Está en la página 1de 19

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola
Fundamentos de construcción

TALLER 1 – FUNDAMENTOS DE CONSTRUCCIÓN

Presentado por:

Oscar Andrés Jiménez Lozano - 25423123

Presentado a:

Ing. Jherson F. Hernandez M.

Bogotá D.C.
noviembre de 2019

1
CONTENIDO
RESUMEN ......................................................................................................................... 3
1. Modalidades de selección ........................................................................................... 3
a. Selección abreviada: ............................................................................................... 3
b. Concurso de mérito: ................................................................................................ 5
c. Contratación directa ................................................................................................ 5
2. Contratos de construcción .......................................................................................... 6
a. Cost Plus a Fee....................................................................................................... 6
b. Lump Sum o Construcción a precio global, alzado o fijo ......................................... 8
c. Unit prices o Contrato de precios unitarios .............................................................. 9
3. Metodologías, guías, normas o estándares .............................................................. 10
a. PMI – PMBOK (EE.UU) ......................................................................................... 10
b. ISO – ISO 21500 (Suiza) ....................................................................................... 12
c. IPMA – ICB (Suiza) ............................................................................................... 14
d. OGC – PRINCE2 (UK) .......................................................................................... 17
4. REFERENCIAS ........................................................................................................ 19

2
RESUMEN
El presente documento tiene como objetivo ilustrar los conceptos adquiridos mediante la
investigación de los temas abordados, los cuales se refieren a la normativa existente en
Colombia referente a los tipos de contratación, tipos de contrato y las guías o metodologías
existentes enfocadas a la gerencia y gestión de proyectos, de manera clara y precisa
además de la enunciación de un ejemplo práctico de la vida real para cada caso.

1. MODALIDADES DE SELECCIÓN
a. Selección abreviada:
es la modalidad de selección prevista para los casos en los cuales, por las
características del objeto a contratar, las circunstancias de la contratación o
la cuantía o destinación del bien, obra o servicio puedan adelantarse
procesos simplificados para garantizar la eficiencia o destinación del bien,
obra o servicio, pueden adelantarse procesos simplificados para garantizar
la eficiencia de la gestión contractual.

La ley determina como causales:


 La adquisición o suministro de bienes y servicios de características técnicas
uniformes y de común utilización por parte de las entidades, es decir,
aquellos que poseen las mismas especificaciones técnicas, con
independencia en su diseño o de sus características descriptivas, y que
comparten patrones de desempeño y calidad definidos.
Para la adquisición de estos bienes y servicios las entidades deberán,
siempre que el reglamento lo permita o lo señale, hacer uso de subasta
inversa o de instrumentos de compra por catálogo derivados de la
celebración de acuerdos marco de precios o de procedimientos de
adquisición en bolsas de productos.

 La contratación de menor cuantía, se entiende por menor cuantía los valores


expuestos a continuación, los cuales fueron determinados en función de los
presupuestos anuales de las entidades públicas, expresados en s.m.m.l.v.
o Entidades con presupuesto anual igual o superior a 1.200.000
s.m.m.l.v la menor cuantía será hasta 1000 s.m.m.l.v.
o Entidades con presupuesto anual superior o igual a 850.000 s.m.m.l.v
e inferiores a 1.200.000 s.m.m.l.v, la menor cuantía será hasta 850
s.m.m.l.v.
o Entidades con presupuesto anual superior o igual a 400.000 s.m.m.l.v
e inferior a 850.000 s.m.m.l.v, la menor cuantía será hasta 650
s.m.m.l.v.

3
o Entidades con presupuesto anual superior o igual a 120.000 s.m.m.l.v
e inferior a 400.000 s.m.m.l.v, la menor cuantía será hasta 450
s.m.m.l.v.
o Entidades con presupuesto anual inferior a 120.000 salarios mínimos
legales mensuales, la menor cuantía será hasta 280 s.m.m.l.v.

 Si se garantiza que no se viole la Ley 100 de 1993 y en la Ley 1122 de 2007,


la celebración de contratos para la prestación de servicios de salud, el
reglamento interno de la entidad prestadora de servicios fijará las
condiciones para el contratista y los pagos pueden realizarse por medio de
fiduciarias.
 La contratación cuyo proceso de licitación pública haya sido declarado
desierto; en estos casos la entidad deberá iniciar la selección abreviada
dentro de los cuatro meses siguientes a la declaración de desierto.
 La enajenación de bienes del Estado, con excepción de aquellos a que se
refiere la Ley 226 de 1995, quiere decir la acción de traspasar los bienes del
estado, la enajenación debe realizarse a través de venta directa o subasta
pública, se debe tener como precio inicial su valor comercial más ajustes de
administración, impuestos y mantenimiento.
 Productos de origen o destinación agropecuarios que se ofrezcan en las
bolsas de productos legalmente constituidas.
 Los actos y contratos que tengan por objeto directo las actividades
comerciales e industriales propias de las Empresas Industriales y
Comerciales Estatales y de las Sociedades de Economía Mixta, con
excepción de los contratos que identifica el artículo 32 de la Ley 80 de 1993.
 Los contratos de las entidades encargadas de la ejecución de los programas
de protección de personas amenazadas, programas de desmovilización y
reincorporación a la vida civil de personas y grupos al margen de la ley,
incluida la atención de los grupos familiares, programas de atención a
población desplazada por la violencia, programas de protección de derechos
humanos de grupos de personas habitantes de la calle, niños y niñas o
jóvenes involucrados en grupos juveniles que hayan incurrido en conductas
contra el patrimonio económico y sostengan enfrentamientos violentos de
diferente tipo, y población en alto grado de vulnerabilidad con reconocido
estado de exclusión que requieran capacitación, resocialización y
preparación para el trabajo, se pueden incluir los contratos fiduciarios que
demanden.
 La contratación de bienes y servicios que se requieran para la defensa y
seguridad de la nación.

4
b. Concurso de mérito:

Modalidad de selección en el cual se elige al contratista teniendo como


principal criterio la mayor capacidad técnica, científica, cultural o artística, con
el fin de escoger la persona más idónea para la ejecución del contrato. Esta
se encuentra diseñada para la selección de consultores o proyectos, en esta
se puede hacer uso de sistemas de concurso abierto o precalificación, la
publicación de esta última debe realizarse mediante convocatoria pública,
limitando los oferentes con los diferentes criterios a establecer según
corresponda.

Los contratos de consultoría, necesarios realizar estudios necesarios para la


ejecución de proyectos de inversión, estudios de diagnóstico, pre factibilidad
o factibilidad para programas o proyectos específicos, al igual que las
asesorías técnicas de coordinación, control y supervisión, deben ser
adelantados bajo esta modalidad.

c. Contratación directa
Solamente se procederá en los siguientes casos:
 Urgencia manifiesta
 Contratación de empréstitos
 Siempre que los reglamentos de la entidad ejecutora lo permitan se
podrá realizar para contratos interadministrativos además de que las
obligaciones derivadas del contrato tengan relación directa con el
objeto de la entidad. (en estos se exceptúan los contratos de obra,
suministro, prestación de servicios, cuando se trata de universidades
públicas, sociedades de economía mixta con el estado como
participante mayoritario o personas jurídicas sin ánimo de lucro
conformadas por asociaciones que incluyan entidades públicas o
federaciones de entidades territoriales).
Contratación que no esté regida bajo la ley 80 de 1993, salvo que la
entidad ejecutora compita con el sector privado o cuando la ejecución
del contrato interadministrativo tenga relación directa con el desarrollo
de su actividad.
 Contratos de bienes y servicios con el sector defensa y el
Departamento Administrativo de Seguridad, DAS.
 Contratos para el desarrollo de actividades científicas y tecnológicas.
 Contratos de encargo fiduciario de entidades territoriales, siempre y
cuando los celebren con entidades financieras del sector público, o
según lo establecido en las leyes 550 de 1999, 617 de 200 y las
normas que las modifiquen en lo referido al Acuerdo de
Reestructuración de Pasivos.

5
 Cuando no existe pluralidad de oferentes en el mercado.
 Prestación de servicios profesionales y de apoyo a la gestión o
trabajos artísticos que sólo pueden realizar determinadas personas
naturales.
 Arrendamiento o adquisición de inmuebles.
 Contratos de bienes y servicios de la Dirección Nacional de
Inteligencia (DNI), que no puedan ser expuestos al público.

2. CONTRATOS DE CONSTRUCCIÓN

a. Cost Plus a Fee


En el ámbito nacional se refiere a un contrato por administración delegada,
este tiene su origen en la contratación pública, y el decreto de 1518 de 1965
en su artículo 5 lo definición de la siguiente forma:

“Se entiende por contrato por administración delegada aquel que se ejecuta por
cuenta y riesgo de la entidad que contrata la obra y en el cual el contratista es un
delegado o representante de aquélla. En este tipo de contratos el contratista recibirá
un honorario pactado de antemano, sea una suma fija, o en proporción al
presupuesto o al valor real de la obra. Los interventores, como representantes de
la entidad que ha contratado la obra, podrán exigir el cumplimiento de las
condiciones y términos establecidos en el contrato.”

Lo que quiere decir es que quien contrata asume la responsabilidad de la


obra, sin embargo, delega al contratista la ejecución del objeto del contrato,
de manera que este último recibe a cambio unos honorarios previamente
establecidos, ya sea un valor fijo o un porcentaje del total destinado para la
obra.

 Características generales
o Enfocado a construcciones, obras materiales.
o El contratista actúa por cuenta y riesgo del contratante.
o El contratista actúa como delegado u representante del
contratante.
o El contratista recibe honorarios o una remuneración.
A nivel internacional existe también la figura de contrato por administración
delegada, pero generalmente se catalogan como contratos de costos
reembolsables, que se definen como: contratos en los cuales existe un pago de
un honorario a un constructor, vendedor o proveedor, además del reembolso de
los costos reales por la prestación del bien o servicio, estos costos reales
corresponden a la suma de los costos directos e indirectos, los directos son

6
aquellos necesarios para el desarrollo de la actividad pactada, sean salarios del
personal contratado para un ejemplo, mientras que los indirectos podrían ser
alquiler y suministros de oficinas o personal de dedicación parcial o puntual, en
inglés se les conoce como Cost plus fixed fee (CPFF).

se diferencian los siguientes:

 COST PLUS FIXED FEE (CPFF): Además del pago de los costos el
constructor, vendedor o proveedor recibe un honorario fijo que se
calcula como un porcentaje de los costos estimados del proyecto y
que no varía con los costes reales a menos que se modifique el
alcance del proyecto.
 COST PLUS INCENTIVE FEE (CPIF): En este caso el constructor,
vendedor o proveedor recibe además de los costos por realizar el
trabajo del contrato, un honorario predeterminado y una bonificación
como incentivo en función de que logre ciertos niveles de rendimiento
o satisfacción establecidos de antemano.
 COST PLUS AWARD FEE (CPAF): En este contrato al constructor,
vendedor o proveedor se le reembolsan sus costos a los que se
añaden honorarios basados en la satisfacción de determinados
criterios de subjetivos de rendimiento definidos inicialmente e
incorporados al contrato. Es importante que la determinación de los
honorarios esté basada en criterios establecidos conjuntamente por
el contratante y el contratista con el objeto de evitar malentendidos y
reclamaciones.
 COST PLUS PERCENTAGE COST (CPPC): Para este caso el
contratista recibe costos permitidos por realizar el trabajo del contrato
y además se le abona un honorario calculado como un porcentaje de
los mismo, si bien se acuerda en el contrato el porcentaje a recibir, el
valor final de los honorarios varía en función del coste real.

CASO DE EJEMPLO: edificio de aulas de ciencias de la Universidad Nacional


de Colombia, fue contratado bajo esta modalidad, cuantía: 32.500.000.000
millones de pesos.

7
b. Lump Sum o Construcción a precio global, alzado o fijo
En el ámbito nacional se conocen como contratos de precio global fijo, se
definen como aquellos en los que el contratista, a cambio de las prestaciones
a las que se compromete, obtiene como remuneración una suma de dinero
fija, siendo el único responsable de la vinculación de personal, de la
elaboración de subcontratos y de la obtención de materiales, de manera que
el contratante deposita toda la responsabilidad de la obra sobre el
contratante, a diferencia del contrato de administración delegada donde este
conservaba la responsabilidad de la obra a pesar de que su contraparte se
encargaba de la ejecución y administración.

A nivel internacional se le conoce como contrato de precio fijo, Lump Sum


o Fixed Price Contract, cuya definición no varía significativamente de la
dada anteriormente y de los cuales se distinguen los siguientes:
 FIRM FIXED PRICE (FFP): supone la entrega de un artículo (obra
civil) o servicio específico en una fecha pactada y con un precio
determinado.
 FIXED PRICE WITH ECONOMIC PRICE ADJUSTMENT
CONTRACTS (FP-EPA): incluye una cláusula para el ajuste de
determinadas condiciones en situaciones específicas, por ejemplo,
cambios en la inflación. Esta cláusula EPA puede estar relacionada
con un índice fiable que es usado para ajustar el precio final. El
contrato FP-EPA intenta proteger tanto al contratante como al
contratista de condiciones externas fuera de su control.
 FIXED-PRICE-INCENTIVE-FEE (FPIF): incluye incentivos por
cumplimiento de objetivos, como por ejemplo reducción de costes o
entrega anticipada.
 FIXED-PRICE-ADWARD-FEE (FPAF): incluye un incentivo o
recompensa basado no sólo en cumplimiento de objetivos sino
también en criterios subjetivos de rendimiento en base a la
satisfacción del cliente.

8
CASO DE EJEMPLO: Ejecución de obras a precio global para mejoramiento de
9 viviendas ubicadas en el área urbana del municipio del Cairo, Valle del Cauca,
cuantía: 2.999.962.880 millones de pesos.

c. Unit prices o Contrato de precios unitarios


En el marco nacional se refiere a aquel contrato en el cual se pacta el valor
de las diferentes unidades primarias de obra que deben realizarse, tales
como metro cúbico de remoción o movimiento de tierras, metro cuadrado de
muros, metro cuadrado de instalación de tubería, etc. Calculando cuánto
vale la ejecución de cada una de estas y el costo directo total del contrato,
será el resultado de multiplicar los precios unitarios por las cantidades de
obra ejecutadas y de sumar todos los ítems que conforman la totalidad del
proyecto.

En la determinación de dichos precios unitarios se deben tener en cuenta


los gastos que se requieren para realizar la medida respectiva (metro lineal,
cuadrado, cúbico), por lo cual se hace necesario realizar un procedimiento
llamado análisis de precios unitarios, el cual corresponde a la
descomposición de las actividades para determinar los costos que las
conforman, como, por ejemplo: mano de obra, maquinaria, materiales, etc.

En el ámbito internacional se les conoce como Unit Price Contract y su


definición es exactamente la misma dada anteriormente, no existen
clasificaciones dentro de estos, es un formato único.

9
CASO DE EJEMPLO: Construcción del parque recreativo barrio Veracruz en el
municipio La Primavera, Cuantía: 43.533.940.468 millones de pesos.

3. METODOLOGÍAS, GUÍAS, NORMAS O ESTÁNDARES

a. PMI – PMBOK (EE.UU)


PMI
Project Management Institute es la asociación profesional sin ánimo de lucro
más importante y de mayor crecimiento a nivel mundial, cuya misión es convertir
la gerencia de proyectos en una actividad indispensable para obtener resultados
en cualquier actividad relacionada con los negocios. Este se compone de un
grupo de profesionales de la gerencia de proyectos dedicados a la promoción
del desarrollo del conocimiento y competencias básicas para el ejercicio
profesional.
En 2019 cumple 50 años de existencia enfocada a la formación de profesionales
enfocadas a la administración y dirección de proyectos a través de estándares
globalmente reconocidos, certificaciones, comunidades, fuentes, herramientas,
investigaciones académicas, publicaciones cursos de desarrollo profesional y
oportunidades en redes de trabajo.
ENFOQUE PMI

10
Elaboración propia.

Sus principales objetivos son:


 Proveer un foro para el libre intercambio de ideas, aplicaciones y
soluciones de dirección de proyectos entre los miembros del instituto y
otros interesados.
 Fomentar el profesionalismo en la dirección de proyectos.
 Contribuir con la calidad y el alcance de la dirección de proyectos.
 Estimular la apropiada aplicación de la dirección de proyectos para el
beneficio del público en general.
 Identificar y promover los fundamentos de la dirección de proyectos y el
avance del material de conocimientos enfocados en la dirección de
proyectos exitosa.
CASO DE EJEMPLO: Construcción de la central hidroeléctrica Platanal en Perú
en tiempo record gracias a la implementación de metodologías de PMI.

PMBOK
Es el producto más difundido del PMI, PMBOK viene de Project Management
Body of Knowledge. Se refiere a todo el conjunto de prácticas y conocimientos
que pueden ser aplicables a cualquier situación que requiera formular.

11
Según sus desarrolladores, esta no debe verse como una metodología, sino
más bien como una guía de estándares internacionales que pueda ser utilizada
y adaptada según la necesidad del usuario, estableciendo un criterio de buenas
prácticas profesionales relacionadas con la gestión, administración y la
dirección de proyectos.
El documento es bastante extenso, en él se presentan técnicas y herramientas
que permiten identificar un total de 47 procesos agrupados en 5 macroprocesos:
1) Inicio: conformado a su vez por 2 procesos menores, su objetivo es
definir un nuevo proyecto o bien una nueva fase de ejecución del mismo,
así como obtener la autorización necesaria para llevarlo a cabo.
2) Planificación: dentro de este se encuentran anidados 24 procesos
enfocados a la puntualización y el establecimiento de objetivos, y al
diseño de estrategias más adecuadas para lograr su alcance.
3) Ejecución: incluye 8 procesos enfocados en el desarrollo correcto, que
en concordancia con la estrategia adoptada y las actividades definidas
guíen el proyecto a la consecución de las metas establecidas.
4) Control y Monitorización: dentro de este se encuentran once procesos
enfocados a la supervisión y evaluación del desempeño del proyecto.
5) Cierre: conformado por 2 procesos con los cuales se da cierre a una fase
del proyecto o a su totalidad, dando cuenta del grado de aceptación y de
satisfacción con el resultado obtenido.

b. ISO – ISO 21500 (Suiza)


Sus siglas en inglés dictan International Organization for Standarization, una
entidad independiente y no gubernamental con la participación de 164
miembros de la comunidad internacional.
Tiene su origen tras la segunda guerra mundial como organismo encargado de
promover el desarrollo de normas internacionales de fabricación, comercio y
comunicación para todas las ramas de la industria (incluida la construcción) a
excepción de eléctrica y electrónica.
Tiene la característica de poseer participación gubernamental en su estructura,
pero también participación privada, sirviendo de puente entre los sectores
público y privado, al ser no gubernamental e independiente, las normas que
desarrolladas por esta no son obligación para ningún estado y su aplicación
puede ser adquirida sólo mediante la compra de las mismas; su secretaría
general se encuentra en Ginebra, Suiza y la adquisición de estas debe hacerse
en francos suizos.

12
Su función es la estandarización de normas de productos y seguridad para las
empresas u organizaciones a nivel internacional con el fin de mejorar los
resultados de estas, demostrando liderazgo e innovación.
Sus principales objetivos son:
 Desarrollo, fabricación y suministro de productos y servicios más
eficiente, seguro y menos contaminante.
 Facilitar comercio entre países.
 Proporcionar a los gobiernos bases técnicas en temas de salud,
seguridad y legislación ambiental.
 Compartir avances tecnológicos y buenas prácticas de gestión.
 Difundir la innovación.
 Proteger a los consumidores y usuarios de servicios.

Enfocándose en los siguientes sectores:


 Calidad
 Seguridad y salud
 Gestión del riesgo
 Gestión forestal
 Medio ambiente
 Responsabilidad social
 Seguridad alimentaria
 Formación
 Auditoría e Inspección

ISO 21500
Norma UNE-ISO 21500 de 2012 titulada Orientación sobre la gestión de
proyectos, enfocada a directores de proyectos, proporciona una guía para la
gestión de proyectos de uso general para cualquier organización y para
cualquier tipo de proyecto.
Su objetivo es dar los lineamientos para el cumplimiento de los estándares más
exigentes mediante la descripción de alto nivel de los diferentes conceptos y
procesos que componen las buenas prácticas en dirección y gestión de
proyectos, de manera que se puedan orientar y facilitar los procesos por los
cuales una organización alinea sus objetivos y proyectos para que logre
alcanzarlos mediante la implementación de sus estrategias. Su estructura
continua con las directrices del PMBOK, sin embargo, esta está diseñada para

13
ser más genérica y poder ser aplicada en cualquier tipo de organización,
pública, privada o comunitaria.
Se caracteriza por ser:
 Universal
 Integradora
 Sencilla
 Flexible
Se identifican en ella los mismos procesos que en PMBOK: inicio, planificación,
implementación, control y cierre. Su estructura se encuentra plasmada en la
siguiente gráfica.

Tomado de: http://www.iso-


21500.es/sites/default/files/ficheros_adjuntos/charla_congreso_pmi_ecuador.pdf

CASO DE EJEMPLO: Sach Consulting, empresa enfocada en la gestión de


proyectos arquitectura y construcción, planificación, servicios ambientales y
sostenibilidad, fue la primera empresa certificada con la ISO-21500.

c. IPMA – ICB (Suiza)


Que significa International Project Management Asociation es una federación
con más de 70 miembros internacionales, cuyo objeto es el desarrollo y
promoción de las competencias relacionadas al desarrollo de dirección de

14
proyectos gracias al trabajo conjunto de empresas, agencias gubernamentales,
universidades e instituciones de investigación. Su principal actividad es la
certificación de competencias en lo relacionado a la dirección de proyectos, para
dicha evaluación este ofrece 3 ámbitos de competencia y 29 elementos dentro
del marco de lo que se conoce como ICB – Individual Competences Baseline.

ICB – Individual Competence Baseline


Las competencias IPMA son direccionadas a lograr un cambio en la visión,
misión y objetivos estratégicos enfocados de una manera sostenible, describe
como la administración y dirección de los proyectos deben ser analizados,
juzgados y probados continuamente. La certificación IPMA debe ser renovada
cada cierto periodo de tiempo.
1) Competencias de perspectiva IPMA
a. Estrategia
b. Gobernanza, estructuras y procesos
c. Cumplimiento, Estándares y Regulaciones
d. Poder e interés
e. Cultura y valores
2) Competencias de personas IPMA
a. Autorreflexión y autogestión
b. Integridad personal y fiabilidad
c. Comunicación Personal
d. Relaciones y participación
e. Liderazgo
f. Trabajo en equipo
g. Conflictos y Crisis
h. Ingenio
i. Negociación
j. Orientación a resultados
3) Competencias de práctica IPMA
a. Diseño del proyecto, programa o cartera de proyectos
b. Requisitos, objetivos y beneficios
c. Alcance
d. Tiempo
e. Organización e información
f. Calidad
g. Finanzas
h. Recursos
i. Aprovechamiento y alianzas
j. Planificación y control
k. Riesgo y oportunidad

15
l. Partes interesadas
m. Cambio y transformación
n. Selección y equilibrio
Niveles de certificación IPMA
 IPMA Nivel A: Capacidad para dirigir proyectos complejos y portafolios
 IPMA Nivel B: Capacidad para dirigir proyectos complejos (5 años de
exp. mínima).
 IPMA Nivel C: Capacidad para dirigir proyectos de cierta complejidad (3
años de exp. mínima).
 IPMA Nivel D: Capacidad para aplicar los conocimientos de la dirección
de proyectos.
CASO DE EJEMPLO: El IPMA entrega certificaciones a personas, en este caso se
certifica al Ing. Ricardo Ayala López, ingeniero de obras públicas de España con
certificado nivel C.

DIAGRAMA DE PROCESOS DE IPMA

Tomado de: http://project-pundit.blogspot.com/2014/05/project-management-process-by-ipma_26.html

16
d. OGC – PRINCE2 (UK)
OGC
Sus siglas significan Office of Government Commerce fue una oficina
gubernamental de Reino Unido, como parte del departamento de políticas
económicas y financie públicas de UK. Su propósito era la obtención y procesos
de adquisición de las organizaciones públicas de Reino Unido, a través de
políticas, procesos y guías que intentaran mejorar el valor del dinero los
contribuyentes, optimizando los servicios prestados por el estado en función de
los impuestos.
También apoyó iniciativas para impulsar mejores relaciones con proveedores,
aprovisionamiento sostenible, optimización de proveedores menores y
aprovechar al máximo lo que se define como “e-Procurement” que no es más
que el aprovisionamiento (Compras, recepción, suministro y pago) por medios
virtuales.
PRINCE2
Acrónimo de PRojects IN Controlled Environments, es un método basado en
procesos dirigido a la dirección de proyectos efectiva, desarrollado por la OGC
para uso del gobierno del Reino Unido, pero con amplia aceptación e
implementación a nivel mundial en sectores públicos y privados. Actualmente
es de dominio público y ofrece una de las mejores guías para la dirección de
proyectos.
El uso de PRINCE2 provee al director de un mejor control de los recursos, así
como de la habilidad de gestionar los riesgos negocios y proyectos. Sus
características principales son:
 Gestión y control de proyectos
 Definición de la estructura organizacional
 Enfoque de planeación basada en la generación de valor de los
productos
 Fuerte énfasis en la división del proyecto en departamentos o niveles
para mayor control
 Flexibilidad en ciertos niveles de desarrollo del proyecto donde puede ser
aplicada.
PRINCE2 se trabaja en base a 7 procesos:
1) Preparación previa a la ejecución proyecto
2) Dirección y autorización del proyecto
3) Inicio del proyecto
4) Control de las etapas
5) Gestión de la entrega del producto
6) Revisión y aprobación general de la etapa o fase

17
7) Cierre del proyecto
Enfocados en 7 temas:
1) El caso de negocio: costos vs beneficios.
2) Organización: jerárquica, bien establecida.
3) Calidad: enfocada al producto.
4) Planes: informes regulares.
5) Riesgo: estrategias de manejo.
6) Cambio: claridad en el sistema presto para posibles cambios.
7) Progreso: comunicación de este en aras de mantenerlo.

De igual manera se cimienta en 7 Principios:


1) Justificación empresarial (Riesgos vs Beneficios)
2) Aprendizaje a base de la experiencia
3) Roles y responsabilidades bien definidos
4) Ejecución por fases
5) Ejecución bajo niveles de tolerancia preestablecidos
6) Calidad del producto
7) Uso adecuado del método de acuerdo a los objetivos del proyecto

DIAGRAMA DE PROCESOS DE PRINCE2

Tomado de: https://adictec.com/que-es-prince2/

18
CASO DE EJEMPLO: varias universidades a nivel nacional como la Javeriana, los
andes, la universidad piloto, el externado, además de empresas petroleras como
Ecopetrol y Pacific Rubiales emplean esta metodología.

4. REFERENCIAS
 http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1150_2007.html
 https://sintesis.colombiacompra.gov.co/content/modalidades-de-selecci%C3%B3n-
licitaci%C3%B3n-concurso-de-merito-selecci%C3%B3n-abreviada-
m%C3%ADnima-cuant%C3%ADa-0
 https://www.obs-edu.com/int/blog-investigacion/project-management/los-3-tipos-
de-contrato-en-proyectos-y-sus-variantes
 https://www.coursehero.com/file/p6ube06/Contrato-de-costo-reembolsable-Costo-
m%C3%A1s-honorarios-fijos-Cost-Plus-Fixed-Fee/
 https://www.theprojectdefinition.com/unit-price-contract/
 https://www.engineeringtoolbox.com/contract-types-d_925.html
 https://www.pmi.org/about
 https://retos-operaciones-logistica.eae.es/que-es-la-guia-pmbok-y-como-influye-en-
la-administracion-de-proyectos/
 https://www.academia.edu/8426141/PMBOK_RESUMEN
 https://formulaproyectosurbanospmipe.wordpress.com/2012/01/18/que-es-el-pmi-
y-que-es-el-pmbok/
 https://es.slideshare.net/ChristopherStuardoCi/pmbok-y-pmi
 https://www.iso.org/about-us.html
 http://ajemadrid.es/2015/03/02/para-que-sirven-las-normas-iso/
 http://descuadrando.com/International_Organization_for_Standardization
 https://www.obs-edu.com/int/blog-project-management/temas-actuales-de-project-
management/que-hay-que-saber-de-la-iso-21500
 http://www.iso-
21500.es/sites/default/files/ficheros_adjuntos/charla_congreso_pmi_ecuador.pdf
 https://www.ipma.world/about-us/
 https://www.euschool.es/certificacion-ipma-proyectos/
 https://www.ipma.world/assets/IPMA_Main_Brochure_2017_ENG_screen.pdf
 https://www.ipma.world/projects/standard/
 https://discovery.nationalarchives.gov.uk/details/r/C11669509
 https://adictec.com/que-es-prince2/
 https://www.eoi.es/blogs/alfonsodominguez/2011/12/16/%C2%BFque-es-e-
procurement/
 https://www.projectengineer.net/the-7-processes-of-prince2/
 https://www.knowledgetrain.co.uk/project-management/prince2/prince2-
principles#principle-5
 https://www.axelos.com/best-practice-solutions/prince2/what-is-prince2
 https://www.axelos.com/best-practice-solutions/prince2
 https://www.prince2.com/usa/what-is-prince2

19

También podría gustarte