Está en la página 1de 10

Una hipótesis es la suposición de algo que podría, o no, ser posible.

En este sentido, la
hipótesis es una idea o un supuesto a partir del cual nos preguntamos el porqué de una
cosa, bien sea un fenómeno, un hecho o un proceso.Como tal, las hipótesis permiten dar
inicio al proceso de pensamiento, mediante el cual se accederá a determinados
conocimientos.La hipótesis es una herramienta fundamental del pensamiento científico
y filosófico, que sirve de base para los modelos y proposiciones teóricas, y que funciona
como piedra angular para la búsqueda y construcción de respuestas en la generación de
conocimiento.La hipótesis, no obstante, no se circunscribe únicamente al ámbito
académico o escolar, sino que además forma parte del lenguaje cotidiano para expresar
suposiciones o conjeturas: “Mi hipótesis era que si no salíamos antes de cenar,
terminaríamos por no ir al cine, y acerté”.

La noción de recolección refiere al proceso y el resultado de recolectar

(reunir, recoger o cosechar algo). Un dato, por su parte, una información que
permite generar un cierto conocimiento.

Esto quiere decir que la recolección de datos

es la actividad que consiste en la

recopilación de información dentro de un

cierto contexto. Tras reunir estas

informaciones, llegará el momento del

procesamiento de datos, que consiste en


trabajar con lo recolectado para convertirlo en conocimiento útil.

Dentro de la recolección de datos se pueden apelar a diversas técnicas: las

encuestas, la observación, la toma de muestras y las entrevistas, entre

otras, permiten realizar la tarea. De acuerdo al tipo de datos, la persona utilizará


distintos instrumentos (grabadora de audio, cámara de fotos, etc.).

En el caso de la entrevista es fundamental que la persona que la va a llevar a

cabo, de manera previa, proceda a prepararla. Y es que sólo así podrá elegir las

preguntas (abiertas o cerradas) que va a realizar así como fijar el tiempo que va

a invertir, el lugar donde la va a desarrollar e incluso las “herramientas” que


puede utilizar para poder sacar la mayor cantidad posible de información.
Además de lo expuesto no podemos pasar por alto que se puede proceder a la

recolección de datos mediante dos tipos diferentes de entrevistas:

-Las estructuradas. Estas tienen las ventajas de que son fáciles de administrar,

ofrecen una gran sencillez en cuanto a lo que es su evaluación, que lleva un

tiempo limitado su realización y que permiten conseguir unos resultados mucho

más objetivos.

-Las no estructuras. Estas otras, por su parte, a favor tienen que la persona que

las lleva a cabo posee más libertad para realizar las preguntas así como que

cuenta con la posibilidad de poder explotar otras cuestiones que surjan de


manera espontánea durante el encuentro.

De la misma manera, otro de los recursos que se pueden emplear para acometer

la recolección de datos es el cuestionario, que puede ser cerrado o abierto. La

diferencia entre ambos es que el primero permite que la persona que vaya a

contestar al mismo sólo pueda dar unas respuestas muy concretas, mientras que
en el otro los resultados puedan ser mucho más variados y amplios.

Supongamos que un periodista está realizando una investigación sobre un

funcionario gubernamental que habría participado de un acto de corrupción.

Para realizar su trabajo periodístico, inicia la recolección de datos entrevistando

a otros funcionarios, políticos opositores, policías y autoridades judiciales.

Además accede a documentos que le permiten probar el hecho. Una vez que

recolecta todos los datos, los procesa y los presenta con forma de artículo en un
diario.

Comentario de la recolección de datos del experimento

1. 1. Recolección de datos del experimento de la pared. Equipo Materiales Valor de


reflect. Rad. directa calc. (W) T1p (°C) Frente al sol T2p (°C) Cara posterior T2
(°C) Calc. ΔT pract. ΔT Calc. 1 2 3 Esp. (m) K (W/m°C) Esp. (m) K (W/m°C)
Esp. (m) K (W/m°C) Armenta 0.04 0.81 0.06 0.04 0 0.017 23.4 28.1 23.4 -4.7 0
García Carrillo 0.1 0.13 0.3 0.03 35.4 26.7 18.4 8.7 17 FernándezBarrón 0.1
0.13 0.3 0.03 37.6 25.4 20.6 12.2 17 García Cota 0.026 0.3 0.07 5 0.04 0.9 0.28
37.4 27 ¿? 10.4 ¿? Ramírez 0.1 0.21 0.3 4 42 38 37 4 5 Guillén 0.02 0.22 0.08
0.12 0.4 0.035 36.2 26.2 19.41 10 16.79 Rubio 0.1 0.9 0.3 0.035 34.8 26.8 27.2
8 7.6 Muñoz Seufert 0.04 0.13 0.06 0.053 0.4 0.035 36.6 26.6 4.7 10 31.9
Comentarios 1. Como se puede apreciar, la temperatura en la cara posterior (que
no está de frente al Sol), tiene mayor temperatura que la otra. Esto sorprendió a
todos, así que el equipo Armenta se dedicó a buscar alguna explicación al
respecto pero no fue compartida. Posiblemente porque la reflectividad es de 0 en
este caso y por lo tanto todo lo absorbe acumulándolo en la parte inferior (cara
interior). En cuanto a la temperatura calculada, pues se supondría ser la misma
que la de frente al Sol por el hecho de tener un valor 0 de reflectividad y además
por la K muy cercana al 1. 2. Estas variaciones pueden existir por el hecho de no
considerar algunos patrones importantes. Por ejemplo el viento, si el valor de la
reflectividad es el correcto, así como los redondeos que pudieron haberse
ejecutado en los cálculos si es que estos se hicieron por partes. Aunque fue de
las más cercanas al valor medido. 3. Puede deberse al tiempo de exposición de la
pared y cómo fue que influyó el incidente suscitado, en donde se cambió el
ángulo de inclinación durante algunos segundos valiosos en la realización del
ejercicio. 4. Esta pared manifiesta características parecidas a las que tienen las
paredes con un material en su composición, esto podría deberse a que las sumas
de las K y sus espesores llegaran a este valor cercano. Lástima que el equipo no
calculo teóricamente la temperatura para observar cómo se comportaba en este
sentido y comprobar si estas especulaciones son correctas.
2. 2. Recolección de datos del experimento de la pared. 5. Aunque pareciera que
este es el valor más exacto que podemos haber apreciado, podemos decir con
toda seguridad que el valor de la radiación directa calculada no es para nada
correcta, ya que de los demás equipos aun siendo algo variado las medidas y
materiales utilizados, la radiación directa calculada no varía mucho. Siendo el de
este equipo, algo lejano a la realidad, que ocaciono particularmente que la
temperatura medida y la calculada no variaran casi nada. 6. Concluyéndose que
posiblemente esta diferencia entre la práctica y la teoría es por cuestiones que
afectaron la práctica. Por ejemplo no consideramos la pérdida de calor por
convección, el viento que hubo y la toma de temperatura. También se debe a que
el cálculo teórico se trata de un flujo lineal de calor (en dirección a un solo eje),
pero en la realidad, la pared recibió luz por todas las caras y direcciones, aunque
claro que mayoritariamente en la cara expuesta al sol directamente. El flujo de
calor tridimensional no solo nos dice que el calor puede recibirse por todas las
caras de la pared, sino que también podría hablarnos de una pérdida de calor a la
base que sujeta la pared. 7. Muy parecido a lo calculado en el equipo de García
Carrillo, con la única diferencia en el cálculo teórico de la temperatura. Esto se
debe que aunque es el mismo material entre estos dos equipos, el equipo Rubio
utilizo un valor de K que posiblemente sea erróneo, ya que otros equipos que
utilizaron madera, su K es muy parecida. 8. Sin datos. 9. En cuanto a los valores
obtenidos del equipo Seufert se parecen bastante a los del equipo Guillén. Claro
que las diferencias se marcan más cuando se hace el cálculo de la temperatura
utilizando sus respectivas K y espesores. Pude observar que aunque varios de
nosotros hayamos utilizado los mismos materiales, teníamos algunas diferencias
en cuanto a la K y al valor de la reflectividad, haciendo así que tuviéramos
variaciones en nuestros cálculos.
El Proceso de Ordenamiento de Dato:

Es el procedimiento en el cual se agrupan los registros en orden


definido, con el fin de facilitar la búsqueda de datos ordenados en
secuencia. el cual puede ser numérico, alfabético o incluso
alfanumérico, ascendente o descendente, el cual puede ser
numérico, alfabético o incluso alfanumérico, ascendente o
descendente.

Tipo de Ordenación de Datos.

Los Internos:

Son aquellos en los que los valores a ordenar están en memoria


principal, por lo que se asume que el tiempo que se requiere para
acceder cualquier elemento sea el mismo.

Los externos:

Son aquellos en los que los valores a ordenar están en memoria


secundaria como en disco, cinta, cilindro magnético, etc. Por lo que
se asume que el tiempo que se requiere para acceder a cualquier
elemento depende de la última posición accesada (posición 1,
posición 500, etc).

Métodos de ordenación de datos.

Burbuja:
Es el metodo en donde se comparan los valores e intercambian si
no estan en su posición relativa correta, este se considera por ser
frecuentemente usado siendo asi poco recomendado, este metodo
prácticamente lo que hace es tomar el elemento mayor y lo va
recorriendo de posición en posición hasta ponerlo en su lugar.

Selección:

Consiste en la selección repetida de la llave menor restante en una


lista de datos no clasificados, como la siguiente llave que podrian
ser dato o registro, en una lista de datos ordenada que crece. Este
metodo cumple con encontrar el menor de todos los elementos del
arreglo e intercambiarlo con el que está en la primera posición.
Luego el segundo mas pequeño, y asi sucesivamente hasta ordenar
todo el arreglo.

Inter colección:

Es el tipo de algoritmo donde los elementos que van a ser


ordenados son considerados uno a la vez. Cada elemento es
insertado en la posición apropiada con respecto al resto de los
elementos ya ordenados.

Conclusión

El ordenamiento de datos es una estrategia mas en cuanto a la


busqueda facil y rapida de información necesaria la cual se
encuentra en registros

Se conoce como parámetro al dato que se considera como imprescindible y


orientativo para lograr evaluar o valorar una determinada situación. A partir
de un parámetro, una cierta circunstancia puede comprenderse o ubicarse en

perspectiva. Por dar algunos ejemplos concretos: “Si nos basamos en los

parámetros habituales, resultará imposible comprender esta situación”, “El

paciente está evolucionando de acuerdo a los parámetros esperados”,

“Estamos investigando pero no hay parámetros que nos permitan establecer

una relación con el caso anterior”, “La actuación del equipo en el torneo local

es el mejor parámetro para realizar un pronóstico sobre su participación en


el campeonato mundial”.

Para el ámbito de las matemáticas, los parámetros consisten en variables que

permiten reconocer, dentro de un conjunto de elementos, a cada unidad por medio de

su correspondiente valor numérico.

Un parámetro estadístico es aquel formado por una función establecida

sobre los valores numéricos de una comunidad. Se trata, por lo tanto, de una
cifra representativa que permite modelizar un plano real.

La utilidad de los parámetros estadísticos se encuentra ante la dificultad para

manipular un elevado número de datos individuales de una misma sociedad.

Este tipo de parámetros permite obtener un panorama general de la población y


llevar a cabo comparaciones y predicciones.

En la informática, más precisamente en programación, un parámetro

representa un dato que se ofrece una función con un fin específico. Por ejemplo,

una rutina que tenga como finalidad devolver el número más alto de una lista,

esperará que le pasemos dicho conjunto de valores como parámetro para


realizar su tarea.

En algunos lenguajes, es posible especificar que ciertos parámetros sean

opcionales, y asignarles un valor por defecto en caso de que el programador


escoja no pasarlos. En programación de gráficos, por ejemplo, suele ser común
que las funciones o métodos que gestionan temas relacionados con el color,

tengan un parámetro para la transparencia que no sea obligatorio especificar,


ya que comúnmente las imágenes de una aplicación multimedial son opacas.

Derivada del término en latín variabilis, variable es una palabra que

representa a aquello que varía o que está sujeto a algún tipo de cambio. Se trata

de algo que se caracteriza por ser inestable, inconstante y mudable. En

otras palabras, una variable es un símbolo que permite identificar a un

elemento no especificado dentro de un determinado grupo. Este conjunto suele

ser definido como el conjunto universal de la variable (universo de la

variable, en otras ocasiones), y cada pieza incluida en él constituye un valor


de la variable.

Por ejemplo: x es una variable del universo {1, 3, 5, 7}. Por lo tanto, x puede ser

igual a cualquiera de los recién mencionados valores, con lo cual es posible


reemplazar a x por cualquier número impar que sea inferior a 8.

El censo se lleva a cabo a través de la aplicación de un seguimiento estadístico o


encuesta a toda la población objetiva; en esto, se proceden a reducir todos los números
de dicha operación;1 luego, esta información sirve de marco para realizar futuros
muestreos cuando no es posible realizar un censo, ya sean estos estadísticamente
representativos (probabilísticos) o no.2
Así, si la población objetivo son los habitantes de una ciudad o país, para que el
reelevamiento sea censal, todas las personas que habitan en la ciudad o país deben ser
entrevistadas. Sin embargo, la pertinencia o no de realizar un procedimiento muestral o
censal dependerá específicamente de las poblaciones y los tamaños de error existentes.
Mientras que en el primer caso se observa la presencia de un error muestral, en la
segunda se aprecia un error ajeno al muestreo.1

Antes de entrar de lleno en la definición del término atributo se hace necesario

descubrir su origen etimológico. En este caso, podemos exponer que se trata de

una palabra que deriva del latín, exactamente de “attributus” que procede del
verbo “attribuere”, que puede traducirse como “atribuir”.
La primera acepción que menciona el diccionario de la Real

Academia Española (RAE) alude a las propiedades, las


características o las cualidades de algo.

Por ejemplo: “La playa es el atributo turístico más

importante de esta región”, “Los analistas afirman que el

atributo clave de esta crisis económica es el déficit fiscal”,


“La empatía es un atributo del ser humano que nadie debe perder”.

De la misma manera, no podemos olvidar que esta palabra que nos ocupa es

muy importante dentro de la mitología. Y es que lo habitual es que cada uno de

los dioses se venga a representar con uno o varios objetos o elementos en

alusión a su esencia o papel. Buen ejemplo de esto lo podemos encontrar en la

mitología griega:

-Zeus, el dios supremo, tiene como atributos el rayo y el cetro.

-Apolo, el dios del Sol, de la luz y de las artes, se identifica con el sol y la lira,

entre otros elementos.

-Poseidón, el dios del mar, tiene como atributo un tridente.

-Atenea, la diosa de la guerra, cuenta con varios atributos, entre los que está el

casco.

-Deméter, la diosa de la agricultura, se identifica con el atributo de las espigas.

-Hermes, el dios mensajero de los dioses, se asocia con el atributo de unas


sandalias aladas.

En el lenguaje coloquial, la noción suele utilizarse en plural con referencia a las

partes del cuerpo vinculadas a la sensualidad: “La modelo mostró sus

atributos en una osada sesión de fotos”, “El joven presumió sus atributos en la

playa”, “En el medio del concierto, el vestido de la cantante se rompió y dejó


sus atributos al descubierto”.

También podría gustarte