Está en la página 1de 25

DISCAPACIDAD MOTRIZ

¿Qué es déficit motor?

Se entiende al déficit motor como la anomalía de la estructura corporal,


que puede ser un trastorno neuromotor o un trastorno motor. En el primer caso,
hay un daño en el encéfalo con afectación cerebral, como la parálisis cerebral.
Mientras que en el segundo trastorno se da un daño en la médula espinal sin
afectación, como la espina bífida.

¿Qué es discapacidad motriz?

A partir de Sierra (1994), la discapacidad motriz se define como la ausencia


o restricción de la respuesta motora, que limita la interacción con el entorno y/o
medio, que está originada por un déficit motor. Dentro de la discapacidad motriz,
hay que mencionar los sistemas que suelen ser afectados, tales como el Sistema
Nerviosos Central (SNC), Sistema Nervioso Periférico (SNP) y Sistema Músculo-
Esquelético. El SNC es la torre de control del cuerpo, es el encargado de recibir
los estímulos para ejecutar el movimiento, cuando hay un daño en este sistema
(trastorno neuromotor) se genera una parálisis cerebral.

El SNP es el que lleva y trae información, está compuesto por nervios


conaferencia y eferencia. Cuando algún estimulo se corta en cualquiera de los
pares, impide que llegue al SNC y no se genere la respuesta motora.

En cuanto al sistema Músculo-Esquelético, los músculos tiene 3


propiedades de comportamiento; extensibilidad (capacidad del músculo para
estirarse o aumentar la longitud); elasticidad (capacidad del músculo para
regresar a su longitud normal); contractibilidad (se desarrolla tensión en un
músculo generando una contracción muscular creando torsión en las
articulaciones). Por tanto, en ocasiones los músculos no ejecutan alguno de estos
comportamientos, generando que no haya una respuesta motora. Por ello, la
discapacidad motriz puede tener un trastorno neuromotor, es decir un daño en el
encéfalo o un trastorno motor con daño en la medula espinal.

Causas de la discapacidad motriz

Muchos padres de familia con hijos con discapacidad motriz, se preguntan


¿Por qué su hijo nació así?, ¿Qué lo provoco?, ante estos cuestionamiento, las
posibles causas que generen la discapacidad motriz, se clasifican en: prenatales,
perinatales y postnatales.

Las causas prenatales se generan durante el embarazo, donde la madre


puede adquirir enfermedades infecciosas, tales como: rubéola, sarampión, sífilis.
Además de intoxicaciones de oxido de carbono; anoxias de la madre como
insuficiencia cardiaca, anemia, hipertensión, incompatibilidad Rh.

Causas perinatales se dan durante la labor del parto como: obstrucción de


vías respiratoria del bebe; anomalías placentarias; saturación de oxígeno,
estrechamiento del canal de parto; anestesia excesiva.

En las causas postnatales se origina después del embarazo, donde el niño


puede tener traumatismo en la cabeza por accidentes, deshidratación, infecciones
de meningitis, intoxicaciones con venenos.

Características de alumnos con discapacidad motriz en las distintas áreas


de desarrollo

Conocer las implicaciones que puede tener la discapacidad motriz en el


desarrollo físico, psicomotor, de lenguaje, cognitivo, afectivo y social, permitirá
identificar el desarrollo como un proceso integral que no está determinado sólo
por la alteración motriz, y comprende aspectos a considerar al brindar atención a
estos alumnos. Los siguientes puntos retoman las características generales de los
alumnos con discapacidad motriz (Lewis, 1991):

1.- Desarrollo motriz.

Por medio del movimiento se adquiere información acerca de sí mismo y


del mundo que nos rodea. En el caso de alumnos con discapacidad motriz a
menudo presentan una actividad motriz reducida, el ritmo y regularidad con que
trabajan es normalmente diferente a la de los demás. La simple acción de tomar
un lápiz o cualquier otro elemento escolar puede resultar muy dispendiosa, y así
mismo todas las habilidades que impliquen movimientos motrices gruesos o finos
conllevarán consecuencias de la falta de coordinación.

Por tanto, es vital que se atienda y se estimule de forma constante esta


área, inicialmente mejorando al máximo el control postural, el equilibrio, el
desplazamiento y la manipulación, de acuerdo a las particularidades de cada
estudiante; lo cual favorece el desarrollo psicomotor y producirá esquemas reales
y funcionales de actitud y de movimiento.

2.-Desarrollo cognitivo.

Un déficit físico en ocasiones lleva consigo un daño cerebral, el cual puede


afectar el funcionamiento cognitivo, pero no siempre se afecta la capacidad
intelectual. Sin embargo, aproximadamente un tercio de las personas con
discapacidad motora tiene una limitación intelectual leve, y los otros dos tercios
presentan capacidad intelectual normal
Por lo tanto, las personas con discapacidad motora, tienen un proceso de
desarrollo intelectual igual al de cualquier otra persona sin ningún tipo de
discapacidad; sin embargo, la alteración motora implica características asociadas
que se manifiestan en el desarrollo senso perceptivo, de pensamiento, de lenguaje
y socio-emocional, las cuales intervienen en el proceso de aprendizaje.

3.-Desarrollo de lenguaje.

El desarrollo del lenguaje del alumno con discapacidad motora depende


del proceso de interacción social y la intención comunicativa del mismo. Es
fundamental que estos estudiantes tengan modelos y oportunidades de
comunicación funcionales, que les permitan construir su propia competencia
comunicativa durante el aprendizaje académico y el desarrollo social.

4.- Desarrollo socio-emocional.

El desarrollo emocional y social de una persona con discapacidad motora,


se caracteriza por presentar experiencias limitadas, por lo que pierden la
oportunidad de adquirir experiencia natural y conocimientos de base ya que
permanecen la mayor parte del tiempo en entornos protegidos; esto como es
natural les priva de la exploración espontánea de su cuerpo, en entorno social y
físico. Por lo general crecen en una condición vital distinta a la de los demás.

En la mayoría de los casos desde el comienzo de su vida se encuentran ya


limitados en la exploración de su entorno, la comunicación y la interacción con la
familia y los demás, y les es difícil desarrollar el sentido de la competencia y la
confianza en sí mismos. Esta situación en ocasiones genera dificultades en el
comportamiento, lo que puede deberse principalmente a que este tipo de
discapacidad con frecuencia limita la capacidad para aprender de la experiencia,
resolver problemas y superar obstáculos de la vida cotidiana, lo que deteriora su
estado de ánimo y su auto-confianza, mostrando una excesiva ansiedad frente al
fracaso y abandonando rápidamente la tarea.

EVALUACIÓN DEL ALUMNO CON DISCAPACIDAD MOTORA

Cuando un niño o una niña con problemas motores se escolariza en un


centro educativo, lo más habitual es que haya sido ya valorado y evaluado por
distintos servicios hospitalarios cuyas aportaciones conviene conocer antes de
proceder a la evaluación psicopedagógica. La evaluación psicopedagógica que
realice el docente o el especialista de cada alumno o alumna con necesidades
educativas especiales y el dictamen de escolarización, servirá para orientar sobre
la modalidad de escolarización más adecuada para cada caso

¿Qué es evaluación psicopedagógica?

Es un proceso de recogida, análisis y valoración de información relevante,


sobre los distintos elementos que intervienen en el proceso de enseñanza y
aprendizaje, para identifica las necesidades educativas de determinados alumnos,
que presentan o pueden presentar desajustes en su desarrollo personal y/o
académico por diferentes causas y fundamentar las decisiones respecto a la
propuesta curricular y el tipo de ayudas que precisan para progresar en el
desarrollo de las distintas capacidades del alumno.

Esta evaluación abarca tanto información escolar, personal y familiar, con


el fin de determinar, a partir de tale datos, las necesidades educativas especiales.
Esto ha de servir para orientar el proceso educativo en su conjunto, facilitando la
tarea del profesorado que trabaja cotidianamente con el alumno.

Por lo tanto, dicha evaluación debe contemplar, la interacción entre


el profesor y los contenidos de aprendizaje, es decir las prácticas educativa en el
aula; la naturaleza de la propuesta curricular, o sea las programaciones del aula;
el equilibrio entre las distintas capacidades y los distintos tipos de contenido; la
secuenciación, la metodología; y los criterios de evaluación.

En cuanto a la información personal del alumno se pude contemplar dos


aspectos; el primero referido al grado de desarrollo alcanzado (en relación a todas
las capacidades cognitivas, motrices, de equilibrio personal y en todas las
áreas); y el segundo a condiciones personales de discapacidad (se incluyen
aspectos físicos, biológicos y de salud).

En el primer aspecto se encuentran los niveles de competencia curricular;


que son los puntos fuertes y débiles del alumno en cada una de las áreas del
currículo. Los ritmo y estilo de aprendizaje ya que es importante saber cómo
aprende y cómo se maneja; las características individuales que definen la forma
en que se enfrenta a las tareas escolares, sus preferencias, intereses.

Con el segundo aspecto, lo que interesa conocer son las condiciones


personales de discapacidad y cómo pueden afectar el aprendizaje haciendo
hincapié en la naturaleza de la discapacidad motora, sensorial y/o mental y su
incidencia en el aprendizaje, aspectos etiológicos y, en su caso, neurológicos,
aspectos de salud condiciones de salud / enfermedad; higiene: hábitos
alimenticios.
La interacción familiar es un factor decisivo en el desarrollo de todas las
personas, dado que se configura como el contexto básico en el que tiene lugar la
interacción de los niños y niñas con sus padres y hermanos a través de la relación
afectiva y de las actividades y experiencias que éstos les proporcionan.

Por tanto, la importancia de contemplar este factor en la evaluación


psicopedagógica del alumno, para conocer hasta donde sea posible, en qué
medida las condiciones de vida en el hogar y las prácticas educativas familiares
influyen en la dirección que toma el desarrollo del alumno. Lo que se debe
evaluar son: expectativas de la familia, grado de autonomía que se le otorga al
alumno, responsabilidades que se le otorgan; participación en tareas domésticas,
hábitos de higiene y salud; hábitos alimenticios; horarios (dormir), condiciones y
hábitos de trabajo en casa, estructura familiar, valores, actitudes ante el déficit
(aceptación), nivel y calidad de la comunicación.

Los factores mencionados anteriormente permitirán hacer una evaluación,


y a partir de los resultados, se podrá hacer una intervención educativa, ya que se
harán las adecuaciones necesarias para los alumnos de acuerdo a sus necesidades
educativas detectadas en la evaluación.

Instrumentos de evaluación

Para realizar la evaluación psicopedagógica se requiere de distintos


instrumentos de evaluación que permitirá recoger datos para su análisis y de esa
formar detectar las necesidades educativas que requiere el alumno.

Existen distintos instrumentos, cada uno con características especificas


para evaluar distintos aspectos, por tanto, a continuación se mencionan algunos
instrumentos que pueden ser utilizados para evaluar las áreas de desarrollo de los
alumnos con discapacidad motriz.

a) Lista de cotejo: Es un instrumento de recolección de datos en la evaluación


diagnostica. Provee un medio sencillo y simple para recoger información
sobre la presencia o ausencia de un comportamiento o característica
particular en una situación dada. Se enfoca en aspectos específicos del
comportamiento para ver si están o no están presente. La lista de cotejo
incluye los comportamientos que deben de ejecutarse o las características
esperadas en un producto y proveer un espacio para indicar si estos han sido
observados (Medina, Verdejo, 2001) sugiere al educador meditar sobre la
frecuencia en que las conductas se presentan. Lo hará basándose en
observaciones prolongadas del repertorio conductual del estudiante,
colocando una marca o numero dentro de la casilla correspondiente
dependiendo del tipo de lista de cotejo que se utilice
Ejemplo Lista de Cotejo

Nombre alumno: Edad:

ÁREA MOTORA Por si Con No lo


solo ayuda hace
Corre
Salta
Salta con un pie
Rodado lateral
Rodado de frente
Lanza y atrapa objetos
Patea una pelota
Brinca la cuerda
Es capaz de levantarse rápidamente estando sentado
Mantiene el equilibrio
Toca los dedos de sus pies sin doblar las piernas
Puede pararse en un pie
Condición física: sentadillas, lagartijas, abdominales, etc.
Pegado
Ensartado
Recortar sin dirección
Iluminado
Doblado
Abrochar y desabrochar
Hace nudos
Amarra sus zapatos
Tapa y destapa frascos
Traza líneas con dirección
Logra precisión ejecutando con destrezas actividades
manuales.
ÁREA DE LENGUAJE Por si Con No lo
solo ayuda hace
Habla con oraciones completas
Utiliza oraciones con sujeto y predicado
Utiliza oraciones de dos a tres palabras
Sabe el uso de oraciones negativas
Su lenguaje es claro, distinguible y audible
Relata experiencias espontáneas
Describe un objeto o un hecho
Utiliza conjunciones (y, o, etc.)
Habla con otros niños cuando juega
Responde preguntas que piden identificación de objetos
Usa plurales correctamente
Utiliza adecuadamente pronombres y entiende a que se
refieren
Responde correctamente a palabras interrogativas
Puede dar su nombre completo
Puede dar su dirección
Puede dar su teléfono
Usa verbos en pasado
Usa verbos en presente
Usa verbos en futuro
Expresa necesidades de ayuda para alcanzar un propósito
Relaciona palabras con objetos conocidos
Imita algunos animales conocidos
Imita algunos objetos conocidos
Expresa verbalmente nombre de algunos animales
ÁREA PERCEPCIÓN VISUAL Por si Con No lo
solo ayuda hace
FIGURA-FONDO
Describe con detalles grabados
Se concentra ven estímulos significativos
Clasifica basándose en diferencias simples
Según el color
Según la forma
Según el tamaño
Reconoce verbalmente algunas partes del cuerpo
Establece semejanzas y diferencias entre su cuerpo y otras
figuras humanas

CONSTANCIA DE FORMA
Identifica formas en diferentes contextos
Identifica colores en diferentes contextos
Identifica tamaños en diferentes contextos
Empareja material tridimensional con material bidimensional

POSICIÓN EN EL ESPACIO
Conoce el lado izquierdo de su cuerpo
Conoce el lado derecho de su cuerpo
Discrimina entre derecha e izquierda
Imita posturas sugeridas por otra persona
Reconoce lo que está cerca de él
Se ubica a si mismo adelante y atrás de personas y objetos
Ubica a personas y objetos situados adelante y atrás de sí
mismo, de otros objetos y otras personas.
ÁREA SOCIAL-FUNCIONAL Por si Con No lo
solo ayuda hace

Responde verbalmente y/ o no verbalmente indicaciones de


adultos u otros niños
Demuestra interés y habilidad para trabajar
independientemente
Identifica y define el material de los demás
Demuestra interés por ayudar a sus compañeros
Completa su trabajo
Sigue instrucciones de acciones
Le gusta estar limpio
Come solo
Puede ir al baño apropiadamente
Puede lavar y secar sus manos
Ordena su material al concluir su tarea
Cumple con el trabajo asignado
Lava sus dientes apropiadamente
Se viste y se desviste
Se peina
Utiliza un pañuelo adecuadamente
Coopera en el desarrollo de clase
Muestra interés por relacionarse con las personas que no
conoce
Reconoce personas cercanas a él
Responde con gestos, actitudes y palabras al trato que recibe
del adulto
Identifica su rol sexual, a través de la relación con los demás
Expresa su necesidad de contacto físico con las personas que lo
rodean
Expresa su necesidad de contacto físico con las personas que lo
rodean
Comparten objetos con otras personas
Experimenta diversos usos de un objeto
Se interesa por jugar en grupo
Nombra personas cercanas a él, perceptualmente ausentes
Utiliza adecuadamente los cubiertos (cuchara, tenedor)
ÁREA PERCEPCIÓN AUDITIVA Por si Con No lo
solo ayuda hace
Localiza la fuente de sonido
Distingue sonidos comunes y los nombra
Identifica sonidos fuertes y suaves
Identifica vocales
Reproduce patrones rítmicos hasta de dos sonidos
Identifica palabras que empiezan con el mismo sonido.

ÁREA COGNITIVA Por si Con No lo


solo ayuda hace
Sigue órdenes y/o instrucciones
Recuerda eventos que hizo el día anterior
Específica semejanza y diferencias en varios objetos
Agrupa cosas según sus funcionamientos o características
Identifica miembros de una misma clase
Al efectuar un trabajo se concentra en este
Identifica corto-largo
Identifica mucho-poco
Identifica lleno-vacío
Identifica grande-pequeño
Identifica las partes del cuerpo en un dibujo
Identifica las partes del cuerpo en otra persona
Menciona los números aunque no sigan un orden
Identifica los colores
Identifica las formas geométricas

Observaciones:
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
b) Inventario de habilidades: Es el conjunto de ítems que a su vez contienen
indicadores con sus respectivas especificaciones para llevar un control.
Comprenden además de los indicadores básicos, indicadores en proceso,
terminados, previos, repuestos. Es la base de todo, ya que mantiene la
información con las que se contaba aun inicio y los cambios que esta ha
tenido durante un determinado tiempo, manteniendo el control oportuno,
así como conocer al final del periodo contable un diagnostico de la situación
obtenida.

Ejemplo de inventario de habilidades respecto al desarrollo afectivo y


social

HOJA DE EVALUACIÓN

ESCUELA:_____________________________________________________________
NOMBRE DEL NIÑO:______________________________________________
FECHA DE NACIMIENTO: ___________ EDAD: _____________
GRUPO_________

SOCIALIZACIÓN
Actitudes.
1.- En general no gusta y es rechazado por la mayoría
2.- Los demás le prestan poca o ninguna atención la mayoría de las veces
3.- Es tolerado por otros-tiene unos pocos “amigos”
4.- En general es bastante popular y gusta más que la mayoría
5.-Otras personas se “guían” de él y siguen su ejemplo
6.- Toma de decisiones grupales

Relaciones Sociales
1.- Solitario-vive generalmente en su mundo
2.- Se hace notar-interfiere-busca, atención
3.- No busca relaciones personales, incluso aunque las quiera
4.- Se relaciona si con una o dos personas
5.- Sus relaciones con la mayoría de la gente son buenas
6.- Muestra una expresión consiente, atenta
7.- Sonríe y vocaliza
8.- Responde a la gente con movimientos corporales
9.- Se interesa por personas extrañas mirando sus movimientos
10.- Responde a expresiones faciales. Ejemplo: devuelve sonrisas
11.- Crea grupitos sociales con los que se siente más identificado
Cooperación
1.- Se rehúsa frecuentemente a cooperar-normalmente pasivo-agresivo verbal o
físicamente
2.- Le gusta imponerse a otros
3.- Coopera normalmente poco
4.- Ofrece algunas veces ayuda y asistencia especial
5.- Desea agradar a la gente y está dispuesto

Juegos
1.- Juega con otros niños pero no cooperativamente
2.- Espera su turno
3.-Juega cooperativamente con otros
4.- Se interesa por entretener a los demás
5.- Interviene en sencillos juegos competitivos
6.- Obedeciendo reglas fácil y espontáneamente, sin el control de los adultos.
7.- Participar en juegos grupales reglados

AFECTIVIDAD
Actitudes con Padres
1.- Apego a la madre
2.- Apego preferente a personas conocidas
3.- Se empiezan a alejar de sus padres
4.- Se siente sensible frente a los reproches de sus padres
5.- Demuestra sentimientos intensos por sus padres
6.- Si se le deja a cargo de un niño más pequeño, podría cuidarlo o mostrarse
protector
7.- Se muestra protector con los menores a él

Emociones
1.- Se enojan fácilmente
2.- Existe un miedo a extraños
3.- Muestra miedo a lugares extraños
4.- Empieza a demostrar el bueno humor
5.- Distingue lo que le gusta y molesta
6.- Manifiesta cariño hacia las personas.
7.- Presenta cambios rápidos del comportamiento.
8.- Muestra celos o vergüenza.
9.- Es inestable y tiene estadillos emocionales.
10.- No le gusta el no triunfar.
11.- Controla sus emociones
12.- Distingue lo bueno de lo malo
13.- Empieza su auto concepto y autoestima

c) Guía de observación: Es un instrumento que se centra en lo que el docente


o especialista le interesa observar. Habrá ocasiones en que pongan más
atención al conocimiento de niños o adolescentes, otras en que resaltarán el
trabajo de los profesores o la forma en que se organiza, como se relaciona el
personal de las escuelas, etcétera. Es importante que tengan presente que el
conocimiento de ellos no se logra ni se agota con una visita, por lo que, en
este sentido, la guía de observación contiene algunos indicadores que es
necesario considerar en cada una de las estancias, los cuales sin embargo,
podrán enriquecerse de acuerdo con las condiciones de cada plantel y de
cada experiencia. Dentro de dicha guía se pueden añadir cuantos elementos
se crear necesarios, donde lo importante es obtener la información que le
permita tomar decisiones y elaborar un plan de capacitación. En este
instrumento se deben contemplar el aspecto escolar, familiar y personal del
alumno, ya que estos factores influyen en el aprendizaje del niño.

Ejemplo de la guía de observación

Guía de observación

Nombre de la institución:
Dirección: Teléfono:
Nombre del director:
Nombre del alumno:
Grado: Grupo: Nombre de docente:

ASPECTOS PERSONALES
1.- Cuántos años tiene
2.- Con quien vive
3.- Cuántos hermanos tiene
4.- Cómo es su aspecto físico
5.- Quién lo lleva y trae a la escuela
6.- Llega caminado, transporte público o privado a la escuela
7.- Cómo actúa cuando entra a la escuela
8.- Cómo se despide de su familiar a la hora de la entrada
9.- Se integra con sus compañeros en clase
10- Cómo es su expresión oral
11.- Cómo realiza la lectura y escritura
12.- Cómo es su razonamiento matemático
13.- Cómo se desarrolla su psicomotricidad
14.- Estilos de aprendizaje
15.- Se concentra durante periodos largos en las actividades
16.- Acepta las orientaciones y explicaciones dadas por el profesor
17.- Es atento cuando se le explica algo personalmente
18.-Normalmente acaba las tareas
19.- No suele faltar a clases
20.- Hábitos que tiene el alumno

CONTEXTO ESCOLAR

Características del entorno escolar


1.- Cuando se fundó la escuela
2.- Qué población se atiende
3.- En que horarios funciona
4.- Como es la organización
5.- Cómo es el lugar donde se encuentra la escuela (infraestructura,
ubicación geográfica, ambiente, etcétera)
6.-Vías de acceso y comunicación
7.- Cómo se delimita el espacio escolar, si hay barda, reja u otro límite
8.- Cómo son las instalaciones escolares (número y tipo de salones, espacios
administrativos, patios, canchas, laboratorios, talleres, otros anexos
escolares, equipamiento del edificio)
9.- Qué adecuaciones de acceso tiene (rampas, elevadores, barandales,
agarraderas, señales luminosas, entre otros)
10.- Croquis
11.- Quiénes están y en qué momentos
12.-Qué actividades desarrollan los maestros y los alumnos en los distintos
espacios (aulas, patios, pasillos, dirección, entre otros)
13.- En qué horarios se desarrollan las actividades
14.- Cómo se emplea el tiempo escolar
15.- Cuáles son las principales funciones de los directivos
16.- Cómo participan los padres de familia y los tutores en la escuela, qué
piensan de ella, con qué finalidad establecen contacto con los maestros, qué
actividades apoyan
17.- Qué sucede a la entrada y salida de la escuela
18.-Cómo se organiza a los alumnos para entrar a las aulas, durante el recreo
o receso y en los actos cívicos
19.- Qué adecuaciones se han hecho a las instalaciones (baños, pasillos,
pisos, ubicación de grupos, orientación de pizarrones, entre otros)
20.- Qué comisiones tienen los profesores y cómo las desarrollan
21.- Con qué periodicidad y cómo se organizan las juntas con padres de
familia y tutores, quién las convoca y qué asuntos se tratan en ellas
22.- Qué otros profesionales laboran en la escuela y qué funciones
desempeñan

El interior del aula

1.-Cómo es el salón de clases. Características físicas como: tamaño, ubicación


dentro de la escuela, iluminación, ventilación)
2.- Qué relación guarda el tamaño del salón de clases con el número de
alumnos
3.- Con qué materiales educativos cuenta, tipo de mobiliario, equipamiento,
cuáles de ellos son específicos para los niños y adolescentes con necesidades
educativas especiales, con o sin discapacidad
4.- Cómo está organizado el grupo. Cómo están distribuidos los alumnos en
el aula
5.- Cuántos alumnos que presentan necesidades educativas especiales, con o
sin discapacidad, están integrados en el grupo
6.-Cómo es el ambiente de trabajo
7.- Qué actividades realizan los maestros y los alumnos, y qué actitudes
asumen durante las actividades

Relación alumno-profesor

1.- Quién tiene la iniciativa


2.- Tipo de repuestas que surgen en ambos
3.- El alumno solicita ayuda de otro u otros compañeros incluido el profesor
4.- Cómo es la intervención del profesor hacia el alumno: disciplina,
organización, evaluación, ánimo, explicación
5.- Intervención del alumno hacia el profesor: números de
intervenciones para solicitar ayuda en relación con las tareas
6.- El profesor mantiene una relación personalizada y coordinar
7.- El profesor alcanza el tono de voz a lo largo de la sesión
8.- Tiene control del grupo9.- Estrategias que utiliza para motivar a los
alumnos
CONTEXTO FAMILIAR

1.- Nivel de estudios de los padres


2.- Situación económica
3.- Trabajo de los padres
4.- Tiempo que dedican a sus hijos
5.- Actividades que realizan con los alumnos
6.- Con qué frecuencia asiste a la escuela para preguntar por el progreso de
su hijo
7.- Cómo es la relación de la familia con la institución
8.- Cómo es la relación de la familia con el profesor titular
9.- Cómo es el contacto físico y afectivo de los padres hacia los alumnos

INTERVENCIÓN EDUCATIVA PARA NIÑOS CON DISCAPACIDAD


MOTRIZ

Adaptaciones curriculares

Al integrar a un alumno con déficit motor en el aula común, se deben


evaluar sus necesidades para considerar si es necesario o no realizar adecuaciones
curriculares, teniendo presente que un déficit motor no siempre involucra la
afectación de otras áreas del desarrollo.

Primero, hay que dejar en claro que al decir “niños con necesidades
educativas especiales” el adjetivo “especiales” califica a las necesidades educativas
y no a los niños. A pesar de esto, más de una vez se comete en el error de hacer
recaer la cualidad a los niños, equivocando la dirección del adjetivo “especiales”,
en lugar de aplicarlo sobre sus particularidades necesidades para aprender.
La integración de un niño con déficit motor, requiere adecuaciones de acceso al
currículo en las que se contemplan las modificaciones de espacios, materiales,
recursos, comunicación y equipamientos necesarios para el alumno con N.E.E.
pueda acceder a la propuesta curricular ordinaria.

4.2. Adaptaciones de acceso al curriculum

Las adecuaciones de acceso al currículo contemplan modificaciones en el


desplazamiento, comunicación, materiales y mobiliario.

DESPLAZAMIENTO: en cuestiones institucionales se intenta adecuar las


barreras urbanísticas y de transporte. Estas adecuaciones se realizan en la
estructura física de la escuela, rampas, barandales, teléfonos alcanzables,
acondicionamiento de baños, etc. De aquí se derivan el cómo trasladar al niño,
estableciéndose dos formas: traslado por la institución y traslado en el salón.

Por cuanto, la barrera arquitectónica se entiende como cualquier traba,


impedimento u obstáculo físico que limita la libertad de movimientos de las
personas en dos grandes campos:

La accesibilidad: vías públicas, espacios libres y edificios.

El desplazamiento: medios de transporte. Al quitar las barreras


arquitectónicas se pretende facilitar a las personas afectadas por cualquier tipo de
discapacidad orgánica, permanente o transitoria, la accesibilidad y utilización de
los bienes y servicios de la sociedad evitando y suprimiendo las barreras y
obstáculos físicos y sensoriales que impidan o dificulten su normal
desenvolvimiento. Al analizar los diferentes tipos de barreras arquitectónicas
cabe distinguir:

 Barreras arquitectónicas urbanísticas, son las que se encuentran en


las vías y espacios públicos: aceras, pasos a distinto nivel, obstáculos
en la vía pública, parques y jardines no accesibles.
 Barreras arquitectónicas en la edificación, son las que se encuentran
en el interior de los edificios: escalones, peldaños, pasillos y puertas
estrechas y ascensores reducidos.
 Barreras en el transporte, son aquellas que se encuentran en los
diferentes medios de transporte: inaccesibilidad al transporte público,
dificultades para el estacionamiento del transporte particular.

Es importante conocer estas barreras para comprender las diversas


situaciones en las que se encuentran estas personas cuyo acceso a muchos lados
se ve restringido, ya que las personas con déficit motor se encuentran con
diversas dificultades como:

 Dificultades de alcance: evidencian las limitaciones en las posibilidades de


llegar a objetos.
 Dificultades de control: aparece como consecuencia de la pérdida de
capacidad para realizar acciones o movimientos precisos. Se evidencian en
las dificultades de equilibrio.
 Dificultades de maniobra: limitan la capacidad para acceder a los espacios
y movilizarse por ellos, afectando principalmente a quienes utilizan silla
de ruedas ya que necesitan un espacio amplio.
 Dificultades para salvar desniveles: aparecen cuando se pretende cambiar
de nivel, subiendo o bajado, o superar algún obstáculo. Las adaptaciones
más comunes que se realizan son: Rampas con la pendiente adecuada,
Barandales con pasamanos a diferentes alturas, Ampliación de la anchura
de las puertas
COMINICACIÒN: el niño debe de establecer una comunicación, si
el trastorno motor no afecto el habla, la comunicación será verbal, en caso de
haber afectación se ven alternativas para que se pueda establecer el vínculo.

MATERIALES: es importante seleccionar el material y recursos adecuados


para la interacción y aprendizaje del niño con déficit motor. Ofrecerle los juegos
y juguetes a manipular que reúnan las características acordes a las posibilidades
del niño, de no haber algún material que se adecue a las necesidades, se tomara la
alternativa de adaptar el material de trabajo retirando aquel que resulte peligroso
y difícil de manipular.

MOBILIARIO: algunos muebles pueden modificarse de manera sencilla y


otras con adecuaciones más complejas. El fin de adaptar el material a las
necesidades del niño es facilitarle el aprendizaje y evitar un retraso escolar.

Después de analizar las adecuaciones que se deben hacer a la institución


para su fácil desplazamiento, se analizara como se puede adaptar el salón de
clases para que el niño con déficit motor pueda acceder a él y permanecer en la
clase. Se analizan los principales problemas a los que el niño se enfrenta en el
salón de clases y se darán algunas ideas de cómo poder adaptar el mobiliario para
que responda a las necesidades del alumno.

Consideraciones previas

1.- Hay que analizar cuál es la mejor forma de sentado, para la comodidad del
niño, para que no afecte su salud y pueda participar en las actividades grupales.
2.- Las adaptaciones a realizan van acorde a las necesidades de cada alumno.
3.- Las adaptaciones deben de ser siempre lo más sencillas posibles, esto para que
el niño con déficit motor no se sienta diferente al resto de sus compañeros
4.- Hay que seguir controlando la postura que adopta el niño.
5.- Prever las aulas en las que va a trabajar para evitar accidentes a futuro y tomar
las prevenciones necesarias.
6.- Es necesario concientizar a la Administración Educativa sobre la donación de
estos materiales.

Principales problemas a la hora del sentado en niños con deficiencias motrices en la


silla escolar y alternativas

Se ha hablado sobre el sentado adecuado de estos niños, pero hay quienes


por sus características no van a poder conseguir una postura adecuada,
provocando:
 Que se valla resbalando hacia delante ( por caderas extendidas)
 Que se caiga hacia los lados (por su falta de control de tronco)
 Que no pueda ser trasladado a la silla escolar
 Que no tenga que permanecer en la silla de ruedas para trabajar en el aula

Por tanto, se hacen las siguientes recomendaciones de acuerdo a la dificultad


que se presenta:

a) QUE SE RESVALE HACIA DELANTE:


Poner en el asiento y respaldo de la silla tiras antideslizantes o
gomaespuma. De esta forma la ropa se pega al asiento y evita que algo se
resbale.

Poner una superficie que incline el asiento de la silla hacia atrás paraque se
flexionen las rodillas y el niño no se venga hacia delante. También puede
instalarse un cojín para conseguir esta misma finalidad.

Es frecuente observar en los niños con Parálisis Cerebral un movimiento


brusco de encorvamiento que realizan al apoyar los pies, y echando la cabeza
hacia atrás se produce un estiramiento llamado opistótono. En estos casos es
preciso saber: Que si no encuentran apoyo en los pies, no se desencadena el
reflejo, por lo que en ocasiones se aconseja eliminar el reposapiés y dejarle
los pies “colgando”. La consecuencia a esta acción puede ser que se favorezca
el “equinismo” de los pies que puede ser controlado con férulas o por otro
lado este reflejo llega a suponer una forma de comunicación y si se elimina
se impide todo tipo de expresión. Puede eliminarse algo el opistótono
inclinando el plano del asiento y ubicando algunas cuñas tras las paletillas,
para mantener los hombros hacia delante: También se puede adaptar el
respaldo a la silla.
Visto desde arriba Otra sugerencia es ubicar su pupitre pegado a la pared y
forrar este con goma espuma de manera que si el opistótono no es
controlable totalmente, no se haga daño en la cabeza.
A veces se utiliza también los asientos rinconera (asientos colocados en la
esquina) que pueden tener el asiento con el grado de inclinación deseado.
Son muy recomendables para actividades en el suelo.

b) CUANDO SE CAE HACIA LOS LADOS:


Como se había dicho, puede ser por falta del control del tronco, o bien por
dificultades cognitivas, desinterés o falta de motivación. Así que es
recomendable la utilización de mesas de escotadura.
La escotadura debe ser realizada a la medida; sentando nuevamente al
niño con la región sacra bien pegada al respaldo, se mide la parte más
sobresaliente de su tórax y esos centímetros configuraran el radio del
semicírculo.
Características del tablero:

o Tener un reborde para evitar que el niño, por sus movimientos


anormales y sus dificultades de manipulación, se le caigan
continuamente los objetos.
o Debe de ser amplio (aprox. 60/90 cms). Hay que prever la situación de
materiales adaptados a sus posibilidades de manipulación, ubicación
de atriles y el uso de ayudas técnicas para la comunicación, juguetes
adaptados o máquinas de escribir electrónicas (en este caso se ampliara
más la superficie).
o Conviene prever la posibilidad de graduarle la inclinación del plano y
posibilitarle una función similar a la del atril.

c) CUANDO UTILIZAN ALGUN TIPO DE CORSÉ QUE DIFICULTA


ELTRASVASE A LA SILLA ESCOLAR
Antes que nada hay que investigar cuales son las características del corsé
para encontrar la adecuación correcta. Si se trata de un corsé de silla, hay
que averiguar si tiene o no plataforma; esta suele ser de madera y facilita
las la adaptación. Basta disponer cuatro aberturas a la plataforma del corsé
que coincidan con las del asiento escolar y ajustar. Puede que el niño
utilice una especie de porta bebé. Para adaptar este a la silla escolar.
Cuando el corsé cubre la finalidad de controlar las desviaciones de
columna, pero permite a quien los usa la autonomía, entonces, las
adaptaciones van a ser diferentes y dependerán de las características del
corsé.

d) CUANDO LA PERSONA DEBE PERMANECER EN SU SILLA DE


RUEDASEN EL AULA
Esta es la situación más común en el aula. Para aquellos que utilizan silla
de ruedas de mando eléctrico con secuelas de traumatismos craneales,
miopatías y espina bífida, se acopla un tablero a la silla de ruedas. O
también se puede poner un reposabrazos tipo pupitre o escritorio que
faciliten el acceso de la silla a la mesa escolar.

OTRAS MODIFICACIONES EN EL AULA


Al tener en el salón a un niño con déficit motor es necesario hacer más
ajustes al aula para que el niño logre sentirse integrado. Para ello, se debe
modificar
1.- La altura de las pizarras, espejos, percheros, armarios.
2.- Distribuir físicamente los espacios para facilitar el desplazamiento y
giros de aparatos.
3.- Ubicar estratégicamente al alumno
4.- Prever la ubicación de colchonetas, gateadores, rastreadores. Cuando
utilizan para su desplazamiento, andadores o gateadores se debe colocar
una cesta enfrente o caja de cartón para que puedan colaborar en las
tareas de reparto de material, entrega de actividades, transportar el
desayuno, etc.
Una medida similar puede ser, que utilice muletas o bastones.
Todas estas adaptaciones evidencian como medidas tan sencillas, pueden
facilitar el desenvolvimiento e integración escolar de personas con
discapacidades físicas, para evitar problemas de hábitat escolar.

MATERIALES DIDÁCTICOS
Este apartado hace hincapié a las adaptaciones o adecuaciones que se
hacen a los diferentes recursos didácticos que se tienen en el salón de
clases, para posibilitar el uso y manejo de estos por personas cuya
afectación motórica afectan la manipulación. Para las adecuaciones a
algún juego didáctico que pueda adquirirse en centros comerciales como
los puzles, dominós, juegos de seriaciones, clasificaciones, numeraciones
etc. Se recomiendan lo siguiente:

TAMAÑO: ampliar fichas o piezas y ubicarlas sobre una superficie para


su manipulación por parte del alumno.

COLORES: tonos vivos y con contraste con el objetivo de llamar la


atención.

FORMAS: sencillas, dadas las dificultades perceptivas que se presenten.

TEXTURA: peso

Por otro lado, cuando no se puede utilizar papel y lápiz se pueden aplicar
cuatro alternativas:

1) Materiales Manipulables
Se puede empezar a trabajar con piezas de plástico o madera en
diferentes formas como cubos, prismas, círculos, rectángulos, etc. Se
necesita analizar si el niño puede desplazarlos por su tablero; si el niño
puede realizar estas acciones, con este método podrá realizar seriaciones,
clasificaciones, agrupamientos, establecimiento de relaciones que
impliquen nociones y conceptos espaciales, de semejanza, diferencia,
unión de letras, operaciones aritméticas sin utilizar papel y lápiz.
En sus caras puede trabajarse diversos contenidos escolares básicos
como formas, tamaños, numeración, grafemas, etc. Para facilitar el
cambio conviene pegarle en las caras un plástico adhesivo para poder
pegar y despegar según sea el uso que se quiera dar. Este material debe
estar enmicado o protegido contra baba y desgarre, en especial si sirve de
apoyo para un niño con Parálisis Cerebral. Es importante que todo el
grupo se informe del porque se está elaborando este material, como se va
a utilizar y para que se le pide colaboración a todos.

2) Materiales Imantados
Existen a la venta en la ciudad de México y en diversas tiendas del
país, letras, números y figuras geometrías, de diferentes colores y
tamaños imantados que pueden utilizarse sobre pizarras férricas, que al
ajustarse al pupitre se aconseja colocar un atril. Los materiales deben de
ser de ligero peso, así que se pueden utilizar corcho blanco, goma
espuma, cartón, madera finita, etc

3) Sistema de Imprentillas
Como las piezas imantadas tienen el inconveniente de que al
finalizar la tarea, se borran las evidencias de la realización de la actividad,
se crea el sistema de imprentillas que se trabaja a través de sellos, estos se
pueden comprar, dependiendo de la economía con la que se cuente.
Para realizar los sellos de forma casera se necesitan tiradores de
cajones, los tapones de corcho de algunas botellas o gomas, incluso
moldes. Para este tipo de apoyo se necesita preparar bien la situación:
prever la tinta o cojín para los sellos, determinar la ubicación del cojín,
establecer márgenes y pautas y hacer una pequeña simplificación de la
ejecución.

4) Ayudas Técnicas a la Comunicación Escrita


Los avances tecnológicos están al servicio de todos, y precisamente
en este campo han supuesto una gran ayuda para estos niños. La
máquina de escribir electrónica y la computadora, son serviciales para el
apoyo a la comunicación, aunque muchos no estriben estas ayudas por
diversas situaciones, no se le debe de excluir al niño el uso de las
tecnologías, pero sin que se restrinjan los apoyos manuales. Si el centro
educativo ofrece este recurso, se debe de aprovechar. La persona debe de
percatarse que lo que está pulsando en el teclado, aparece en la pantalla,
así que de esta forma puede comprobar lo que está escribiendo y poder
corregir sus errores.
En ocasiones hay alumnos que pueden coger los materiales gracias a
alguna adaptación. Previamente se debe de conocer cuál es la posibilidad
de prensión de cada persona, como en puño, cilíndrica, esférica, o que
tipo de pinza ha logrado, como digital, palmar, entre los dedos, lateral; y
en función de ello, facilitar la adaptación del lapicero.
Cuando los alumnos con discapacidad motriz, no pueden utilizar
las tijeras, se debe a la falta del tono muscular, coordinación de
movimientos o temblores, debido a esto se proponen algunas medidas de
adaptación.
Una sugerencia es el uso de tijeras “sin dedos” ya que la mayoría de
las ocasiones, el problema proviene de la falta de independencia de los
dedos. Lo mejor es probar diferentes estilos de tijeras y ver cuál es el que
mejor se adapta a las necesidades del alumno.
Por otro lado, muchos chicos con Parálisis Cerebral tienen
movimientos anormales derivados de diversas circunstancias como las
que tienen una afectación cerebelosa, los cuales presentan un temblor e
incoordinación cuando van a hacer un movimiento intencional.
Uno de los recursos que se recomiendan es el uso de “pulseras
lastradas” muñequeras con peso. El objetivo es intentar controlar los
movimientos involuntarios de las manos, ubicando el peso en las
muñecas. No se recomienda prolongar su uso ya que provoca cansancio y
puede producir rechazo a futuro, así que solo se usara para actividades
concretas como comer, escribir, o algún otro movimiento manual
sencillo. Si se tienen apoyados los antebrazos se reduce
considerablemente los movimientos anormales.
Pero cuando los miembros superiores no son funcionales, es decir,
personas con deficiencias motores graves que no pueden coordinar los
movimientos de sus miembros superiores. Cabe intentar trabajar
utilizando un puntero cabezal (licornio). Ello exige un buen control de
los movimientos de la cabeza y de la musculatura del cuello.
El licornio incluye un brazo frontal que se acopla a diversos
accesorios para realizar actividades como escribir a máquina, dibujar,
coger objetos, si se adapta un imán en su punta, y sobre las tarjetas de los
juegos se podrán hacer actividades recogiendo cada pieza con la
extremidad del licornio ya imantada
También se pueden probar algún tipo de adaptación bucal o incluso
recurrir al manejo y control de los pies.
INTEGRACIÓN SOCIAL DE LOS ALUMNOS CON DISCAPACIDAD MOTRIZ

a) Actividades para la vida diaria


Para la discapacidad motriz, las actividades para la vida diaria consisten en la
enseñanza de diferentes técnicas que lo ayudarán en su independencia y
desenvolvimiento personal y social como por ejemplo, aseo y arreglo personal,
higiene y ordenamiento del hogar y reglas de comportamiento y adaptación
social. En el caso de esta discapacidad su enseñanza se divide en:

o Atención y cuidado personal: higiene personal, desvestirse/vestirse,


arreglo personal.
o Medio familiar: higiene y arreglo de la casa, cocina básica, costura básica,
o Medio social: comportamiento en la mesa, comunicación, firma, hora,
manejo del teléfono y de grabadores, trámites-, conducta social saludo,
postura, gestos, iniciación de conversaciones.
o Tiempo libre y recreación: actividades libres individuales, juegos y
recreación en grupo, comportamiento en los grupos sociales que le
rodean.
o Educación sexual. Estas actividades se enseñaran a los alumnos con déficit
motor de acuerdo a sus capacidades y a los avances que se tengan con los
alumnos

b) Juego
Para la población discapacitada, el juego sirve para proporcionar un medio
de integración más estrecha con el entorno, para ayudarle a desarrollar
ocupaciones agradables para los ratos de ocio, como instrumentos de tratamiento
y para facilitar mejoras en áreas especificas de desarrollo como motricidad,
sociabilidad, autoayuda, cognición, comunicación y una reducción de conductas
indeseables. Además, de aprender a interaccionar con objetos, manejo del juego
simbólico y facilitador de estrategias de comunicación (Gallardo, 1999).
Las adaptaciones para el juego deben contemplar los siguientes aspectos:

o EL ESPACIO: Se debe de delimitar el espacio para compensar las dificultades


de movilidad que puedan presentarse. El terreno debe ser liso para favorecer
los desplazamientos, evitándose superficies irregulares o con gravilla, tierra,
arena, que dificulta la movilidad y aumenta la fatiga. De igual manera, el
terreno debe ser llano para evitar que los desniveles dificulten el arranque y
los desplazamientos de los jugadores usuarios de sillas de ruedas. También
debe haber variación de las distancias (aumentar las de los jugadores sin
discapacidad o reducir la del jugador con discapacidad)
o EL MATERIAL: Se deben de utilizar materiales blandos para alumnos con
problemas depresión. Para alumnos que utilicen sillas de rueda, se deben de
cubrir los reposapiés con espuma para evitar lesionar a los compañeros. Los
alumnos con grandes problemas de equilibrio pueden utilizar un andador
para mejorar sus desplazamientos y estabilidad. Dentro las actividades de
juego es conveniente contar con protecciones como rodilleras y coderas.

o LA NORMATIVA: Es importante que se modifiquen los reglamentos de los


juegos, con la inclusión de nuevas normas que se adaptan a las condiciones
de los alumnos con déficit motor. Se deben variar los sistemas de
puntuación y sus requisitos, añadir el ritmo de contar en voz alta para dar
más tiempo a los alumnos con movilidad muy reducida.

c) Educación Artística

La artística es una forma de representación a través de la cual el alumno


expresa lo que va conociendo de su entorno y aquello que surge en su mundo
interior. Es pues, un medio para conocer e interpretar la realidad que resulta
fundamental en la formación de cualquier persona y que es especialmente útil
para el alumnado con discapacidad.
Los alumnos con limitaciones en el control postural de los movimientos que
afecta a sus posibilidades de manipulación de coordinación general y de
desplazamiento muestra en general dificultades importantes para progresar en
su formación visual y plástica. La discapacidad motriz, con frecuencia tiene una
repercusión importante en las posibilidades de estos alumnos para relacionarse e
interactuar con el medio que le rodea debido a los poderosos obstáculos que le
impiden experimentar mediante la manipulación para conocerse mejor a sí
mismo y a su entorno, por esta razón resulta fundamental para su desarrollo
adaptar las actividades del área de Artística a sus posibilidades motrices. Algunas
sugerencias para fomentar la artística a los alumnos con discapacidad motriz
pueden ser:
o Actividades para la disociación segmentaria de la mano: golpear la arcilla
(con o sin ayuda) amasar y presionar el barro.
o Decoración de azulejos, realizada con lápices de colores vitrificables.
o El teatro de títeres y el teatro negro son dos modalidades que aportan
posibilidades de expresión de los niños con necesidades educativas
especiales. Los títeres ayudan a proyectar en un muñeco la acción y son
ellos los que actúan librando a veces del papel protagonista. Los títeres de
mesa son adecuado para personas con discapacidad, se pueden adaptar a
cualquier parte del cuerpo para manipularlo.

También podría gustarte