Está en la página 1de 5

VICERRECTORIA DE CIENCIAS CLINICAS

ESCUELA DE MEDICINA

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS CLINICAS

TAREA 1

CASO 1 GENERALIDADES DEL SISTEMA INMUNE (ORGANOS Y CELULAS)


(INMUNIDAD INNATA Y ADAPTATIVA, VACUNAS)

NOMBRE: Daniel Camargo Tobías

MATRICULA: 341074 FECHA: 23/01/20

CASO DESCRIPTIVO

Rodrigo hijo de mi hermana, de 40 días de nacido es inscrito a una guardería, pero yo me


pregunto cuál es el mecanismo inmunológico mediante el cual el no contraerá
infecciones si el aun no recibe ninguna tipo de vacuna, solo está siendo alimentado con
seno materno, no recibe vitaminas. Pronto Rodrigo estará en contacto con otros niños y
personas adultas (maestras) y estas personas podrán contagiarlo de múltiples procesos
infecciosos, tendrá que ver con las vitaminas que mi hermana tomo durante su embarazo
o con su alimentación, no entiendo y realmente estoy preocupado de la salud de mi
sobrino, le pregunto a mi maestro y me comenta que existe un sistema inmunológico en
desarrollo en mi sobrino y que este le dará protección. Yo quedo aún más confundido y
me pregunto qué ira a pasar con mi sobrino.

FICHA DE IDENTIFICACION DEL PACIENTE Rodrigo


EDAD 40 días
ALIMENTACION Leche materna
VACUNAS Ninguna
INFECCIONES ACTUALES Ninguna

INMUNIDAD INNATA
DEFICINCION La inmunidad innata Las barreras físicas,
constituye la primera linea quimicas, celulares y
de defensa del organismo. moleculares tienen una
Está presente aun en crucial funcion de mantener
ausencia de infección y la salud y reconocer y
actúa de modo inmediato eliminar agentes infecciosos
cuando un patógeno ingresa o autoantígenos alterados.
al organismo.
BARRERAS FISICAS Mantienen a los patógenos
al exterior del cuerpo. Las
barreras físicas son la piel,
membranas mucosas, el
estornudo, el lagrimeo, el
flujo urinario, etc.
BARRERAS QUIMICAS Las barreras químicas son el
pH del contenido
estomacal, moléculas
solubles con avtividad
antimicrobiana (lisozima),
reactante de fase aguda,
citocinas, TNF alfa, INT alfa
y el sistema del
complemento.
BARRERAS CELULARES Las celulas involucradas en
la inmunidad innata son
macrófacos, neutrófilos,
células cebadas, Natural
Killers, y celulas dendríticas.
.
BARRERAS MOLECULARES Las barreras moleculares
son las molécuas del
complemento. Defensinas,
proteinas de fase aguda,
citocinas, complemento,
pentraxinas, ficolinas,
colectinas

INMUNIDAD ADQUIRIDA O
ADAPTATIVA
DEFINICION La inmunidad adquirida o
adaptativa reconoce
antígenos. Es más tardado
que la innata y tiene
memoria.
CONCEPTOS INMUNIDAD INNATA SALINAS
CARMONA
Barreras físicas y químicas Piel, membranas mucosas, tejido
endotelial, pH, lisizima.
Células Macrófagos, neutrófilos, mastocitos, NK
Mediadores solubles IL-1, IL-6, IL-10, TNF-alfa, INF-alfa
Especificidad de reconocimiento Reconocimiento no específico limitado a
PAMP y DAMP por PRR
Moléculas efectoras circulantes Complemento, reactantes de fase aguda
Memoria inmunológica NO
Tiempo de reacción Minutos a horas
Inmunización activa Es la primera inducción de respuesta
primaria o secundaria (genera memoria)
Inmunización pasiva Dura poco tiempo

INMUNIZACION Y VACUNAS: LA PREEVENCION DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS A


TRAVES DE LAS VACUNAS

VACUNAS
DEFINCION Sustancia compuesta por una suspensión
de microorganismos atenuados o muertos
que se introduce en el organismo para
prevenir y tratar determinadas
enfermedades infecciosas; estimula la
formación de anticuerpos con lo que se
consigue una inmunización contra estas
enfermedades.
Es la inducción de una respuesta inmune
efectiva para prevenir una enfermedad
infecciosa.
INMUNIZACION ACTIVA Y EJEMPLOS Utilizar agentes agentes infecciosos o sus
productos para inducir una respuesta
inmune protectora y durardea contra la
enfemedad. (ejemplos: vacunas,
INMUNIZACION PASIVA Y EJEMPLOS Se relaiza inyectando los anticuerpos
protectores o el suero hiperinmune que los
contiene a un paciente que los requiere de
inmediato, pero que protegen de manera
transitoria. (ejemplos: administración
parenteral, anticuerpos producidos en otro
organismo,

TIPOS DE VACUNA SEGuN EJEMPLOS MECANISMO DE ACCION Y


SU PRODUCCION RESPUESTA
INMUNOLOGICA
Vacunas de Vacuna contra sarampión, Inmunidad adquirida
microorganismos vivos paperas, rubéola, varicela,
atenuados BCG, Sabin contra la
poliomielitis).
Vacunas de Vacuna Salk contra la polio Inmunidad adquirida
microorganismos muertos y vacunas contra la rabia, la
hepatitis A, la antigua
vacuna celular contra
Bordetella pertussis, etc.).
Vacunas de toxoides Vacuna contra tétanos y Inmunidad adquirida
difteria.
Vacunas de subunidades Vacuna contra la hepatitis Inmunidad adquirida
B, hecha por una proteína
llamada antígeno de
superficie del virus).
Vacunas recombinantes Vacuna contra la hepatitis Inmunidad adquirida
B.
Vacunasde ADN Vacuna contra la hepatitis Inmunidad adquirida
B.
Vacunas conjugadas El polisacárido de Inmunidad adquirida
Haemophilus influenzae tipo
b y la del neumococo.
CARTILLAS NACIONALES DE VACUNACION

Cartilla nacional de vacunación: aplicación de BCG al nacimiento, vacuna contra hepatitis B


(primera de tres dosis), pentavalente con: difteria, pertusis, tétanos, polio y H. influenzae
b, (primera de cuatro dosis), vacuna contra neumococo (primera de varias dosis) a los 6
meses de edad, vacuna contra la infuenza, vacuna triple contra sarampión, rubéola y
paperas, Sabin, DPT, SR, Rotavirus.

TIPOS DE VACUNAS (COMPOSICION, VIA DE ADMINISTRACION, FARMACOCINETICA Y


FARMACODINAMIA COMO ALTERNA EL SISTEMA INMUNOLOGICO

COMENTARIOS Y APORTACIONES

Es muy importante recordar a la gente que vaya a vacunarse para así prevenir enfermedades y
controlarlas.

BIBLIOGRAFIA

Cesar, S. C. M. (2017). La Inmunología en la salud y la enfermedad. México, Madrid:


Panamericanza.

CODIGO DE HONOR

“Doy mi palabra que he realizado esta actividad con integridad académica”

También podría gustarte