.6. Parámetros fisiográficos de la cuenca.

2.6.1. Forma de la cuenca.

Área:

Villón (2002) menciona: “Debido a que la forma de la cuenca es muy irregular, el cálculo

del área de la cuenca no se puede realizar por fórmulas geométricas” (p.24). Sin embargo,

existen los siguientes métodos para su cálculo:


 Uso de la balanza analítica

 Uso del planímetro

Perímetro:

Villón (2002) menciona: “Se refiere al borde de la forma de la cuenca proyectada en

un plano horizontal, es de forma muy irregular, se obtiene después de delimitar la cuenca”

(p.32).

Debido a que la forma de la cuenca es muy irregular, el cálculo del perímetro de la cuenca

no se puede realizar por formulas geométricas. Sin embargo, existen métodos para su cálculo:

Figura 3. Características de cuenca. (Villón, 2002)

2.7. Criterio del promedio ponderado.

Este método inicia con la medición del área de las diferentes franjas de terreno, delimitada

por las curvas de nivel consecutivas y la divisoria de aguas.

∑(ℎ𝑖 ∗ 𝑆𝑖 )
𝐻𝑚𝑒𝑑 =
𝐴
Donde:

 Hmed = Altitud media de la cuenca en m.s.n.m.


 hi = Altitud media de cada tramo de área contenido entra las curvas de nivel.

 Si = Área contenida entre las curvas de nivel.

 A = Área total de la cuenca en Km2.

2.8. Curva de hipsometría:

Villón (2002) afirma: “Es la curva que, puesta en coordenadas rectangulares, representa la

relación entre la altitud, y la superficie de la cuenca que queda sobre esa altitud” (p.34).

Para construir la curva hipsométrica, se utiliza un mapa con curvas de nivel, el proceso es

como sigue:

 Se marcan sub áreas de la cuenca siguiendo las curvas de nivel.

 Con el planímetro o balanza analítica, se determinan las áreas parciales de esos

contornos.

 Se determinan las áreas acumuladas, de las porciones de la cuenca.

 Se determina el área acumulada que queda sobre cada altitud del contorno.

 Se plotean las altitudes, versus las correspondientes áreas acumuladas que

Elevación media. (Em):


Tabla 2. Ejemplo de la obtención de la curva hipsométrica.

Villón (2002) menciona: “Es la altitud correspondiente al punto de abscisa ½ de la

curva de frecuencia de altitudes” (p.38).

Numéricamente la elevación media de la cuenca se obtiene con la siguiente ecuación:

Em 
 a.e …………………………………….. (1)
A

Donde:

 Em = elevación media

 a = área entre dos contornos

 e = elevación media entre dos contornos


2.9. Índices representativos.

2.9.1. Factor de forma de una cuenca (f):

Villón (2002) menciona: “: Expresa la relación, entre el ancho promedio de la cuenca y su

longitud” (p.39). Es decir:

Figura 4. Datos longitudinales de una cuenca. (Villón, 2002)

ancho B
F 
longitud L

Suponiendo la cuenca de forma rectangular:

BxL A
F 
LxL L2

A
F ………………………………………… (2)
L2
2.9.2. Índice de compacidad o índice de Gravelious.

El índice de compacidad de una cuenca, definida por Gravelious, expresa la relación entre

el perímetro de la cuenca, y el perímetro equivalente de una circunferencia, que tiene la

misma área de la cuenca. (Villón, 2002)

𝑃𝑒𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎
𝐾=
𝑃𝑒𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑢𝑛 𝑐í𝑟𝑐𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑔𝑢𝑎𝑙 á𝑟𝑒𝑎

𝑃
𝐾 = 0.28 ∗ …………………………………… (3)
√𝐴

El índice de compacidad, trata de expresar la influencia del perímetro y el área de una

cuenca en la escorrentía, particularmente en las características del hidrograma. Si K = 1, la

cuenca será de forma circular, para cuencas alargadas se espera que K > 1. (Villón, 2002)

2.9.3. Rectángulo equivalente:

“El rectángulo equivalente es una transformación geométrica, que permite representar la

cuenca, de su forma heterogénea, con la forma de un rectángulo, que tiene la misma área y

perímetro, igual distribución de alturas (y por lo tanto igual curva hipsométrica), e igual

distribución de terreno, en cuanto a sus condiciones de cobertura. En este rectángulo, las

curvas de nivel se convierten en rectas paralelas al lado menor, siendo estos lados, la primera

y última curvas de nivel”. (villon, 2002, p.42).


Figura 5. Transformación de una cuenca en un rectángulo. (Villón, 2002)

2.10. Criterio de Alvord:

En este criterio se analiza la pendiente existente entre curvas de nivel, trabajando con la

franja definida por las líneas medias que pasan entre las curvas de nivel.

Figura 6. División del área de la cuenca en áreas parciales. (Vision, sf.)

𝐷∗𝐿
𝑆 = 𝐴 ……………………………………… (11)
Donde:

 Si = Pendiente media de la faja.

 D = desnivel entre las lineas medias. como son lineas intermedias entre curvas de

nivel, se puede aceptar que es el desnivel entre dichas curvas.

𝑎𝑖
 𝑊𝑖 = 𝐿𝑖

 𝑎𝑖 = Área de la faja ( 𝑎𝑖 = 𝑊𝑖 × 𝐿𝑖 )

 Li = Longitud de la curva de nivel.

𝐷1 + 𝐷(𝐼1 + 𝐼2 + 𝐼3 + ⋯ + 𝐼𝑛−1 ) + 𝐷𝑛 𝐼𝑛
𝑆=
𝐴

Donde:

 S = Pendiente de la cuenca.

 D1 = Desnivel en la parte más baja, en Km.

 Dn = Desnivel de la parte más alta, Km.

 D = Desnivel constante entre curvas de nivel, Km.

 A = Área de la cuenca, en Km2

2.11. Criterio de Nash:

a) Siguiendo la orientación del dren principal un reticulado de tal que obtenga

aproximadamente 100 intersecciones dentro de la cuenca.

b) Se asocia este reticulado un sistema de ejes rectangulares X e Y.

c) A cada intersección se le asigna un número y se anotan las coordenadas X, Y

correspondientes.
d) En cada intercesión se mide la distancia mínima entre las curvas a nivel.

e) Se calcula la pendiente en cada intersección dividiendo el desnivel entre las dos

curvas de nivel y la mínima distancia medida.

𝐷
𝑆𝑖 =
𝑑𝑖
Donde:

 Si = Pendiente en un punto de intersección de la malla.

 di = Distancia mínima de una intersección de la malla entre las curvas de nivel

(KM, m).

 𝐷 = Equidistancia entre curvas de nivel (Km, m). Se calcula la media de las

pendientes de las intersecciones y este valor, según Nash se pueden consideran

como la pendiente de la cuenca.

∑𝑆
𝑆𝑐 =
𝑛

2.12. Criterio del rectángulo equivalente:

´´Con este criterio para hallar la pendiente de la cuenca, se toma la pendiente media del

rectángulo equivalente. ´´ (Villón, 2002)

𝐻
𝑆=
𝐿

Donde:

 S = Pendiente de la cuenca.

 𝐻 = Desnivel total (Cota de la parte más alta – Cota de la estación aforo), en Km.

 L = Lado mayor del rectángulo equivalente, en Km.


´´Este criterio, no proporciona un valor significativo de la pendiente de la cuenca, pero

puede tomarse como una aproximación.´´ (Villón, 2002)

2.13. Pendiente del cauce principal:

La velocidad de escurrimiento de las corrientes de agua depende de la pendiente de sus

canales fluviales. A mayor pendiente mayor velocidad.

Métodos:

 Pendiente media (𝑠1 ):

ℎ1 − ℎ0
𝑆1 =
𝐿1 − 𝐿0

 Pendiente ponderada (𝑠2 ):

ℎ2 − ℎ0
𝑆2 =
𝐿2 − 𝐿0

 Pendiente equivalente constante

Figura 7. Pendiente de la corriente principal.


2.14. Método de Taylor Schwarz.

´´ Este método, considera que un rio está formado por n tramos de igual longitud, cada uno

de ellos con pendiente uniforme.´´ (Villón, 2002)

𝑛
𝑆=
1 1 1
+ + ⋯+
[√𝑆1 √𝑆2 √𝑆𝑛 ]

Donde:

 n = Número de tramos iguales, en los cuales se subdivide el perfil.

 S1 , S2 , … , Sn = Pendiente de cada tramo, según:

𝐻
𝑆=
𝐿

 S = Pendiente media del cauce.

Figura 8. Tramos de la longitud de un cauce. (Villón, 2002)

´´Por lo general, se espera en la practica, de que los tramos sean de diferentes longitudes,

en este caso, Taylor y Schwarz recomiendan usar la siguiente formula.´´ (Villón, 2002)
2

∑𝑛𝑖=1 𝐿𝑖
𝑆=
𝐿𝑖
∑𝑛𝑖=1
[ √𝑆𝑖 ]

Donde:

 S = Pendiente media del cauce.

 𝐿𝑖 = Longitud del tramo i.

𝐻
𝑆=
𝐿

 Si = Pendiente del tramo i.

2.15. Tiempo de concentración

El tiempo de concentración es el tiempo transcurrido desde el final de la lluvia hasta el

momento en el que se acaba la curva de bajada, es decir, hasta el final de la escorrentía

superficial.

2.15.1. Método de Kirpich:

Utilizable en cuencas de tamaño medio, pendiente considerable y diseñada para suelos

dedicados al cultivo. Se basa en la siguiente fórmula:

0.385
𝐿2
𝑡𝑐 = 0.06626 ∗ ( )
𝑠

Donde:

 L = Longitud del cauce más largo en Km.

 𝑆 = Pendiente media de la cuenca.


 t c = Tiempo de concentración expresado en horas.

2.15.2. Método de Témez:

Se trata de un método utilizado en cuencas de tamaño muy variable, ampliamente utilizado

en la península Ibérica. Válido para cuencas de 1 km2 hasta 3.000 km2 y con tiempos de

concentración desde los 15 minutos hasta las 24 horas.

0.75
𝐿
𝑡𝑐 = 0.126 ∗ ( 0.35
)
𝑠

2.15.3. Método de Pizarro:

0.77
𝐿2
𝑡𝑐 = 13.548 ∗ ( )
𝐻

2.15.4. Método de Pasini:

A ∗ L 0.5
𝑡𝑐 = 0.023 ∗ ( )
𝑠

Donde:

 H = Diferencia entre las cotas, entre el punto más alto y el de estudio (m).

 𝐴 = Área de drenaje.

2.16. Densidad de drenaje (Dd).

Villón (2002) menciona: “Esta característica proporciona una información más real que la

anterior, ya que se expresa como la longitud de las corrientes, por unidad de área” (p.63).

L
Dd 
A

Donde:
 Dd = Densidad de drenaje.

 L = Largo total de los cursos de agua en km.

 A = Área total de la cuenca en km.

III. METODOLOGÍA

3.1. Materiales:

Se harán uso de los siguientes programas digitales.

 Carta Nacional.

 AutoCAD para delimitar la cuenca.

 Hoja de cálculo Excel.

 Computadora.

 Calculadora.

 Material de escritorio.

3.2. Métodos

En esta parte ale coloca que tipo de

metodiologia se uso ejemplo hay cuantitativa,


cualitativa , etc, guíate del pdf leeo debajo te

dejo la imagen de como hacerlo.

REDACTALO BIEN POR

FAVOR¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡

3.2.1. Pendiente media de la cuenca:

 Criterio de Alvord.

 Criterio del rectángulo equivalente.

 Criterio de Horton.

 Criterio de Nash.

3.2.2. Pendiente del curso principal.

3.2.3. Método de Taylor Schwarz.

3.2.4. Tiempo de concentración.

Cada una de ellas definidas previamente en el marco teórico.


IV. RESULTADOS

4.1. Ubicación del rio Pampas.

4.2. Delimitación de la cuenca.

4.2.1. Delimitación previa de la cuenca en las curvas de nivel (el plano se obtuvo de la

página de GEO GPS PERÚ – Cartas nacionales y posteriormente convertida a un

archivo editable en AutoCAD Civil).


4.2.2. Cuenca delimitada lista para los cálculos.

4.3. Características físicas de la cuenca que envuelve el rio Pampas.

 Área de drenaje = 204.397 𝐾𝑚2

 Perímetro de la cuenca = 69.03 𝐾𝑚

 Cota de inicio = 2300 𝑚. 𝑠. 𝑛. 𝑚.

 Cota más alta = 4900 𝑚. 𝑠. 𝑛. 𝑚.

4.3.1. Forma de la cuenca:

4.3.1.1. Coeficiente de compacidad o índice de Gravelious:

Índice Gravelious

Perímetro Área Kc

69.030 204.397 1.35


4.3.1.2. Factor de forma.

Factor de Forma

Área Longitud Kf

204.397 16.9035 0.72

4.3.2. Características de relieve de una cuenca.

4.3.2.1. Elevación media de la cuenca.

4.3.2.1.1. Promedio ponderado de las áreas entre las curvas a nivel.

División del área total de la cuenca en áreas que se encuentran a cada 200 m.

Cota Área Cota Promedio


Ítem Cota
Promedio m2 Km2 * Superficie

1 2300 - 2500 2400 672660.009 0.673 1615.2

2 2500 - 2700 2600 1220665.016 1.221 3174.6


3 2700 - 2900 2800 2698527.569 2.699 7557.2

4 2900 - 3100 3000 4201814.587 4.202 12606.0

5 3100 - 3300 3200 6064186.383 6.064 19404.8

6 3300 - 3500 3400 7196231.548 7.196 24466.4

7 3500 - 3700 3600 8745016.156 8.745 31482.0

8 3700 - 3900 3800 15616373.900 15.616 59340.8

9 3900 - 4100 4000 36421426.745 36.421 145684.0

10 4100 - 4300 4200 63891873.744 63.892 268346.4

11 4300 - 4500 4400 44610230.141 44.61 196284.0

12 4500 - 4700 4600 10561706.703 10.562 48585.2

13 4700 - 4900 4800 2483616.957 2.484 11923.2

14 4900 - 4950 4925 12433.587 0.012 59.1

204396763.045 204.397 830528.9

Altitud media de la cuenca

Hmed m.s.n.m. 4063.31

4.3.2.1.2. Criterio de la curva hipsométrica.

Curva Hipsométrica
Áreas que
% del total
Áreas Áreas Áreas Quedan
ALTITUD que queda
ÍTEM Parciales % del Total Acomuladas Acomuladas Sobre la
(msnm) sobre la
(km^2) (km^2) % Altitud
altitud
(km^2)

1 Punto más 2300 0.000 0.000 0.000 0.000 204.397 100


Bajo

2 2500 0.673 0.329 0.673 0.329 203.72 99.671

3 2700 1.221 0.597 1.894 0.927 202.503 99.073

4 2900 2.699 1.321 4.593 2.247 199.804 97.753


5 3100 4.202 2.056 8.795 4.303 195.602 95.697

6 3300 6.064 2.967 14.859 7.270 189.538 92.73

7 Punto 3500 7.196 3.521 22.055 10.790 182.342 89.21


Intermedio
8 3700 8.745 4.278 30.800 15.069 173.597 84.931

9 3900 15.616 7.640 46.416 22.709 157.981 77.291

10 4100 36.421 17.819 82.837 40.528 121.56 59.472

11 4300 63.892 31.259 146.729 71.786 57.668 28.214

12 4500 44.61 21.825 191.339 93.611 13.058 6.389

13 4700 10.562 5.167 201.901 98.779 2.496 1.221

14 4900 2.484 1.215 204.385 99.994 0.012 0.006

15 Punto más 4950 0.012 0.006 204.397 100.00 0.000 0.000


Alto

204.397 100.00
4.3.2.1.3. Rectángulo equivalente.

Rectángulo Equivalente

Kc Área Perímetro
1.35 204.397 69.030
L 26.923
Longitud
l 7.592

L. Parciales (Li)

km

0.089

0.161

0.356

0.553

0.799

0.948

1.152

2.057

4.797

8.416

5.876

1.391

0.327

0.002

26.923
4.3.2.2. Pendiente media de la cuenca.

4.3.2.2.1. Criterio de Nash.

Cota del intervalo Distancia Pendiente

Diferencia minima parcial del


Ítem Mínima Máxima
de cotas ortogonal punto

(msnm) (msnm) (msnm) (m) (m)

1 2500 2700 200 228.49 0.88


2 2500 2700 200 703.06 0.28
3 2900 3100 200 386.66 0.52
4 3300 3500 200 0.58 342.25
5 2900 3100 200 469.16 0.43

6 3500 3700 200 1202.51 0.17


7 2900 3100 200 1049.38 0.19

8 2900 3100 200 689.29 0.29


9 2900 3100 200 266.61 0.75
10 3700 3900 200 604.75 0.33

11 3700 3900 200 1229.64 0.16


12 4100 4300 200 504.09 0.40

13 3300 3500 200 503.32 0.40


14 3300 3500 200 538.97 0.37
15 3300 3500 200 414.57 0.48

16 3100 3300 200 205.05 0.98


17 3500 3700 200 255.87 0.78

18 3300 3500 200 185.37 1.08


19 3700 3900 200 537.59 0.37

20 3900 4100 200 660.71 0.30


21 4100 4300 200 328.48 0.61
22 4100 4300 200 313.36 0.64

23 4100 4300 200 783.45 0.26


24 3700 3900 200 611.11 0.33
25 3700 3900 200 539.41 0.37
26 3700 3900 200 773.89 0.26
27 3500 3700 200 719.83 0.28
28 3300 3500 200 240.51 0.83
29 3300 3500 200 309.96 0.65

30 3700 3900 200 369.00 0.54


31 3900 4100 200 248.88 0.80
32 3500 3700 200 251.91 0.79

33 3500 3700 200 201.44 0.99


34 4100 4300 200 529.09 0.38
35 4100 4300 200 941.20 0.21
36 4100 4300 200 968.50 0.21
37 4100 4300 200 892.05 0.22
38 4100 4300 200 614.95 0.33
39 4100 4300 200 1789.08 0.11

40 4100 4300 200 1425.26 0.14


41 4100 4300 200 749.58 0.27

42 4100 4300 200 739.70 0.27


43 4100 4300 200 1284.91 0.16
44 4100 4300 200 1100.50 0.18
45 3900 4100 200 460.77 0.43
46 3900 4100 200 295.52 0.68

47 4100 4300 200 565.27 0.35


48 3500 3700 200 228.74 0.87
49 3700 3900 200 486.93 0.41
50 3900 4100 200 577.94 0.35
51 4300 4500 200 832.26 0.24
52 4100 4300 200 420.56 0.48
53 4100 4300 200 940.04 0.21
54 4100 4300 200 514.16 0.39
55 3700 3900 200 451.82 0.44
56 4100 4300 200 476.13 0.42
57 3900 4100 200 519.86 0.38
58 3700 3900 200 659.82 0.30
59 3700 3900 200 329.08 0.61
60 3900 4100 200 713.28 0.28
61 4100 4300 200 339.92 0.59
62 3900 4100 200 244.59 0.82
63 4100 4300 200 353.17 0.57

64 4100 4300 200 484.40 0.41


65 3900 4100 200 388.07 0.52
66 4100 4300 200 543.66 0.37

67 3900 4100 200 749.93 0.27


68 3900 4100 200 980.23 0.20
69 3900 4100 200 866.15 0.23
70 4100 4300 200 676.75 0.30
71 4100 4300 200 465.18 0.43
72 4300 4500 200 535.00 0.37
73 4100 4300 200 515.93 0.39

74 4100 4300 200 590.76 0.34


75 4100 4300 200 477.00 0.42

76 4300 4500 200 283.56 0.71


77 4500 4700 200 415.08 0.48
78 4300 4500 200 291.13 0.69
79 4300 4500 200 1421.72 0.14
80 3900 4100 200 829.89 0.24

81 4100 4300 200 2235.36 0.09


82 4100 4300 200 390.30 0.51
83 4100 4300 200 769.53 0.26
84 3900 4100 200 356.18 0.56
85 4100 4300 200 659.16 0.30
86 4300 4500 200 562.25 0.36
87 4300 4500 200 509.74 0.39
88 4300 4500 200 408.66 0.49
89 4300 4500 200 467.18 0.43
90 3900 4100 200 561.18 0.36
91 4100 4300 200 1065.76 0.19
92 3900 4100 200 782.47 0.26
93 4100 4300 200 847.35 0.24
94 4300 4500 200 226.11 0.88
95 4100 4300 200 387.84 0.52
96 4300 4500 200 669.27 0.30
97 4300 4500 200 495.92 0.40

98 4300 4500 200 301.10 0.66


99 4300 4500 200 1129.91 0.18
100 4100 4300 200 866.08 0.23

101 4100 4300 200 805.80 0.25


102 4100 4300 200 513.71 0.39
103 4500 4700 200 661.69 0.30
104 4500 4700 200 402.55 0.50
105 4500 4700 200 415.80 0.48
106 4100 4300 200 302.04 0.66
107 4500 4700 200 692.77 0.29

108 4300 4500 200 613.43 0.33


109 4300 4500 200 295.95 0.68

110 4100 4300 200 597.15 0.33


111 4500 4700 200 351.84 0.57
112 4300 4500 200 824.58 0.24
113 4100 4300 200 804.57 0.25
114 4500 4700 200 667.53 0.30

115 4300 4500 200 654.16 0.31


116 4500 4700 200 654.77 0.31
117 4700 4900 200 777.02 0.26
118 4700 4900 200 492.38 0.41
Totales 390.99

∑ 𝑆 390.99
𝑆𝑐 = = = 3.3135
𝑛 118
33

4.3.2.2.2. Criterio de Alvord.

Cota del intervalo Área Longitud Ped. Par.


Diferencia Cota media del Valor de
parcial de la Pendiente *
intervalo B
Ítem Mínima Máxima de entre C.N. cota intermedia parcial Area Par. Pendiente
(msnm) (msnm) cotas
(msnm) (m2) (m) (m) (m)

1 2300 2500 200 2400 672660.01 2849.12 71740.33 0.00 1875

2 2500 2700 200 2600 1220665.02 3640.28 56148.59 0.00 4348

3 2700 2900 200 2800 2698527.57 10131.21 20174.96 0.01 26751

4 2900 3100 200 3000 4201814.59 13791.74 14820.23 0.01 56704

5 3100 3300 200 3200 6064186.38 19249.27 10618.42 0.02 114220

6 3300 3500 200 3400 7196231.55 22449.06 9104.91 0.02 158074

7 3500 3700 200 3600 8745016.16 31861.56 6415.15 0.03 272636

8 3700 3900 200 3800 15616373.90 48111.23 4248.42 0.05 735161 0.09

9 3900 4100 200 4000 36421426.74 101845.9208 2006.92 0.10 3629582

10 4100 4300 200 4200 63891873.74 134302.7363 1521.91 0.13 8396271

11 4300 4500 200 4400 44610230.14 99624.8056 2051.67 0.10 4348685

12 4500 4700 200 4600 10561706.70 101845.9208 2006.92 0.10 1052528

13 4700 4900 200 4800 2483616.96 5463.3887 37412.09 0.01 13277

14 4900 4900 0 4900 12433.59 0.00 0.00 0.00 0

Totales 204396763.05 595166.25 18810113


4.3.2.2.3. Criterio del rectángulo equivalente.

Cuenca Rectángulo

Área km^2 204.397 b*h b 26.9231

Perímetro km 69.03 2(b+h) h 7.5919

𝐻 (4900 − 2300)
𝑆= = = 96.57
𝐿 26.9231

4.3.3. .

Bibliografía
Aguirre Nuñez, M. (2005). Marco conceptual y manejo de cuencas en el Perú. Delimitacion y codificacion de cuencas
hidrograficas en el Peru, 3.

Balan Novelo, F. A. (2013). Hidrologia superficial. colombia.

Bateman, A. (2007). Obtenido de Hidrología básica y aplicada: https://www.upct.es/~minaeees/hidrologia.pdf

Cahuana, A., & Yugar, W. (2009). MATERIAL DE APOYO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA HIDROLÓGICA CIV233.
Tesis de licenciatura. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN, Cochabamba.

Chereque Moran, W. (sf). Hidrología. Lima, Perú.

CUSSY, F. (21 de FEBRERO de 2010). Cuencas Hidrográficas Del Perú. Obtenido de Mundo Geografía: http://lacultu-
rainca-cusi.blogspot.com/2010/06/el-peru-reliev-e-geografia-y- cuencas.html

Fibras y Normas de Colombia SAS. (s.f.). Cuenca: Definición, partes, tipos e importancia. Obtenido de
https://www.fibrasynormasdecolombia.com/terminos-definiciones/cuenca-definicion-partes-tipos-e-importancia/

FUNDESYRAM, B. A. (sf). Caracterización y diagnósticos de las cuencas hidrograficas .

Garcés durán, J. (2011). Paradigmas del conocimiento y sistemas de gestion de los recursos hidricos: La gestion integrada
de cuencas hidrográficas . Santiago : Universidad de Chile.

IGENI. (s.f.). RECURSOS NATURALES. Obtenido de HIDROLOGÍA:


http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/recnat/hidrologia/cartahidrologica.aspx

Instituto Nacional de Ecologia de Mexico, a. e. (2005). Instructivo para la revisión de la delimitación de las cuencas
hidrograficas de Mexico.

Jimenez, H. (1986). Hidrología Básica 1. Colombia: UNIVERSIDAD DEL VALLE.

Medina, M. (12 de marzo de 2008). Las cuencas hidrograficas internacionales. Obtenido de Sapiens :
htp://www.redalyc.org/articulo

Villegas, J. (2004). Analisis del conocimiento en relación al agua. Lima.

Villón, M. (2002). Hidrología. Lima: Villón.


Vision, W. (sf.). Obtenido de Manual de manejo de cuencas:
https://www.colsan.edu.mx/investigacion/aguaysociedad/proyectogro2/Biblioteca/Bibliografia/M%F3dulo%204/m
anual_manejo_de_cuencas_modulo_1%5B1%5D.pdf

También podría gustarte