Está en la página 1de 11

traducción

Francotiradores Alemanes en

Normandía
1944
ediciones

Traducido por Francisco Medina Portillo


Francotiradores Alemanes
en
Normandía
1944

German Snipers in Normandy 1944


Daniel Löwenhamn

Traducido por
Francisco Medina Portillo

Traducciones
Edciones De La Guerra
www.delaguerra.net
Año 2010

ediciones
 
 

LOS FRANCOTIRADORES ALEMANES  

EN NORMANDÍA, 19441 . 

Por Daniel Löwenhamn 
 

 
 
 
Tras el desembarco aliado en Normandía siguieron meses de sangrientos com‐
bates hasta que finalmente las defensas alemanas se desmoronaron y se trans‐
formaron en una caótica retirada. Durante estos combates se distinguieron mu‐
chas  armas  de  la  Wehrmacht,  entre  ellas  los  francotiradores  alemanes.  La  mi‐
sión de los francotiradores era encontrar y abatir personal importante tal como 
suboficiales,  oficiales,  observadores  de  artillería,  soldados  de  comunicaciones, 
ordenanzas,  servidores  de  artillería,  etcétera,  aunque  también  sirvieron  como 
1
Título Original “German Snipers in Normandy 1944”, disponible en
http://www.axishistory.com/index.php?id=2031
observadores, puestos de escucha y de recogida de información. Otra caracterís‐
tica importante de los francotiradores fue que tuvieron un efecto desmoralizan‐
te sobre el enemigo. Se confirmó que los francotiradores causaron el cincuenta 
por ciento de las bajas de un Batallón norteamericano. Con su terca resistencia 
se  convirtieron  en  uno  de  los  enemigos  más  temidos  y  odiados  del  campo  de 
batalla. Muy pronto el miedo al francotirador cundió entre las líneas aliadas. 
Un soldado de 19 años, John D. Hinton, de la Compañía M, 3 Batallón del 116 
Regimiento  de  Infantería,  recuerda  cómo  se  topó  con  un  francotirador  ya  du‐
rante el desembarco. Cuando lograron salir de la playa y alcanzar la orilla inten‐
taron colocar un cañón. Cada vez que un soldado intentaba manejar el cañón un 
francotirador, a unos 800 metros a su izquierda, comenzaban a dispararles. Va‐
rios soldados fueron alcanzados en los brazos, Hinton fue alcanzado en la pier‐
na y otro soldado fue muerto. 
El 2 Batallón “Royal Ulster Rifles”, de la 9 Brigada de Infantería, 3 División de 
Infantería, se encontró pronto con francotiradores. Tras el desembarco, al Bata‐
llón le fue ordenado tomar las colinas al noroeste de Periers sur le Dan. Durante 
la marcha hacia las colinas, capturaron 17 soldados alemanes, siete de los cuales 
se comprobó que eran francotiradores. 
A  las  17:00  del  7  de  junio,  al  “Royal  Ulster  Rifles”  se  le  ordenó  que  marchara 
hacia  Cambes,  un  pequeño  pueblo  a  unos  10  kilómetros  al  interior.  Debido  al 
hecho de que el pueblo estaba rodeado por densos bosques y un muro de pie‐
dra, la observación de las posiciones enemigas era imposible. Se tenía la opinión 
de  que  sólo  se  esperaría  una  ligera  resistencia.  La  Compañía  D  al  mando  del 
Capitán Aldworth recibió las órdenes de aproximarse al pueblo junto con  una 
compañía de tanques. Cuando apenas alcanzaron el linde del bosque se toparon 
con un intenso fuego de morteros y de francotiradores. La compañía se dividió 
en dos partes para atacar a través del bosque desde dos direcciones pero se to‐
paron con un mortal fuego cruzado procedente de las ametralladoras enemigas. 
Los  camilleros  de  la  sección  médica  fueron  alcanzados  cuando  intentaban  sal‐
var  a  los  soldados  heridos.  Los  tanques  permanecieron  impotentes  debido  al 
alto muro que rodeaba al pueblo. El Capitán Aldworth fue alcanzado y murió 
en  el  acto,  siendo  herido  uno  de  sus  comandantes  de  pelotón.  El  comandante 
del  Batallón  anuló  el  ataque.  El  Comandante  de  la  Compañía  y  otros  14  hom‐
bres  habían  muerto,  un  oficial  y  11  soldados  habían  resultado  heridos  y  otros 
cuatro  soldados  se  daban  por  desaparecidos.  Cambes  resultó  ser  una  posición 
alemana fuertemente defendida y cuando finalmente, tras un bombardeo en el 
que  se  utilizó  de  todo  desde  morteros  ligeros  hasta  artillería  pesada  naval,  el 
pueblo fue tomado estaba lleno de alemanes muertos. Un francotirador herido 
de las SS fue capturado. 
A primeras horas de la mañana del 7 de julio, los elementos de vanguardia del 
Batallón  comenzaron  a  llegar  a  los  alrededores  de  Caen.  El  Teniente  Burges 
aseguró St. Julien, al noroeste de Caen, y lentamente pero de forma segura co‐
menzó su avance hacia la ciudad. Al principio, la oposición enemiga era leve y 
no tuvieron problemas en defenderse. Pronto, sin embargo, la resistencia se en‐
dureció, los francotiradores disparaban incesantemente sobre la patrulla. El Te‐
niente  Burges  fue  alcanzado  y  herido  en  la  cabeza  por  una  bala  bien  dirigida. 
Poco después, dos suboficiales fueron muertos. La patrulla de Burges tuvo que 
replegarse. 
Algunos de los francotiradores con los que se toparon los aliados en Normandía 
tuvieron un excelente entrenamiento en las Juventudes Hitlerianas, algunos de 
ellos habían sido entrenados con rifles de pequeño calibre. Antes de la guerra, 
las Juventudes Hitlerianas había incrementado el entrenamiento militar de sus 
miembros. Muchos chicos fueron entrenados en las técnicas de disparo. Aque‐
llos  que  se  distinguían  en  ellas  fueron  finalmente  entrenados  como  francotira‐
dores. Cuando finalmente entraron en combate habían recibido un buen y pro‐
vechoso  entrenamiento.  En  Normandía  combatió  la  12  División  Panzer  SS 
“Hitlerjugend”, ésta era una unidad compuesta por reclutas procedentes de las 
Juventudes Hitlerianas y de oficiales experimentados procedentes de la 1 Divi‐
sión Panzer SS “Leibstandarte SS Adolf Hitler”. En Caen, estos jóvenes tendrían 
su bautismo de fuego. 
Caen fue un lugar idóneo para los francotiradores alemanes. Junto con los ob‐
servadores de artillería que dirigían el fuego artillero sobre la expuesta infante‐
ría,  los  francotiradores  dominaron  totalmente  los  terrenos  alrededor  de  Caen. 
Los  británicos  y  los  canadienses  tuvieron  que  examinar  cada  metro  cuadrado 
para  comprobar  que  el  terreno  estaba  libre  de  los  tercos  francotiradores,  una 
tarea que consumía tiempo. Fue en Caen donde francotiradores como el Gefrei‐
ter Kurt Spengler se distinguieron. Splenger estaba al noroeste de Caen, aislado 
en un gran campo de minas. Alcanzó a un número notable de soldados británi‐
cos hasta que finalmente fue muerto durante un bombardeo de la artillería pe‐
sada. 
El 26 de junio, el Ingeniero SS Pelzmann, del 12 Batallón de Ingenieros Panzer 
SS,  Cuarta  Compañía,  estaba  situado  bajo  un  pequeño  árbol  como  observador 
destacado. Había  excavado un agujero y colocado sobre  él un gran  pedazo  de 
blindaje procedente de un Panzer IV que cubrió con hierba. Sólo abrió una pe‐
queña ranura de observación cara al enemigo. Era imposible que lo descubrie‐
ran. Desde su ranura de observación alcanzó a una gran cantidad de soldados 
británicos hasta que finalmente se quedó sin munición. Entonces, salió fuera de 
su  refugio,  asiendo  su  rifle  de  francotirador  y  lo  hizo  pedazos  contra  el  árbol. 
Arrojó los restos de su rifle y gritó “¡No me quedan municiones, he terminado 
harto de ustedes, ahora pueden dispararme!”. Un gran inglés pelirrojo se ade‐
lantó entonces, agarró el brazo de Pelzmann, colocó su revólver sobre su cabeza 
y  disparó.  Pelzmann  cayó  muerto  al  suelo.  El  Oberscharführer  Ernst  Behrens, 
que junto con  un puñado de otros  prisioneros habían  sido testigos del suceso, 
pidió  recoger  a  todos  los  soldados  muertos  y  reunirlos  en  un  lugar  seguro. 
Cuando llegó al lugar donde estaba Pelzmann contó alrededor de 30 soldados 
ingleses muertos frente al refugio de Pelzmann. 
Un soldado británico llamado Percy Lewis, que durante y después de la guerra 
fue boxeador profesional, presenció la barbarie de la guerra. Cuando servía en 
el 6 Batallón K. S. L. I. del 181 Regimiento de Campo, presenció cómo fue ejecu‐
tado un francotirador alemán por un soldado cuyo hermano había sido muerto 
por un francotirador el día anterior. La actitud aliada hacia los francotiradores 
fue severa en el Frente Occidental, fue debido a esta clase de sucesos por lo que 
los francotiradores alemanes combatieron fanáticamente. 
A  pesar  de  sus  tempranas  experiencias  con  francotiradores  fue  primero  en 
Normandía donde éstos se convirtieron en una verdadera fuente de preocupa‐
ción. Es así como lo sintieron los soldados norteamericanos. Limpiar una zona 
de  francotiradores  llevaba  tiempo  y  algunas  veces  llevaba  un  día  entero  antes 
de que una zona de descanso estuviera asegurada. Los soldados aliados se vie‐
ron obligados a aprender rápidamente cómo tratar a los francotiradores y evitar 
riesgos innecesarios. Muy pronto, los soldados comenzaron a agazaparse cuan‐
do se movían. Dejaron de saludar a los oficiales y en ningún momento los lla‐
maban por su rango. Todo se hacía para disminuir el riesgo de exponerse uno 
mismo  al  fuego  de  los  francotiradores.  Un  desagradable  y  tenso  estado  pesó 
sobre los soldados que se vieron forzados a permanecer siempre en alerta. 
Cuando los hombres del 653 Batallón de Destructores de Tanques se movieron 
tierra adentro se encontraron con cuerpos muertos que yacían a lo largo de las 
vallas.  El  miedo  al  francotirador  se  esparció  rápidamente.  Llegaban  incluso  a 
circular rumores sobre que mujeres francesas colaboracionistas habían sido de‐
jadas atrás y que ahora estaban actuando como francotiradores. 
Los  francotiradores  alemanes  se  esparcieron  por  todo  el  paisaje  normando. 
Cuando las tropas aliadas comenzaron a avanzar dejaron atrás a una gran can‐
tidad de francotiradores alemanes que después atacarían a las tropas más des‐
cuidadas.  El  terreno  era  perfecto.  Las  vallas  que  marcaban  los  límites  de  los 
campos  sólo  permitían  una  libre  visión  de  unos  pocos  cientos  de  metros.  Una 
distancia  adecuada,  incluso  para  un  francotirador  inexperto.  Un  francotirador 
podía alcanzar una parte escogida del cuerpo a una distancia de 300 a 400 me‐
tros. La densa vegetación que caracteriza a las vallas, o bocage, hacía que fuera 
extremadamente difícil descubrir las posiciones de los francotiradores. Un sol‐
dado comparó el combate con Guadalcanal. Las vallas se remontaban al Impe‐
rio Romano. Habían sido colocadas para señalar las propiedades y eran utiliza‐
das como cercas para los pastos de pastoreo, y a menudo sólo existía una salida. 
Combatir  en  el  bocage  era  como  combatir  en  un  laberinto.  Las  densas  y  altas 
vallas hacían que las tropas aliadas se sintieran como atrapadas en un túnel. El 
terreno permitía óptimas condiciones de ocultamiento para los francotiradores 
mientras que  sus objetivos tenían que exponerse  peligrosamente.  Entre  las  va‐
llas, los francotiradores preparaban unas cuantas posiciones desde donde espe‐
raban que se aproximara el enemigo. A nivel de compañía, los francotiradores 
eran habitualmente utilizados para acosar al enemigo y defender emplazamien‐
tos de ametralladoras. A menudo las tropas alemanas cavaban bajo las vallas y 
así el fuego de mortero tenía poco efecto. Entre las vallas también colocaron a 
menudo trampas, minas y trampas explosivas tendidas con cables. Desde estas 
posiciones disparaban sobre las tropas aliadas hasta que se retiraban. Las tropas 
que  quedaron  muy  detrás  de  las  líneas  enemigas  combatieron  hasta  que  se 
quedaban sin  suministros  o  municiones  y  después  se  rendían  con  el  riesgo  de 
que fueran tomadas por francotiradores. 
En  Normandía  apareció  un  nuevo  fenómeno  sobre  los  campos  de  batalla.  Los 
primeros francotiradores a menudo intentaban retirarse hacia algún punto pero 
de repente algunos francotiradores empezaron a comportarse de forma diferen‐
te. Se hizo más y más común que las tropas aliadas se encontraran con francoti‐
radores que disparaban una y otra vez sin intentar abandonar su posición. Esta 
táctica casi siempre acababa con la muerte del francotirador pero causaba fuer‐
tes bajas entre los aliados. Debido a su juventud estos francotiradores fanáticos 
fueron  finalmente  apodados  “los  chicos  suicidas”  por  las  tropas  anglo‐
norteamericanas. 
El  corresponsal  de  guerra  norteamericano  Ernie  Pyle  informó  desde  Norman‐
día:  “Hay  francotiradores  por  todos  lados.  Hay  francotiradores  en  los  árboles, 
en los edificios, en los montones de escombros, en la hierba. Pero principalmen‐
te están en lo alto, en las espesas vallas que forman las cercas de todos los cam‐
pos normandos y que cubre cada borde de camino y senda”. 
No era sólo entre los setos y los árboles donde se ocultaban los francotiradores. 
En los cruces de carreteras había objetivos importantes como la policía de tráfi‐
co y los oficiales, aunque habitualmente tranquilos los cruces de carretera eran a 
menudo bombardeados por lo que los francotiradores se posicionaban un poco 
lejos de ellos. Los puentes eran también sitios ideales, en ellos un francotirador 
podía  fácilmente  crear  pánico  y  hacer  estragos  sólo  con  unos  pocos  disparos. 
Las casas aisladas eran un lugar evidente y, por lo tanto, los francotiradores se 
situaban a corta distancia de ellas. Algunas veces los francotiradores se oculta‐
ban entre las ruinas aunque ello significara que tuvieran que cambiar de posi‐
ciones  a  menudo.  Otro  lugar  ideal  para  un  equipo  de  francotiradores  eran  los 
campos con cultivos, aquí era muy difícil localizar la posición exacta del franco‐
tirador y los densos cultivos proporcionaban un buen escondite. A menudo los 
francotiradores  intentaban  situarse  en  un  punto  alto.  Los  depósitos  de  agua, 
molinos y campanarios eran posiciones perfectas aunque también notorios y de 
esa forma expuestas al fuego de la artillería. A pesar de esta circunstancia, los 
francotiradores se ocultaban a menudo en estos sitios. Los francotiradores más 
experimentados a menudo se situaban en otros  edificios altos menos  notorios. 
El Sargento Arthur Colligan, que sirvió en la 2 División Acorazada Norteameri‐
cana, recuerda los campanarios con horror: “Eran utilizados por los francotira‐
dores alemanes para dispararnos”. 
Un francotirador alemán capturado fue interrogado y preguntado cómo podía 
distinguir  a  los  oficiales,  que  vestían  uniformes  normales,  llevaban  rifles  y  no 
portaban las insignias de su rango, de los soldados regulares. Simplemente con‐
testó: “Disparábamos a los hombres que tenían bigote”, por experiencia habían 
aprendido que los bigotes eran comunes entre los oficiales y los suboficiales. 
Los  francotiradores  alemanes  siempre  intentaban  disparar  sobre  objetivos  im‐
portantes  tales como oficiales, suboficiales,  observadores, personal de  comuni‐
caciones, dotaciones de artillería, ordenanzas, comandantes de vehículos, etcé‐
tera. Al contrario que los nidos de ametralladoras, el francotirador no revelaba 
tan  fácilmente  su  posición  cuando  abría  fuego.  Un  francotirador  bueno  podía 
clavar en su posición a todo un pelotón de infantería. Cuando realizaba su pri‐
mer  disparo  todo  el  pelotón  quedaba  paralizado  con  lo  que  le  daba  tiempo  a 
cambiar de posición. Un error típico entre tropas inexpertas cuando eran ataca‐
das por un francotirador era pegarse al terreno y no devolver el fuego. Un co‐
mandante de pelotón de la 9 División de Infantería recuerda: “Una de las equi‐
vocaciones fatales de los reemplazos de infantería era pegarse al terreno y que‐
dar paralizados cuando disparaban sobre ellas. Una vez ordené a una escuadra 
que  avanzara  desde  una  cerca  a  otra.  Durante  el  movimiento,  un  soldado  fue 
alcanzado por un francotirador de un solo disparo. Toda la escuadra se pegó al 
terreno y fueron matados de uno en uno por el mismo francotirador”. 
1944 llegó a ser un momento decisivo para las técnicas de tiro alemanas. Se ex‐
hibió la película educativa “Die unsichtabare Waffe” y se crearon nuevas doc‐
trinas basadas en meticulosas evoluciones y en las primeras experiencias. Se dio 
especial énfasis en que los francotiradores debían de ser utilizados correctamen‐
te y que actuaran de acuerdo a las nuevas doctrinas. Por ejemplo, se dio énfasis 
en que los  francotiradores debían de actuar en parejas. Se estandarizó los uni‐
formes de camuflaje y se hizo disponible en grandes cantidades nuevas armas y 
equipos  sofisticados  aunque  hubo  algunos  problemas  para  hacer  frente  a  las 
demandas de rifles de precisión. Heinrich Himmler, personalmente muy intere‐
sado en las técnicas de tiro, había puesto en marcha desde fechas muy tempra‐
nas  cursos  de  formación  de  francotiradores  para  las  Waffen  SS.  A  finales  de 
1944 el número de francotiradores fue también incrementado entre las compa‐
ñías de Granaderos y de Volksgranaderos. 
 
Los diez mandamientos de los francotiradores en 1944: 
1. Combatir fanáticamente. 
2. Disparar con calma y calculadoramente, los disparos rápidos no llevan a 
nada, hay que concentrarse en el disparo. 
3. Tu mayor oponente es el francotirador enemigo, se más astuto que él. 
4. Disparar siempre un solo tiro desde tu posición, si no quieres ser descu‐
bierto. 
5. Las herramientas de trinchera prolongan tu vida. 
6. Entrenarse a distancia perjudica. 
7. Conviértete en un maestro del camuflaje y en el uso del terreno. 
8. Práctica constantemente tus técnicas de disparo, en retaguardia y en ca‐
sa. 
9. Nunca dejes tu rifle. 
10. Sobrevivir es camuflarse diez veces y disparar una vez. 
 
Había francotiradores de distinto nivel. Los francotiradores entrenados estaban 
usualmente  a  nivel  de  compañía  y  de  batallón  y  a  niveles  superiores,  habían 
recibido  entrenamiento  especial  y  tenían  objetivos  específicos.  La  mayoría  de 
las veces estos francotiradores actuaban en equipos de dos, un tirador y un ob‐
servador,  también  podían  actuar  en  grupos  de  tres  o  incluso  más  grandes. 
También había soldados con rifles de precisión a nivel de pelotón, éstos no tení‐
an  un entrenamiento  especial  y la mayoría de las  veces operaban dentro de la 
compañía, apoyándola. 
Se  cuenta  que  una  compañía  alemana  estuvo  durante  mucho  tiempo  bajo  un 
fuego de artillería muy certero. Esto era algo de lo que sólo podía ser responsa‐
ble un observador. Se envió a un equipo de francotiradores a la tierra de nadie 
para  localizar  al  observador.  Durante  horas  estuvieron  acechando  y  observan‐
do, siempre buscando algún indicio que pudiera revelar la posición del enemi‐
go.  En  el  terreno  había  un  tanque  destruido.  De  repente,  los  francotiradores 
descubrieron un pedazo de papel blanco delante del tanque que antes no esta‐
ba. Avisaron al comandante de la compañía para que posicionara un cañón an‐
titanque para forzar a salir al enemigo de debajo del tanque. El cañón disparó 
un proyectil bien dirigido y el equipo de francotiradores se preparó. El disparo 
alcanzó  al  tanque  y  salieron  dos  ingleses.  La  distancia  era  de  200  metros.  El 
francotirador disparó su  primer  tiro  y  alcanzó a  uno  de  los soldados en el pe‐
cho. El otro soldado corrió directamente hacia los francotiradores, se paró y va‐
ciló. El francotirador disparó y el soldado inglés cayó  muerto, alcanzado en  la 
cabeza. 
Las  estadísticas  militares  revelaron  que  durante  la  Segunda  Guerra  Mundial 
por  lo  general  eran  necesarios  25.000  disparos  para  matar  a  un  soldado,  un 
francotirador necesitaba una media de 1.3, por lo tanto los aliados tenían toda la 
razón de estar preocupados por los francotiradores alemanes. 
El Sargento Frank Kwiatek, de 46 años, era el comandante de un pelotón de ar‐
mas pesadas. Durante la Primera Guerra Mundial pasó 19 meses como tirador 
de ametralladoras. Había pasado veinte años en el mismo pelotón y sus solda‐
dos le llamaban “Bizcocho Murphy”. Cuando estaba en Irlanda del Norte reci‐
bió  la  noticia  de  que  su  hermano  Ted,  de  21  años,  artillero  de  tanque,  había 
muerto durante los combates en Sicilia. Ante sus hombres, Kwiatek juró vengar 
la muerte de su hermano matando a 25 alemanes. Después, recibió la noticia de 
que su otro hermano, Jerry, había muerto en Italia. Kwiatek juró matar a otros 
25 alemanes. Kwiatek tenía más de 22 muescas en su rifle. Una por cada alemán 
muerto. Había matado a 20 con su rifle y a otros 2 con granadas de mano. Tam‐
bién había matado a una docena de alemanes con una ametralladora pero no los 
contaba porque quería ver los ojos de su enemigo cuando los mataba. 
El primer francotirador que mató Kwiatek se lo encontró cuando su unidad es‐
taba detenida a las afueras de Cerisy La Foret. El francotirador había escogido 
una buena posición en un cruce de carreteras. Después de que el francotirador 
hubiera matado a varios hombres de la compañía, el comandante de ésta pidió 
un voluntario para acabar con él. Kwiatek se presentó voluntario. Merodeó en‐
tre los bosques hasta que estuvo a unos 25 metros por detrás del francotirador, 
que estaba situado tras un marcador kilométrico. El Sargento  Kwiatek levantó 
su rifle para disparar al francotirador pero entonces descubrió a otro francotira‐
dor a unos 30 metros a su derecha. Disparó primero sobre el francotirador de la 
derecha  y  después  sobre  el  primer  francotirador.  Pocos  minutos  después,  la 
compañía  de  Kwiatek  reanudó  su  avance.  Él  se  situó  detrás  para  proteger  la 
retaguardia. De repente, descubrió un seto que se movía sigilosamente, del que 
sospechó porque se movía en la dirección contraria al viento. Reptó hacia el seto 
hasta que vio a un alemán. Gritó “Hey¡” y cuando el alemán se volvió Kwiatek 
disparó y el alemán cayó al suelo. Al principio creyó que era un soldado normal 
pero después descubrió que era un capitán paracaidista. 
En otra ocasión, uno de los hombres de Kwiateks levantó la cabeza por encima 
de  un  seto  para  disparar  pero  fue  alcanzado  por  un  francotirador.  El  soldado 
Floyd  Rogers  y  Kwiatek  decidieron  coger  al  francotirador.  Kwiatek  dijo  a  Ro‐
gers que levantara el casco del soldado muerto a su señal. Kwiatek se desplazó 
a  unos  40  metros  y  entonces  dio  la  señal.  El  francotirador  disparó  inmediata‐
mente. El Sargento Kwiatek hizo la señal a Roger de que levantara el casco de 
nuevo pero desde otra posición. Kwiatek vio entonces la cabeza y los hombros 
del francotirador sobresaliendo de un árbol. 
Los comandantes de vehículos eran un objetivo que valía la pena para los fran‐
cotiradores, el Sargento Eugene W. Luciano a menudo se levantaba en su semi‐
oruga para así mejor guiar a su conductor. Recuerda que utilizaban municiones 
trazadores contra los francotiradores ocultos en graneros y en almiares. 
Con  el  tiempo,  las  unidades  aliadas  adaptaron  nuevas  tácticas  que  redujeron 
sus  bajas  por  el  fuego  de  los  francotiradores  enemigos  pero  éstos  continuaron 
siendo una amenaza y motivo de temor entre los soldados aliados en el Frente 
Occidental  durante toda la guerra. Personificaban el miedo que tenían  los sol‐
dados. Un nuevo apogeo de las acciones de los francotiradores alemanes tuvo 
lugar cuando las fuerzas aliadas comenzaron a penetrar en suelo alemán y du‐
rante la Ofensiva de las Ardenas. De nuevo se endurecería la resistencia alema‐
na y se pondría más énfasis en el empleo de francotiradores. 
 
Hugo A Cañete www.delaguerra.net

De La Guerra. Revista de Historia Militar

o
er
núm
o
xim
ó
Pr

www.delaguerra.net
Monografías Artículos Traducciones

Ediciones
Delaguerra
www.delaguerra.net

51

También podría gustarte