Está en la página 1de 14

Unidad 1, 2, 3: Fase 5 - Evaluación Final

Presentado por:

Adith Alexandra Lozano Rodríguez – 1.007.249.675

Aljadis Castillejo Martínez – 49556679

Melvin enrique Rivero

Jeyner Alberto Duran - 77174296

Martha Cecilia Medina

Grupo: 403010_9

Tutora: Yanet del Roció Gaviria

Prosocialidad

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD

Mayo 16 del 2018


Introducción

Con el desarrollo de este trabajo final en el marco de la prosocialidad, se plantea como

objetivo inicial que cada uno de los integrantes del grupo de trabajo colaborativo, donde se

analizó las temáticas de las unidades 1, 2,3, con respecto a la identificación del problema de

falta de conducta prosocial y la inseguridad y violencia en la ciudad de Valledupar.

A través de la cual se busca la comprensión y análisis del problema evidenciado tiene

como promover y fortalecer el proceso de participación de estrategia de transformación

social y cultural, analiza y sustenta de manera crítica y argumentada, los problemas sociales
Propuesta psicosocial: Esta deberá incluir:

Descripción del problema

Esta problemática hace referencia a la inseguridad y violencia que se está viviendo en la

ciudad de Valledupar, una de las principales problemáticas existentes en nuestra ciudad en

estos momentos son el brote de inseguridad y la violencia en los jóvenes, en donde todos los

lugares no hay seguridad, somos víctima de un atraco en cualquier lugar donde los

delincuentes no tienen respeto por nadie pisotean la dignidad de las personas con tratos

agresivos tanto verbal como físico, quitándole la vida, sin consideración y ningún tipo de

estima.

Es un flagelo que se ha venido desarrollando desde hace dos décadas aproximadamente,

en la actualidad está en aumento la problemática de la inseguridad y violencia no solo en

Valledupar si no en todo el país, haciendo una comparación del antes y después, damos

cuenta que anteriormente eran personas adultas las que cometían este tipo de delitos, y hoy en

día son los jóvenes y adolescentes que realizan estos actos delictivos, Debido a sus malas

formaciones, malos deseos, por sus malas compañías, por sus condiciones de pobreza, por su

indisciplina, avaricias, deseos de poder, etc. Este grupo de jóvenes y adolescentes han tomado

un camino equivocado; acarreando con ello, perjuicios a la comunidad.

El tema que hemos venido abordando es La inseguridad en Valledupar, a lo largo del

curso sean expuesto los diferentes puntos de vista de cada compañero en lo que concluyo que

este fenómeno es como una enfermedad mortal para nuestra sociedad en este caso en la

ciudad de Valledupar y que a diario podemos evidenciar como lentamente esta acaba con la

tranquilidad de los hogares y de toda una comunidad completa, y aunque diariamente se


trabaja para combatirlo, este se vuelve más rebelde y de cierta forma o inevitablemente ya se

sale de las manos de los entes que trabajan en pro de la seguridad y de velar por los derechos

humanos, Yo diría que la intolerancia y la falta de responsabilidad social no es tan llevando a

un rumbo incierto donde ya no se viviría sino que se sobreviviría.

la problemática de la inseguridad en la ciudad de Valledupar se ha venido incrementado de

forma alarmante día día las cifras así lo demuestran aunque se reconoce que ay disminución

en términos de muertes violentas por acción de grupos ilegales, ay un aumento en el

rasponeo, atraco a mano armada en el delitos propios de las grandes ciudades, Valledupar

crece de forma desmesurada y eso conlleva a que llegan personas de todas partes generando

condiciones propicias para que proliferen las conductas delictivas.

Según las cifras del Diario Enfoque vallenato en su publicación se presenta una

disminución en cifras entre el año dos mil dieciséis y el dos mil diecisiete, sin embargo el

aumento del rasponeo crean en los ciudadanos una percepción de miedo y de que todo está

peor.

Pregunta problema

¿Qué acciones se realizan en pro del fortalecimiento de la conducta prosocial en los

sectores de Valledupar para disminuir la inseguridad y violencia?

Objetivo general

 Realizar una propuesta de acción psicosocial con miras hacia el fortalecimiento de


la conducta prosocial a la inseguridad y violencia que se está viviendo en la ciudad
de Valledupar
 Encontrar soluciones certeras que ayuden a mitigar el problema, creando
estrategias y usando métodos actualizados, así poder llegar al corazón de cada uno
de estos jóvenes sin importar su procedencia

Objetivo específico

 Incrementar la corresponsabilidad de la ciudadanía y actores sociales en la


prevención social, mediante su participación y desarrollo de competencias

 Brindar las herramientas y estrategias necesarias para el fortalecimiento de la


conducta prosocial a los jóvenes

 Implementar acciones para que los jóvenes tomen conciencia sobre el tema de la
inseguridad y violencia

 Potenciar el desarrollo de habilidades sociales para la vida de los jóvenes causa la


inseguridad y la violencia enfocada a la conducta prosocial.

 Trabajar en el núcleo familiar que es la raíz del problema según mi perspectiva,


con el fin de encontrar una pronta solución que urge en estas familias que por lo
general es son las más vulnerables de la ciudad y del país.

 Dar una solución al problema que se está presentando en la ciudad de Valledupar,


para así mitigar este flagelo que se vive hoy se ve reflejada en atracos, rasponazos
y robos de celulares; seguido de robo a residencias, lesiones personales, robo de
vehículos, amenazas, extorsión, entre otras

 En una sociedad como la nuestra necesita de solidaridad, trabajo comunitario, de


humanidad, de altruismo, etc. Esta problemática se ha ido incrementando y se ve
reflejado el aislamiento de distintos contextos como son la familia, escuela donde
se desarrollan las personas, etc.

 Como afirma la ética actual “con nuestras acciones reflejamos lo que somos” es
muy fácil decir lo creemos y queremos que pase pero otra muy difícil es aportar y
ser ejemplo para que lo bueno suceda, nos falta tener coherencia entre lo que
decimos y hacemos
Marco Conceptual

Esta problemática se ha ido incrementando y se ve reflejado el aislamiento de distintos

contextos como son la familia, escuela donde se desarrollan las personas, etc. La ausencia de

una formación en valores, y en asertividad en las escuelas y familias, dan como resultado

jóvenes incapaces de establecer adecuadas relaciones interpersonales, patrones de conductas

funcionales, que les permitan una sana y enriquecedora participación en la sociedad como

individuos y como colectivo.

Cada uno de los puntos abordados en las unidades 1, 2 y 3 están totalmente relacionados

con este fenómeno (Inseguridad) porque si nos ponemos a analizar en cuanto a prosocialidad

refiere hoy en día se practica poco de pronto a aquel que le gustaba hacer buenas obras

desinteresadamente ya hoy no las hace debido al desorden social y a la corrupción que hay,

aquel que estaba dispuesto a ayudar cuando alguien lo requería, ya hoy lo piensa dos veces

porque en mucho casos por hacer favores salimos perjudicados o lo más probable es que nos

convirtamos en la victima de alguien, entonces es duro decirlo pero el reflejo de esta hermosa

practica como lo es la prosocialidad cada vez es más opaco en nuestra sociedad. En cuanto a

la ética y la responsabilidad social como lo dice Caravedo, B. en su artículo, La ética es una

manera de ser. Cuando actuamos, descubrimos los valores y los afectos que nos mueven. y

como la ética se releja tanto en el mundo de la incoherencia como de la coherencia entonces

es nuestro comportamiento el que define cuál de los dos practicamos o es al que

pertenecemos, no está demás decir que la responsabilidad social hace parte de la ética

coherente.
Prohumana de Chile (2001:8), afirma que la responsabilidad social “Es la contribución al

desarrollo humano sostenible, a través del compromiso y la confianza de la organización

hacia sus empleados y las familias de éstos, hacia la sociedad en general y hacia la

comunidad local, en pos de mejorar el capital social y la calidad de vida

La inseguridad y violencia en Valledupar se define como el temor a posibles agresiones,

asaltos, hurtos, daño a la integridad o a la vida humana. Se han convertido en el factor de

mayor incidencia de las lesiones personales y de los homicidios de los cuales podemos ser

víctimas. Hoy en día, es una de las principales características de todas las sociedades

modernas, y es que vivimos en un mundo en el que la extensión de la violencia se ha

desbordado en un clima generalizado de criminalidad. La inseguridad parte de un principio de

desorden a nivel comunitario, siendo necesario encaminar y reorganizar las normas e

implementar estrategias adecuadas, a los factores negativos que vienen siendo observados

Realizando un análisis de la problemáticas que afectan a las comunidades objeto de estudio y

según las investigaciones que se realizaron los principales problemas son: Consumo de

alcohol y sustancias psicoactivas en adolecentes Desempleo y falta de oportunidades

Violencia intrafamiliar

Las conductas prosociales son de gran importancia porque estas cambiarían en el

transcurso del pensamiento, teniendo enfoques productivos como: educarse, trabajos

colectivos para la ayudar a las personas, en diversos ámbitos. Los conllevaría a ser personas

solidarias, sociales, tolerantes, con valores éticos, y además se convertirían en personas con

madurez para enfrentar la vida.

Procedimiento
La siguiente propuesta de intervención denominada Fortalecimiento de la conducta

prosocial esta problemática hace referencia a la inseguridad y violencia que se está viviendo

en la ciudad de Valledupar, una de las principales problemáticas existentes en nuestra ciudad.

La prosocialidad aplicada contribuye a mejorar la calidad de vida en la familia, en el

trabajo y en todos los ámbitos de la vida, por cuanto en la medida en que nuestra relación con

el otro es cada vez más asertiva y con una comunicación de calidad, somos más felices y

hacemos felices a los demás. Cuando el servir sin esperar nada a cambio se convierte en un

estilo de vida, estamos en paz y en armonía. Así contribuimos a conformar una sociedad sana

y a consolidar relaciones saludables.

Proyectarnos metas, como sociólogo a trabajar en pro de estos jóvenes, buscar ayudas

profesionales como: médicos, psiquiatras y psicólogos; así como un equipo, tomar la ciudad,

el barrio, el sector, la cuadra y el hogar. Con el fin de trabajar con ellos enseñándoles y

capacitándolos para que empiecen a ver la vida de una manera diferente

Trabajar en conjunto con las autoridades locales; para que cada uno de estos jóvenes

entienda y acepten que hay alguien q se preocupa por ellos.

Los sociólogos en general debemos impartir en la comunidad esos deseos de luchar para

rescatar estos jóvenes, que nosotros y todos los podamos ver como alguien de nuestra familia

que necesita ayuda.

Ser un sociólogo con valores, actitudes solidarias, y quien busque la inclusión y

participación de todos por una transformación social y cultural, tendrá las herramientas para

enfrentar cualquier problemática que se presente en cualquier momento. Sabemos que una de

las tareas como sociólogos es intervenir en la dirección de los problemas sociales, en la que

se busca dar solución de la manera adecuada y más rápida. Debemos ser personas solidarias,
quienes generemos relaciones interpersonales y sociales, que contribuyamos en la

construcción de la paz, el perdón y el dialogo.

La prosocialidad puede ser manifestada mediante consejos oportunos, con una ayuda en la

que no se espere recompensa alguna, debemos profesar la hermandad mediante acciones que

demuestren el amor por el otro, dejando a un lado el individualismo y todo sentimiento de

egoísmo, ser quienes busquemos el bienestar por un grupo, una sociedad y no solamente

buscar el nuestro. Además de tener una actitud positiva, debemos ser protagonistas de

grandes cambios sociales.

Capacitar toda la niñez para fortalecer la conducta prosocial destacando su vital

importancia porque permite potenciar desde edades tempranas conductas como la solidaridad,

tolerancia, cooperación y ayuda, además de prevenir comportamientos violentos. - Ayudar a

quienes se encuentren desempleados por medio de la gobernación y alcaldía. Se necesita más

intervención social por parte de los gobernantes en las comunidades más vulnerables,

cinturones de pobreza, emigrantes, personas en situación de calle, drogadicción.

Fortalecer la enseñanza de valores y comportamientos prosociales en la familia.

Capacitar a la población con técnicas de prevención para evitar ser robados. O por lo

menos como se dice popularmente “no dar papaya”

Controles de seguridad en las áreas más transitadas

Promover la educación en casa

Que se aplique la justicia social

Que sean menos dóciles con los victimarios.

Evitar que los niños vengan programación violenta ya sea por Tv o vía internet.
Enseñar desde casa a los niños sobre tecnología y cultura

Realizar programas juveniles para prevenir que los niños y adolescentes realicen acciones

delictivas.

ABP consiste en identificar las posibles soluciones, papel que debe tener el sociólogos

darle una solución a los problemas que se presente en la comunidad en general

El sociólogos siempre debe tener no solo una actitud sino un sentimiento prosocial, eso lo

lleva a descubrir el sentido de su existencia como persona, y como profesional; el verdadero

papel del sociólogos en la sociedad es tener una actitud capaz para resolver los problemas en

la sociedad, para cambios positivos.

La importancia que tiene la estrategia (ABP) en el curso de prosocialidad consiste en

identificar las posibles soluciones a los problemas que se presente en la comunidad en

general,

Beneficiarios

Los principales seria todos esos jóvenes que están perdidos en las drogas y otra serie de

vicios que los han alejado de la sociedad y las familias que se han desintegrado a cusa de los

conflictos internos y externos provenientes de estos personajes.

Jóvenes drogadictos, ya que si se les ayuda a salir de este problema se convertirían en

grandes hombres y mujeres en busca de un bien para ellos y sus familias

Padres de familias, quienes viven con una alta preocupación por tener sus hijos en las

calles delinquiendo

Ciudadanos, quienes son víctimas de esta problemática

Comunidad en general, Vecinos, Agentes de policías


Necesitamos personas esforzadas, dispuestas, con conductas prosociales etc.; porque solo

así Valledupar y todo el departamento saldremos beneficiados. Los jóvenes afectados se

beneficiarán por que saldrán de la oscuridad a la luz. Y la comunidad porque se volverá a

caminar por estas hermosas calles en paz, sin ese sentimiento de miedo. Los invito a trabajar

con fervor en esto; solo así lo podemos conseguir con la ayuda y dirigidos por DIOS.

Impacto de la propuesta

Se pretende con la propuesta de acción psicosocial crear un modelo de intervención de tal

manera que se diseñe un proceso psicoemocional a los jóvenes delincuentes.

La conducta prosocial destacando su vital importancia porque permite potenciar desde

edades tempranas conductas como la solidaridad, tolerancia, cooperación y ayuda, además de

prevenir comportamientos violentos. Así, debido a la importancia que juegan las conductas

prosociales en las relaciones sociales, es vital comprender este constructo y, para ello, se

necesita delimitar el concepto de lo que es ser prosocial

Un gran impacto social causaría dicho a acontecimiento ya que con la colaboración de

todos y de los entes encargados de velar por la seguridad y los sociólogos que sin lugar a

dudas somos parte importante para ayudar a incluirlos nuevamente a la sociedad y que ellos

sientan que también deben ser colaboradores para que otros puedan acogerse al proceso de

inclusión como ellos.

Las conductas prosociales son de gran importancia porque estas cambiarían en el

transcurso del pensamiento, teniendo enfoques productivos como: educarse, trabajos

colectivos. Los conllevaría a ser personas solidarias, sociales, tolerantes, con valores éticos, y

además se convertirían en personas con madurez para enfrentar la vida.


Conclusiones

Con el desarrollo de este trabajo colaborativo de Prosocialidad se logramos tener un

análisis crítico mediante el estudio prosocial en los delincuentes, cuando se observa un

comportamiento prosocial, a menudo no conocemos los motivos del actor para su

comportamiento. Esto hace que sea difícil de determinar si es producto de las prácticas de

socialización o existen otros factores influyentes en el desarrollo de comportamientos

prosociales. Las teorías que intentan explicar la conducta prosocial son variadas, desde el

aprendizaje social, la reducción de la tensión, la norma, el intercambio o la equidad, la

atribución, hasta las teorías de razonamiento moral; incluyendo nuevas perspectivas teóricas

que han sido desarrolladas por los investigadores y que se centran en conocer por qué las

personas actuamos o no actuamos pro socialmente.

En síntesis, la conducta prosocial es sin duda una forma de vida y de ayudar a los demás,

así como la solidaridad, el voluntariado y la empatía, aspectos que favorecen la prevalencia

de las conductas prosociales y que desarrollan habilidades en los jóvenes adolescentes.

Recomendaciones

 Realizar actividades cooperativas que conlleven a la práctica conductas


prosociales, con el fin de generar cambios en el manejo de relaciones
interpersonales.

 Desarrollo de campañas de sensibilización a la población en general, sobre la


importancia de la prevención del delito y las infracciones, por medio de los medios
masivos de comunicación, conferencias, material impreso, entre otros
 A los padres de familia dar especial atención y cuidado estilos de crianza y
dinámica familiar como agente suscitador conductas manifiestas de sus hijos

 Trabajar conductas prosociales como: escucha profunda, dar, ayuda verbal,


servicio físico, empatía, solidaridad, confirmación y valorización positiva del otro
en los infantes

 Trabajar en conjunto con las autoridades, con el fin de ayudar terapéuticas


psicológicas aquellos jóvenes que persisten en cometer estas clases de delitos.

 Implementar acciones para que los jóvenes tomen conciencia sobre el tema de la
inseguridad y violencia.

 Realizar programas juveniles para prevenir que los niños y adolescentes realicen
acciones delictivas.
Referencias bibliográficas

Castro, C., Marín. F., Señor, A. Responsabilidad Social en la Gestión Universitaria: una

construcción colectiva. Espacio Abierto. Cuaderno Venezolano de Sociología. Recuperado

de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2125/ehost/detail/detail?sid=1656c739-d20b-4465-

b6df8ac8c4ce516d%40sessionmgr106&vid=0&hid=123&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0Z

T1laG9zdC 1saXZl#AN=116922917&db=zbh

Caravedo, B. Paradigma, ética y gestión (a propósito de la responsabilidad social).

Derecho PUCP. Recuperado

de:http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2125/ehost/detail/detail?sid=099406b2-0e91-4e1f-

b849dc6b9a7561e5%40sessionmgr106&vid=0&hid=123&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1l

aG9zdC 1saXZl#AN=52405367&db=zbh

También podría gustarte