Está en la página 1de 28

INTRODUCCIÓN

La necesidad del avance y desarrollo tecnológico conlleva a la investigación


y estudio de diversas ingenierías que ayuden a crear mejoras en los sistemas,
así como dar soluciones a problemas existentes, todo esto con el fin de prestar
múltiples servicios basados en una misma infraestructura.

Actualmente, las telecomunicaciones se desarrollan con la transmisión


proporcionada por las redes digitales de alta velocidad, redes de
telecomunicaciones que están entre los sistemas técnicos esenciales en el
mundo moderno, constituyéndose en una condición vital para el desarrollo de
la sociedad actual.

Los primeros satélites artificiales fueron de órbitas bajas. Por razones


obvias de tecnología necesitaban aprovechar el poco combustible que tenían
y el radio enlace con la tierra debía ser, por tanto, no muy distante. Pero de
este modo, debían moverse a una velocidad muy alta, porque de lo contrario
caerían a Tierra. Los satélites daban vuelta a la Tierra más rápido que el propio
giro de esta sobre su eje, y para una estación terrena, entonces, el satélite solo
esta visible durante unas horas al día.

Conforme ha ido avanzando la tecnología, ha sido posible la puesta en


órbita de satélites geoestacionarios, es decir, aquellos que giran alrededor de
la Tierra a la misma velocidad de rotación que ésta y, por tanto, aparecen
2

fijos en el cielo respecto a un punto fijo de la Tierra. La órbita de la Tierra que


cumple esto es la geoestacionaria, también llamada Cinturón de Clarke.

El Satélite Simón Bolívar, es el primer satélite artificial lanzado por


Venezuela en el año 2008; permaneciendo a una altitud de 35.786,04 Km
sobre la Tierra cuya órbita es del tipo geoestacionaria ubicada a una longitud
de 78°O. Este satélite fabricado por la Administración Nacional China del
Espacio, tuvo un costo de 240 millones de dólares y el principal objetivo de su
puesta en órbita, es darle mayor independencia tecnológica a nuestro país;
además se busca satisfacer las necesidades de comunicación, tanto de
Venezuela como de los demás países latinoamericanos, con miras a una
mayor integración regional; teniendo a los siguientes sectores como sus
principales prioridades: salud, educación, defensa, PDVSA, gobierno,
interconexión entre centrales de CANTV, entre otros. El satélite cuenta con 28
transpondedores en total, los cuales están distribuidos entre tres bandas de
frecuencia: C, Ku y Ka.

La responsabilidad de la operación de los sistemas de telemetría y control


está a cargo de la Asociación Bolivariana para Actividades Aeroespaciales
(ABAE), antiguamente llamado Centro Espacial Venezolano (CEV), mientras
que la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (CANTV) estará
a cargo de manejar los servicios y administrar la carga útil del satélite (ancho
de banda del satélite).

Se realiza mención del satélite Simón Bolívar con el objetivo de emplear


éste para la implementación de un sistema de comunicación satelital en el
Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar (IGVSB), con el fin de dar
respuesta a la necesidad de afrontar un proyecto macro de ingeniería inversa
para contrarrestar las debilidades tecnológicas presentadas en los trabajos
3

realizados en la toma de fotografía aérea para el desarrollo de la cartografía y


catastro nacional. Estas debilidades se presentan al no ser efectivo el envío
de información meteorológica desde la Unidad Meteorológica de Apoyo Aéreo
y Terrestre (UMAAT) a la aeronave.

El problema técnico que se plantea fue abordado en diferentes etapas


llevadas a cabo en el transcurso del periodo de pasantías largas, dejando un
antecedente amplio en el estudio de la etapa de envío y recepción en el
sistema de comunicación entre la aeronave y la UMAAT.

En este sentido, el presente informe describe todo lo acontecido durante el


periodo de pasantías, las cuales se desarrollaron en el Instituto Geográfico de
Venezuela Simón Bolívar (IGVSB), en el Municipio Libertador del Distrito
Capital.

Bajo esta perspectiva, surge la presente propuesta de diseño para la


implementación de un sistema de comunicación satelital en el IGVSB para la
transmisión de datos meteorológicos en tiempo real, el cual fue desarrollado
basándose en los estudios e investigaciones técnicas realizados del sistema y
con la ayuda del personal del instituto quien facilitó su conocimiento e
información para el desarrollo del mismo.

Para la mejor comprensión del proyecto realizado en la pasantía, el informe


se encuentra estructurado en siete (7) capítulos que comprenden:

El Capítulo I, que hace referencia a la información detallada del instituto en


este caso el Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar (IGVSB) adscrito
al Ministerio del Poder Popular para el Ambiente y sus diversas
Coordinaciones y Unidades.
4

En el Capítulo II, se presenta de manera detallada las actividades que se


cumplieron en el marco de los objetivos específicos planteados para alcanzar
la realización del proyecto, todo esto en marco a 16 semanas de estudio
continuo en la Coordinación Técnica de Vuelo.

En el Capítulo III, se expone el problema del proyecto de pasantías, se


desarrolla el planteamiento del problema, el objetivo general, objetivos
específicos y justificación del proyecto.

En el Capítulo IV, se desarrolla el marco referencial, se describen las bases


teóricas del tema en estudio, las bases legales que se hacen necesarias
mencionar y los conceptos básicos que fundamentas el desarrollo del
proyecto.

En el Capítulo V, se describe el marco metodológico, incluye el tipo y diseño


de la investigación, las técnicas e instrumentación de recolección de datos y
las técnicas de procesamiento y análisis de datos.

En el Capítulo VI, se muestra la propuesta del proyecto, se define el


problema de la institución, la justificación de la propuesta, los objetivos de la
propuesta, se desglosa la estructura de la propuesta en los requerimientos su
diseño factibilidad e implementación.

En el Capítulo VII, se concluye el proyecto generando la aclaración de


incógnitas que pudieron surgir en el transcurso de la investigación y se
recomienda los puntos más favorables para la continuidad de proyectos a corto
plazo.
5

CAPITULO I

LA EMPRESA

1.1 Nombre, Ubicación y Reseña Histórica


El 25 de julio de 1935, se unen la Oficina de Cartografía Nacional, adscrita
al Ministerio de Relaciones Interiores, con el Servicio Aerofotográfico del
Ministerio de Obras Públicas, surgiendo así la Dirección de Cartografía
Nacional.

La primera publicación elaborada por la Dirección de Cartografía Nacional,


fue el Plano de la Guaira, el cual se hizo bajo la Dirección de su primer Director,
el Ing. Eduardo Tamayo, los vértices de referencia fueron medidos por el Dr.
Luis Calcaño, calculado por Armando Alicandú y sus operadores fueron
Santiago Briceño Ecker, Carlos Delgado Sarmiento y José Enrique Pérez, el
original fue dibujado por Miguel Ortiz e impreso el 13 de octubre de 1936 en
Europa.

En el año 1967, llegan a Venezuela los primeros equipos


etereorrestituidores de primer orden, importados directamente de Alemania y
Suiza, con la finalidad de iniciar en América Latina una nueva etapa de
desarrollo tecnológico, acorde con la llegada del hombre a la Luna. Con la
incorporación de éstos equipos y la capacitación y adiestramiento de su
6

personal en las Escuelas Cartográficas Internacionales, el referirse a


Cartografía era sinónimo de precisión, exactitud, credibilidad y confianza con
el cual se asociarían los mapas y por supuesto todos los productos generados
por tan importante institución.

El Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar (IGVSB), con el manejo


de tecnología de punta publica en el año 2001, la edición del nuevo Mapa
Político de Venezuela, el cual incluye aproximadamente 560.000 Km2 de áreas
marinas y submarinas que se integran al desarrollo continental e insular para
dar representación total del espacio geográfico y marítimo nacional, logrando
así consolidar el espacio geográfico venezolano.

1.1.1 Ubicación
En el anexo A se hace muestra de un ortofotomapa del casco central de la
ciudad de Caracas, específicamente del sector el Silencio donde se encuentra
ubicada la sede del Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar (IGVSB)
(ver anexo A).

1.2 Misión, Visión y Valores

1.2.1 Visión
Ser la institución tecnológica de vanguardia, reconocida nacional e
internacionalmente como una organización pionera, vital y estrategia del
Estado Venezolano; que hace posible el desarrollo sustentable, que promueve
el redescubrimiento y utilización de la invalorable riqueza territorial, con el
trabajo creador de toda sociedad.
7

1.2.2 Misión
Dirigir, producir y proveer la información territorial oficial en materia de
Geografía, Cartografía, y Catastro, a los fines de contribuir con el desarrollo
integral y la seguridad de la Nación.

1.2.3 Valores
Trabajo en equipo, visión de futuro, excelencia, liderazgo, disciplina,
vocación de servicio, son palabras que caracterizan la labor del Instituto
Geográfico de Venezuela Simón Bolívar.

1.3 Estructura Organizacional


Se realizará muestra del organigrama estructural por el cual se rige el
Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar (IGVSB), (ver Gráfico 1).
8

INSTITUTO GEOGRÁFICO
DE VENEZUELA ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL
SIMÓN BOLÍVAR
Aprobado por el MPD el 10/03/2005
JUNTA DIRECTIVA

OFICINA DE AUDITORIA
INTERNA

PRESIDENCIA

DIRECTORIO
INTERNO

OFICINA DE PLANIFICACIÓN
CONSULTORÍA JURÍDICA
ESTRATÉGICA

OFICINA DE TECNOLOGÍA Y
OFICINA DE TALENTO HUMANO
SISTEMAS

OFICINA DE RELACIONES
OFICINA DE PROYECTOS
INSTITUCIONALES

GERENCIA GENERAL DE
GERENCIA GENERAL DE GERENCIA GENERAL DE GERENCIA GENERAL DE
ADMINISTRACIÓN Y
GEOGRAFÍA CARTOGRAFÍA CATASTRO
COMERCIALIZACIÓN

COORDINACIÓN TÉCNICA DE COORDINACIÓN TÉCNICA DE COORDINACIÓN GENERAL DE COORDINACIÓN TÉCNICA DE COORDINACIÓN TÉCNICA DE
ORDENAMIENTO DEL ESPACIO VUELOS OFICINAS REGIONALES PROMOCIÓN Y DESARROLLO ANÁLISIS FINANCIERO
GEOGRÁFICO

COORDINACIÓN TÉCNICA DE COORDINACIÓN TÉCNICA DEL


COORDINACIÓN TÉCNICA DE COORDINACIÓN TÉCNICA DE
ESTUDIOS E INVESTIGACIONES SISTEMA NACIONAL DE
GEODESIA LOGÍSTICA
GEOESPACIALES CATASTRO

COORDINACIÓN TÉCNICA DE COORDINACIÓN TÉCNICA DE COORDINACIÓN TÉCNICA DE


PROCESAMIENTO DIGITAL DE CARTOGRAFÍA BÁSICA COMERCIALIZACIÓN
IMÁGENES

COORDINACIÓN REGIONAL
COORDINACIÓN REGIONAL DE BOLÍVAR – AMAZONAS – DELTA
ZULIA – FALCÓN – TRUJILLO COORDINACIÓN REGIONAL DE
AMACURO
BARINAS – PORTUGUESA

Gráfico 1. Organigrama Principal del I.G.V.S.B. Fuente: Documentación


digital, Sistema de Red interno IGVSB. [Consulta: julio 2012].
9

1.4 Descripción del Departamento donde se realizó la Pasantía


Asistencia efectiva a las unidades operativas desde el punto de vista
tecnológico y Sistema de Información Geográfico para el diseño y planificación
de vuelos Aerofotogramétricos.

1.4.1 Funciones del Departamento


Soporte tecnológico en oficina y en campo cuando sea requerido para el
óptimo funcionamiento de las unidades operativas y el buen desempeño de la
Unidad de Navegación y Operaciones Aéreas (UNOA) así como apoyo a la
coordinación en las inspecciones a plataformas aéreas, de igual forma se
encuentra especializado en el Sistemas de Información Geográfico (SIG) para
la actividad Aerofotogramétrica y aeronáutica, a su vez ésta se encarga de
mantener una base de datos relacionales estadísticos, aeronáuticos,
meteorológicos y administrativo.

1.4.2 Estructura Organizacional del Departamento


Muestra del organigrama estructural de la Unidad Integral de Sistema de
Información y Comunicación (USIC), perteneciente a la Coordinación Técnica
de Vuelo de la Gerencia General de Cartografía. (ver Gráfico 2).
10

Sistema De Asistencia
Información especializada a
Geográfico vuelos
aerofotogramétricos

Bases de Datos
Relacional
Estadistico,
Aeronautico,
Meteorológico y
Administrativo

Apoyo a la
Coordinación
Técnica de Vuelos

Gráfico 2. Organigrama del Departamento. Fuente: Documentación de la


Coordinación Técnica de Vuelo. [Consulta: julio 2012].
CAPITULO II

ACTIVIDADES REALIZADAS

2.1 Cronograma de las Actividades


A continuación se hará muestra de la tabla donde se plasmaron las
actividades a desarrollarse durante las 16 semanas de pasantías. (ver Tabla1).
12

Tabla 1
Cronograma de las actividades realizadas durante el curso de las Pasantías en el
I.G.V.S.B.

DEBERES Y RESPONSABILIDADES A DESARROLLAR EL


SEMANA
PASANTE EN LA EMPRESA
1era Etapa: Interacción con el Instituto Geográfico de Venezuela
Simón Bolívar (IGVSB):

1.1 Fase de Presentación ante el personal que labora en el


IGVSB.
1.1.1 Proceso: El Coordinador Técnico de Vuelo presenta a las
pasantes ante todo el personal del IGVSB, con el fin de
establecer relación con las diferentes áreas de la coordinación.

Tareas: Motivado a establecer relación y trato con los


trabajadores del IGVSB, se llevaron a cabo las siguientes

Semana 1 actividades:
Del (a) Reunión para presentación formal.
18/06/12 (b) Interacción de trato y palabra con el personal.
al
22/06/12 1.2 Fase de Conocimiento sobre el funcionamiento del
IGVSB.
1.2.1 Proceso: Comprender las diferentes actividades laborales
que desarrollan los trabajadores del IGVSB.
Tareas: Conocimiento de los proyectos que se desarrollan en las
aéreas de la coordinación.
Tabla 1 (cont.)

Actividades:
(a) Reunión con el Coordinador Técnico de Vuelo
(b) Explicación Proyecto del Sistema GUACAMAYA
(c) Explicación Proyecto de Sistema Vexcel XP
(d) Explicación Proyecto del Sistema RMK-TOP
13

DEBERES Y RESPONSABILIDADES A DESARROLLAR EL


SEMANA
PASANTE EN LA EMPRESA
(e) Recorrido en las diferentes áreas de la Coordinación
Técnica de Vuelo
2da Etapa: Inducción:

2.1 Fase de instrucción para la obtención de información de


los diferentes temas utilizados en el desarrollo de las áreas
laborales:
Taller teórico 2.1.1 Proceso: Conocimiento sobre los temas
manejados en las diferentes áreas, como lo son los contenidos
de: cartografía y fotogrametría.
Tareas: Aprender a realizar lectura y manejo de los mapas
cartográficos, así como prácticas de ubicación de un punto en
específico con coordenadas geográficas y coordenadas UTM.
Semana 2 Uso y manejo de la fotogrametría.
Del
Actividades:
25/06/12
al (a) Asistencia a taller Teórico Práctico.
29/06/12 (b) Asistencia a charla.

2.2 Fase de Asignación del Proyecto de Pasantías:


2.2.1 Proceso: Se dan a conocer los proyectos a desarrollarse
en el IGVSB, para saber cual se nos será asignado.
Tabla 1 (cont.)
Tarea: Estudiar y desarrollar el proyecto asignado por el
Coordinador Técnico de Vuelos, así como la obtención de
información a través de diferentes medios.

Proyecto: Propuesta de diseño de un sistema de


comunicación satelital en el IGVSB para la transmisión de
datos meteorológicos en tiempo real.

Actividades:
14

DEBERES Y RESPONSABILIDADES A DESARROLLAR EL


SEMANA
PASANTE EN LA EMPRESA
(a)Ingeniería dedicada a la interconexión y transferencia de voz
y data de información meteorológica, bajo un sistema dual
bidireccional en tiempo real a través de antenas receptoras, así
como su procesamiento en conjunto con la unidad de
meteorología.
(b) Visita a la Expo tecnología en el Ministerio del Poder Popular
para la Ciencia y Tecnología.
Continuación de la fase 2.1 Instrucción para la obtención de
información de los diferentes temas utilizados en el
desarrollo de las áreas laborales:
Proceso: Conocimiento sobre los temas manejados en las
diferentes aéreas, como lo son, los contenidos de: Planes de
Vuelo y tipos de Cámaras usadas en la fotografía y fotogrametría
aérea.
Semana 3
Del
Tareas: Llevar a cabo una inducción amplia y detallada sobre la
02/07/12
elaboración de los planes de vuelo, desarrollando diversos
al
ejercicios con el uso y manejo de los mapas cartográficos de
06/07/12
diferentes regiones, así como una pequeña inducción y muestra
Tabla 1 (cont.)
de los tipos de cámaras anteriormente usadas en el IGVSB.

Actividades:
(a) Asistencia a taller Teórico Práctico.
(b) Visita a los depósitos del Instituto para observación de las
cámaras.
2.4 Fase de Asesoramiento:
Semana 4
2.4.1 Proceso: Indicaciones del proyecto por parte del tutor
a la 6
industrial.
Del
Tarea: Discutir las actividades y dar respuesta a algunas
09/07/12
interrogantes sobre el mismo.
15

DEBERES Y RESPONSABILIDADES A DESARROLLAR EL


SEMANA
PASANTE EN LA EMPRESA
al
27/07/12 Actividades:
(a) Reunión de Asesoramiento con el tutor industrial.
(b) Visita al INAMEH
(c) Visita a la Biblioteca de la UNEFA
(d) Visita al INAC
(e) Reunión de Asesoramiento con Ingeniero en Aeronáutica.

3era Etapa: Implementación de un sistema de Comunicación


Satelital:
3.1 Fase de Investigación:
3.1.1 Proceso: Estudio de información en apoyo a la realización
del proyecto, bajo la perspectiva de los vuelos que realiza el
IGVSB para el desarrollo de la cartografía y catastro nacional.

Tarea 1: Indagación sobre los temas de GPS, fotografía,


fotogrametría, cámaras y sensores, aeronáutica y meteorología,
Tabla 1 (cont.)
como complemento al conocimiento base para el desarrollo del
proyecto.

Actividades:
(a) Investigación en Internet.
(b) Investigación en Textos.

Tarea 2: Investigación y estudio sobre el sistema de


comunicación satelital, medio a través del cual se realizara la
interconexión y transferencia de data e información
meteorológica a los tripulantes de la aeronave, de manera
bidireccional a tiempo real, donde en el estudio de este sistema
se observan una serie de elementos y aspectos que se deben
tomar en cuenta para el desarrollo del proyecto.
16

DEBERES Y RESPONSABILIDADES A DESARROLLAR EL


SEMANA
PASANTE EN LA EMPRESA

Actividades:
(a) Investigación en la Biblioteca Pública
(b) Investigación en la Biblioteca de la Universidad Nacional
Experimental Politécnica de la Fuerza Armada (UNEFA)
Núcleo Chuao.
(c) Investigación en el Instituto de Ingenieros.
(d) Obtener contacto con Ingeniero en Telecomunicaciones para
Asesoría.
(e) Recopilar detalladamente la información de mayor
importancia.
3.2 Fase de Propuesta
3.2.1 Proceso: Basado en el estudio de la información
Tabla 1 (cont.)
suministrada, investigada y recolectada, se da inicio al desarrollo
del proyecto.

Tarea 1: Plantear el sistema de comunicación satelital tomando


en cuenta los siguientes aspectos:
Semana 7
Determinar el canal de comunicación: Órbita Geoestacionaria
y8
Del tipo de banda a utilizar.
30/07/12 Estudio en el sistema de Propagación: atenuación, reflexión y
al difracción.
10/08/12 Sistema de acceso al satélite: FDMA, TDMA, CDMA, QPSK.
Determinar el enlace a realizar con el satélite: clase de
información (voz, datos, imagen); posición de los puntos (fijos,
móviles); tipo de enlace (punto a punto, punto a multipunto,
multipunto a multipunto).
Servicio de asignación de Frecuencia.
Sistema de Transmisión Satelital:
17

DEBERES Y RESPONSABILIDADES A DESARROLLAR EL


SEMANA
PASANTE EN LA EMPRESA
Determinar los equipos a utilizar: antena de recepción, receptor
de bajo ruido, multiplexor, amplificador, atenuador, antena
transmisora, montaje de equipo electrónico.
Control y Supervisión: telecontrol del satélite, pruebas de control
en el módulo, supervisión de la calidad de señal.
Parámetros a Controlar: factor de calidad de receptor, densidad
del flujo de potencia, potencia radiada, estabilidad de frecuencia,
características de linealidad, diseminación de la polarización de
las antenas, portadora su potencia y frecuencia, relación
portadora de radio.
Especificación del Software a utilizar en la base terrena.
Estudio de la estación terrena IGVSB, para la instalación del
Tabla 1 (cont.)
equipo transmisor-receptor.
Seguimiento sobre los reportes hidrometeorológicos de las
diferentes regiones, para el estudio de atenuación por lluvia. este
aplicado al caso de de los vuelos a alturas bajas, utilizado en los
mapas de escala 1:1000 y 1:5000

Actividades:
(a) Desarrollar por escrito la propuesta del sistema de
comunicación satelital.
3.3 Fase del Diseño:
Semana 9 3.3.1 Proceso: Se aplicaron todos los conocimiento de las
a la 12 investigaciones previas realizadas, donde implica un largo y
Del arduo trabajo de dedicación al diseño y desarrollo propio del
13/08/12 proyecto, para el impulso del proceso de transmisión dual
al
bidireccional a tiempo real de los datos meteorológicos.
07/09/12
18

DEBERES Y RESPONSABILIDADES A DESARROLLAR EL


SEMANA
PASANTE EN LA EMPRESA
Tarea 1: Aplicación de los equipos a utilizar tomando en cuenta
el sistema de información, frecuencia y cantidad de información
a transmitir, el cual implica una serie de procedimientos
matemáticos para estimar la calidad de comunicación a
transmitir, así como evaluar los niveles de potencia para la
observación del uso efectivo de los equipos.

Actividades:
(a) Realizar los cálculos de calidad de transmisión.
(b) Realizar cálculos de niveles de potencia en la transmisión.
(c) Desarrollar los diagramas para la representación de la
Tabla 1 (cont.)
efectividad de los equipos.

Tarea 2: Aplicación de los conocimientos obtenidos de los datos


meteorológicos para el estudio y cálculo de atenuaciones por
lluvia y mal tiempo.

Actividades:
a) Realizar los cálculos de atenuación por lluvias.
b) Desarrollo de tablas con los factores climáticos por períodos
para implantar las atenuaciones por lluvia.
3.4 Fase del análisis de la factibilidad del sistema de
comunicación satelital.
Semana
13 y 14
3.4.1 Proceso: Estudio de la factibilidad del sistema en base a

Del los resultados que arroja el desarrollo del mismo.


10/09/12
Tarea: Análisis de la perspectiva del funcionamiento del Sistema
al
21/09/12
de Comunicación Satelital.

Actividad:
19

DEBERES Y RESPONSABILIDADES A DESARROLLAR EL


SEMANA
PASANTE EN LA EMPRESA
(a) Realizar por escrito un informe de la posible efectividad del
sistema.
Observaciones: Visita a la ciudad de Mérida para revisión de
informe y asesoría con la tutora académica Franci Contreras.
3.5 Revisión del Informe:
3.5.1 Proceso: Lectura y Corrección del informe por el tutor
Semana
15 industrial y académico
Del
Tareas: Entrega del informe al el tutor industrial y académico
Tabla 1 (cont.)
24/08/12
al
Actividades:
28/08/12
(a) Entrega de informe
(b) Recepción de correcciones
4ta Etapa: Finalización del proyecto de Pasantías.
4.1 Fase de mejoras al Proyecto
Semana 4.1.1 Proceso: Evaluar y estudiar las correcciones del proyecto
16 realizadas por los tutores.
Del
01/10/12 Tarea: Realización del informe con las mejoras de correcciones
al
05/10/12 Actividades:
(a) Culminación de Pasantías.
(b) Entrega final del Proyecto.

Fuente: Ramírez, I. (2012).

2.2 Descripción de las Actividades Realizadas


Las actividades realizadas en la Unidad Integrada de Sistema de Información y
Comunicación (USIC), de la Coordinación Técnica de Vuelo cumplieron con los
20

objetivos propuestos para el logro del proyecto “Propuesta de Diseño para la


Implementación de un Sistema de Comunicación Satelital en el IGVSB para la
Transmisión de Datos Meteorológicos en tiempo real”, asignado por el Coordinador
del Área y tutorado por parte del personal que hace vida en la Coordinación de
Vuelo.

2.2.1 Semana 1: del 18/06/2012 al 22/06/2012


Esta semana se basó en la interacción con el personal del IGVSB, motivado a
establecer relación y trato con los trabajadores de la Coordinación Técnica de Vuelo,
en la cual se llevó a cabo una reunión formal con el Coordinador Esdduar Salazar,
para presentar a las pasantes ante todo el personal, de igual forma se realizó una
visita guiada en las áreas del instituto donde se pudo conocer las unidades que
integran dicha coordinación, como lo son: Unidad de Procesamiento, Digitalización
y Conservación de Fotografías Aéreas (UPC), Unidad Integrada del Sistema de
Información y Comunicación (USIC), Unidad Meteorológica de Apoyo Aéreo y
Terrestre (UMAAT), Unidad de Navegación y Operaciones Aéreas (UNOA).

Con el objetivo de comprender las diferentes actividades laborales que


desarrollan los trabajadores de la coordinación, se llevó a cabo una reunión para
dar a conocer los proyectos propuestos por la Coordinación Técnica de Vuelo:
Proyecto Sistema GUACAMAYA el cual trabaja con una cámara fotográfica digital
Canon para la toma de fotografía aérea para el desarrollo de Catastro (ver Anexo
B), Proyecto Sistema Vecxel XP trabaja con una cámara fotogramétrica digital (ver
Anexo C), Proyecto Sistema RMK-TOP el mismo para desarrollo de cartografía con
una cámara fotogramétrica analógica (ver Anexo D), éstos fueron explicados por los
líderes de cada uno de ellos.

2.2.2 Semana 2: del 25/06/2012 al 29/06/2012


21

La semana inicio pautando reunión con el Coordinador y el tutor industrial para


discutir los proyectos propuestos por los mismos, que ameritaban ser desarrollados
desde una visión de ingeniería, en el cual se asignó a la pasante Ingrid Ramírez el
proyecto: “Propuesta de Diseño para la Implementación de un Sistema de
Comunicación Satelital en el IGVSB para la Transmisión de Datos Meteorológicos
en tiempo real”.

El mismo tiene como fin el estudio y desarrollo teórico práctico de una ingeniería
dedicada a la interconexión y transferencia de voz y data de información
meteorológica, bajo un sistema dual bidireccional en tiempo real a través de antenas
receptoras, así como su procesamiento en conjunto con la UMAAT, para ser
enviado desde la estación terrena implementada en el IGVSB hasta la aeronave a
través de un sistema de comunicación satelital con el uso del Satélite Simón Bolívar.

Por otra parte, se recibió un taller sobre cartografía con el fin de conocer y
obtener información acerca de lo que se desarrolla en el instituto, en este caso
aprender a realizar ubicación de un punto específico en una carta, a través de
coordenadas geográficas y UTM. Una vez recibido el taller se realizó practica del
mismo haciendo uso de algunas cartas que se tiene en el instituto. El taller de
cartografía fue impartido por el Geógrafo José Rollys de la Unidad de Navegación y
Operaciones Aéreas (UNOA).

Se realizó una recopilación documental de la información suministrada por el


encargado del taller, a través de copias, textos escaneados, documentos en digital
y páginas de Internet para obtener respaldo de la misma, como información de
conocimiento base para el desarrollo del proyecto.

Se hizo visita a la Expo tecnología en el Ministerio del Poder Popular para la


Ciencia y Tecnología, en la cual se observaron presentaciones a cerca de los Vuelos
no Tripulados (UAV), donde se recibió una charla informativa sobre éstos, la misma
22

fue impartida por el Grupo Universitario de Investigaciones Aeronáuticas


Experimentales (GUIAX).
2.2.3 Semana 3: del 02/07/2012 al 06/07/2012
En la semana se llevó a cabo una inducción amplia y detallada de un taller
referente a Planes de Vuelos el tema incluía: manejo de mapas para cálculo del
área de vuelo, cálculo de las fajas y líneas de vuelo, estimado de las fotografías a
tomar, aproximado de la distancia en kilómetros a volar desde la salida, terreno a
fotografiar y regreso; en el cual culminada la charla se desarrollaron ejercicios de
diferentes planes de vuelo con el uso de mapas cartográficos de distintas regiones
(ver Anexo F). El taller de planes de vuelo fue impartido por el Geógrafo José Rollys
de la Unidad de Navegación y Operaciones Aéreas (UNOA).

Se impartió una pequeña charla sobre los tipos de cámaras utilizadas


anteriormente en el IGVSB, las cuales en la actualidad se encuentra para dar
inducciones y hacer exhibición de las mismas, se explicó su origen, partes y
funcionamiento así como el tiempo de vida útil que tuvieron en el instituto. La charla
fue dada por el Geógrafo José Rollys de la Unidad de Navegación y Operaciones
Aéreas (UNOA).

2.2.4 Semana 4: del 09/07/2012 al 13/07/2012


Esta semana se tomó como fase de asesoramiento, donde se realizó una reunión
en la cual el tutor industrial, el cual dio unas indicaciones para ser aplicadas en el
desarrollo del proyecto, así como discutir las actividades que fueron propuestas para
el cronograma, a su vez las pasantes consultaron ciertas interrogantes que tenían
con respecto a las visitas programadas a realizar, donde el tutor dio explicación y
aclaratoria de las mismas.

2.2.5 Semana 5: del 16/07/2012 al 20/07/2012


23

En esta semana, se dio inicio a la fase de investigación, como base y apoyo a la


realización del proyecto se estudiaron los temas de cartografía, GPS, fotogrametría,
fotografías aéreas y meteorología aplicada a la aeronáutica, a través de consultas
en páginas web, libros, asesoría con el personal de la Unidad de Navegación y
Operaciones Aéreas (UNOA) y observación de videos instructivos. El estudio de
estos temas se realizó bajo la perspectiva de los vuelos que realiza el IGVSB, para
la elaboración de los mapas cartográficos a diferentes escalas.

Se realizó un diagnostico y estudio del proceso de transmisión de la información


meteorológica entre la Unidad Meteorológica de Apoyo Aéreo y Terrestre (UMAT) y
los navegantes de la aeronave (personal a bordo de la aeronave que se encarga de
llevar el registro y control de las fotografías que se están tomando, así como la
observación de las coordenadas del punto central de cada fotografía).

De igual forma se realizó un estudio del proceso de transmisión y recepción de


información meteorológica de otras instituciones, en este sentido se efectúo una
visita al Instituto Nacional de Meteorológica e Hidrología (INAMEH), donde se pudo
observar el funcionamiento y manejo de los software y equipos con que trabajan los
redares meteorológicos ubicados en diferentes partes del país, con el cual a través
de estos software realizan el almacenamiento de la información e imágenes
satelitales, que son publicadas en la página del mismo para poder ser observadas
por la nación.

2.2.6 Semana 6: del 23/07/2012 al 27/07/2012


Una vez obtenida la información base para el desarrollo del proyecto, se
comenzó esta semana con el estudio e indagación sobre el sistema de
comunicación satelital a implementar, a través del cual se pretendía realizar la
transferencia de voz y data de información meteorológica, desde la estación terrena
24

ubicada en el IGVSB hasta la plataforma aerotransportada, en tiempo real. Para ello


fue necesaria la visita a la biblioteca pública de la ciudad, así como a la biblioteca
de la UNEFA Chuao, para la obtención de información acerca del tema.

Tomando en cuenta que para la aplicación de este sistema es necesario el


estudio de comunicación aeronáutica, se realizó una visita al Instituto Nacional de
Aeronáutica Civil (INAC), en el mismo nos recibió el Ingeniero en Sistemas Marcos
Dávila, el cual facilito información sobre algunos sistemas que maneja la institución
para comunicación entre los aviones y torres de control, por otra parte se estableció
contacto con el Técnico en Aviónica y Mayor de la Fuerza Aérea Nacional
Bolivariana Luis Padrón para asesoramiento en el tema.

Se realizó reunión con el Técnico en Aviónica y Mayor de la Fuerza Aérea


Nacional Bolivariana Luis Padrón, el mismo efectuó una visita guiada al Aeropuerto
Caracas Oscar Machado Zuloaga en Charallave, estado Miranda, donde se recibió
una charla acerca de los sistemas de comunicación satelital que emplean los
aviones Diamond pertenecientes a la SAR de Maiquetía, de igual forma se pudo
observar los equipos de transmisión y recepción que estos poseen, como guía para
los equipos que se vayan a implementar en el sistema del IGVSB.

2.2.7 Semana 7: del 30/07/2012 al 03/08/2012


En esta semana, se visitó la sede de la Agencia Bolivariana para Actividades
Espaciales (ABAE) en la Base Aérea Generalísimo Francisco de Miranda Complejo
Tecnológico Simón Rodríguez donde el Ingeniero José Ernesto Cardozo, dio una
breve charla acerca del rango de frecuencias y bandas con las que trabaja el satélite
Simón Bolívar para comunicación aeronáutica, de igual forma hizo entrega de un
material informativo.

Se procedió a realizar recopilación y selección detallada de la información más


relevante de toda la investigación, de los textos, guías, folletos, artículos de revistas,
25

información de páginas web, entre otros. Cabe destacar que la información


suministrada por los diferentes ingenieros fue documentada.

2.2.8 Semana 8: del 06/08/2012 al 10/08/2012


Con la información recopilada, análisis y diagnóstico realizado, en esta semana
se inicio el proceso de la realización de cálculos para poder desarrollar el diseño de
la propuesta de comunicación satelital, en la cual se toman en cuenta aspectos
importantes como lo son: canal de comunicación, sistema de propagación, acceso
al satélite Simón Bolívar, equipo transmisor y receptor a utilizar en el sistema,
software y especificaciones del mismo y estudio de la base terrena.

2.2.9 Semana 9: del 13/08/2012 al 17/08/2012


Con ayuda de la información recopilada y orientación del tutor e ingenieros
consultados, se comenzó con los cálculos para la transmisión de data
meteorológica, en los que se incluyen los cálculos de ganancia del sistema, pérdida
de trayectoria en el espacio libre, margen de desvanecimiento, cálculo para las
antenas de transmisión y recepción. Estos cálculos se realizaron en función de los
equipos que han sido estudiados y escogidos para implementarlos en el sistema.

2.2.10 Semana 10: del 20/08/2012 al 24/08/2012


En esta semana, se continúo con el desarrollo del sistema realizando los cálculos
del umbral de recepción y cálculos de potencia de ruido, estudiando los resultados
que arrojan los mismos para ir conociendo el funcionamiento del sistema, de igual
forma los resultados que se fueron obteniendo, se registraron, para ser
documentados en el informe del proyecto.

2.2.11 Semana 11: del 27/08/2012 al 31/08/2012


26

En el transcurso de esta semana se efectuó reunió con el Coordinador Técnico


de Vuelo y el tutor industrial para realizar exposición de los adelantos del desarrollo
del proyecto, esto con motivo de obtener conocimiento de los progresos del mismo,
así como generar correcciones y dar asesoramiento, esta reunión trajo como
consecuencia un pequeño debate acerca de los equipos que se estipularon para la
implementación, si los mismos contaban con los requerimientos necesarios del
instituto, en la cual se llego a la conclusión de estudiar otras posibilidades, de igual
forma en la reunión se llevó registro de lo discutido para hacer la búsqueda y estudio
de equipos adecuados.

Tomando en cuenta lo anteriormente discutido, se procedió a realizar


investigación y estudios de otros equipos, esto a través de páginas de Internet, así
como una segunda consulta con el Técnico en Aviónica y Mayor de la Fuerza Aérea
Nacional Bolivariana Luis Padrón, donde el mismo dio una explicación específica de
unos equipos que trabajan con transmisión satelital que poseen ciertos aviones; con
estudio más detallado de esta información se discutió nuevamente el equipo a
implementar en el cual se llego a una conclusión satisfactoria.

Se continuó con el desarrollo del proyecto en éste caso todo el segmento de


metodología, el cual se le fue enviado a la tutora académica, la cual realizó las
correcciones necesarias, de igual forma dio especificaciones de normas a aplicar
en el desarrollo del mismo.

2.2.12 Semana 12: del 03/09/2012 al 07/09/2012


Se realizó de manera formal el desarrollo del proyecto, vaciando toda la
información en documentación digital y haciendo registro de los cálculos realizados
y especificaciones de los equipos, dicha documentación fue enviada por correo
electrónico a la tutora académica en el cual efectúa correcciones, de la misma
manera es visto por el tutor industrial.
27

2.2.13 Semana 13: del 10/09/2012 al 14/09/2012


En esta semana se dio inicio la fase del desarrollo de la factibilidad del proyecto,
donde se realizó una explicación de la efectividad técnica que tendría la ejecución
del proyecto aplicado en el IGVSB.

Se realizó visita a la UNEFA de Mérida para efectuar reunión con la tutora


académica Franci Contreras, donde se le hace entrega de un borrador de los
avances del proyecto, la misma efectuó algunas correcciones y asesora a la pasante
para que realice algunos cambios. De igual forma, se dio una reunión con el
Ingeniero Electrónico Carlos Monsalve con conocimiento en el área de
Telecomunicaciones, el cual facilitó un material de comunicaciones satelitales en
apoyo al desarrollo del proyecto, así como dar respuesta a algunas interrogantes y
dudas del mismo.

2.2.14 Semana 14: del 17/09/2012 al 21/09/2012


Se continuó con el desarrollo del informe del proyecto en la fase de la factibilidad,
en este caso con la efectividad operativa, las comparaciones de avances
productivos del instituto antes y luego de implementar el sistema de comunicación
satelital, de igual forma se desarrolla un diagnostico económico del costo de los
equipos a implementar para de esta forma estudiar su efectividad económica.

2.2.15 Semana 15: del 24/09/2012 al 28/09/2012


Se procedió a estructurar el informe completo, uniendo las fases de desarrollo
del sistema de comunicación, el estudio de la factibilidad y por último toda la fase
metodológica, culminado esto se realizó entre del borrador del informe final al tutor
industrial y académico, con el objetivo de efectuar las últimas correcciones por parte
de cada uno de los tutores.
28

2.2.16 Semana 16: del 01/10/2012 al 05/10/2012


Como semana final, se procedió a realizar las mejoras del informe del proyecto,
donde se evaluó y estudió las correcciones realizadas por el tutor industrial y
académico, seguido a esto se culminó el proceso de pasantías haciendo entrega
del proyecto “Propuesta de diseño para la implementación de un sistema de
comunicación satelital en el IGVSB para la transmisión de datos meteorológicos en
tiempo real” al Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar (IGVSB), y la tutora
académica Franci Contreras de la UNEFA.

Observación:
Como complemento a este cronograma de actividades y descripción de las
mismas se hace muestra del Diagrama de Gantt. (ver Anexo G).

También podría gustarte