Está en la página 1de 51

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

AGROTECNIA: Cuaderno de Campo


FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

Ing. Chuquicondor Villafuerte, Rafael


Ing. García Díaz, Vanessa
Ing. Briceño Cabanillas, Manuel

Ing. Ch uqui condor / i ng. Gar c ía/ ing. B r i ceño 0


AGROTECNIA: Cuaderno de Campo

CONTENIDO

FICHA TÉCNICA DEL CULTIVO Y DESCRIPCIÓN DEL CULTIVO ................................................. 2

EXPERIENCIA N°1: RECONOCIMIENTO DE LA PARCELA.......................................................... 3

EXPERIENCIA N°2: LABRANZA DEL TERRENO ......................................................................... 6

EXPERIENCIA N°3: LA SIEMBRA .............................................................................................. 9

EXPERIENCIA N°4: IDENTIFICACION DE BROTES .................................................................. 14

EXPERIENCIA N°5: MANEJO DEL CULTIVO ............................................................................ 17

EXPERIENCIA N°6: APORQUE Y FERTILIZACIÓN .................................................................... 21

EXPERIENCIA N°7: IDENTIFICACIÓN DE MALEZAS ................................................................ 24

EXPERIENCIA N°8: MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS .......................................................... 27

EXPERIENCIA N°9: OPERACIONES DEL CULTIVO................................................................... 34

EXPERIENCIA N°10: MANTENIMIENTO Y PRUEBA DE ASPERSONA MANUAL ...................... 36

EXPERIENCIA N°11: MANEJO Y CONDUCCION DEL CULTIVO ............................................... 42

EXPERIENCIA N°12: DENSIDAD DE PLANTAS ........................................................................ 44

EXPERIENCIA N°13: MANEJO DE COSECHA Y POST COSECHA.............................................. 47

Ing. Ch uqui condor / i ng. Gar c ía/ ing. B r i ceño


1
AGROTECNIA: Cuaderno de Campo

FICHA TÉCNICA DEL CULTIVO

DENOMINACIÓN
Nombre común: Limón
Nombre científico: Citrus x limón
Familia: rutaceae
CONDICIONES ECOLÓGICAS
Clima: Tropical o subtropical.
Temperatura 17-25°c.
óptima/promedio:
Requerimientos del suelo: pH 6.0(suelos franco arcilloso).
Periodo vegetativo: 5 años.
PLAGAS Y ENFERMEDADES
Principales plagas: Piojo blanco, mosca blanca y ácaros.
Principales enfermedades: Pulgones y cochinillas.
USOS
Usos alimenticios: Postres y bebidas.
Usos no alimenticios: Cremas

DESCRIPCIÓN DEL ÁREA

Para el reconocimiento de la parcela, se observó el área de cítricos en el fundo de


Oquendo.
La parcela se encuentra ubicada exactamente al frente del área de paltos, la cual contiene
el 30% de cultivos muertos, en la cual se harán nuevos surcos para poder plantar nuevas
plantas de limón.
Se observó que las parcela está llena malezas y el sistema de regado se encuentra dañado;
por lo tanto se quitara la maleza y se cambiaran las mangueras del sistema de regado.
También se observó que los cercos se encuentran dañados y están apolillados por falta de
mantenimiento. El área que corresponde a los cítricos es de un total de 200𝑚2 y contiene
9 parcelas.

2
Ing. Ch uqui condor / i ng. Gar c ía/ ing. B r i ceño
AGROTECNIA: Cuaderno de Campo

EXPERIENCIA N°1: RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN DE LA PARCELA

FECHA :
HORAS DE PRÁCTICA EN EL CAMPO:
DATOS CLIMÁTICOS :
Temperatura:
Humedad:
Precipitación:
Radiación :

1) OBJETIVOS:
 Reconocer e identificar la parcela.
 Medir el área de la parcela asignado al grupo.

2) METODOLOGÍA:
 Medir el perímetro del terreno y calcular el área utilizando el método del triángulo
o rectángulo más adecuado para su parcela.
 Dibujar el área de la parcela asignada al grupo.
 Colocar un nombre a su parcela asignada.

3) MATERIALES:

MATERIALES IMAGEN

Cinta Métrica

Rastrillo

Block de notas

Ing. Ch uqui condor / i ng. Gar c ía/ ing. B r i ceño 3


AGROTECNIA: Cuaderno de Campo

Pala

Pico

4) REFERENCIA TEORICA:

DESCRIPCIÓN IMAGEN

Reconocimiento del área

Pesado

Llenado en costales para la formación de


capas

Formación de capas

Pila completo
Pila remojado

Formación de las 3 pilas

5) TABULACIÓN DE DATOS Y RESULTADOS:

REGISTRO DEL ÁREA

NOMBRE DE LA UBICACIÓN FORMA DE LA AREA TOTAL


PARCELA PARCELA

Cultivo de Limón Fundo de Oquendo Rectangular 200𝑚2


UNFV

REGISTRO DE LA PARCELA

CULTIVO FECHA DE CULTIVO FECHA DE


ANTERIOR SIEMBRA ACTUAL SIEMBRA

Cultivo de Limón Limón Nb nnnnnbn

Ing. Ch uqui condor / i ng. Gar c ía/ ing. B r i ceño 4


AGROTECNIA: Cuaderno de Campo

Integrantes Actividad Metas


Montes Esquivel Ángel Medición de las pilas 100 %
Pesado de los costales con paja 70%
Riego a las pilas 90%

6) OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES:

Puesto que nos asignó esta área de compostaje y por ende tenemos la responsabilidad
de

7) ASISTENCIA:

INTEGRANTES HORA DE ENTRADA HORA DE SALIDA


Montes Esquivel Angel 8: 00 a.m 13:00 pm

Firma del profesor/ operario de Fecha


campo

COMENTARIO Y/O SUGERENCIA DEL DOCENTE

……………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………….

Ing. Ch uqui condor / i ng. Gar c ía/ ing. B r i ceño 5


AGROTECNIA: Cuaderno de Campo

EXPERIENCIA N°2: LABRANZA DEL TERRENO

FECHA :
HORAS DE PRACTICA EN CAMPO :
DATOS CLIMÁTICOS :
Temperatura:
Humedad:
Precipitación:
Radiación :

1) OBJETIVO:
 Realizar la labranza con maquinaria agrícola grada, rastrado y surcado.
 Realizar la prueba de germinación de las semillas del cultivo designado
 Identificar el tipo de suelo.

2) METODOLOGÍA:
 Los estudiantes antes de instalar el cultivo tienen que diseñar el esquema de
siembra, porque el operador del tractor debe recibir las órdenes del grupo las
dimensiones al momento de hacer el surcado.
 Una vez labrado el terreno y preparado los estudiantes no deben ingresar al campo
por pueden borrar los surcos y eso dificulta el sembrío.

3) REGISTRO DE MATERIALES:

MATERIALES IMAGEN

Ing. Ch uqui condor / i ng. Gar c ía/ ing. B r i ceño 6


AGROTECNIA: Cuaderno de Campo

4) PROCEDIMIENTOS:

a. Sistematizar las experiencias de las operaciones de campo formulando conceptos


con terminologías agronómicas.
b. Hacer registros de campo limpio con imágenes y esquemas

DESCRIPCIÓN IMAGEN

Integrantes Actividad Metas

Ing. Ch uqui condor / i ng. Gar c ía/ ing. B r i ceño


7
AGROTECNIA: Cuaderno de Campo

5) OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES:
Describa brevemente las actividades desarrollas ilustrando con esquemas o
imágenes

6) ASISTENCIA:

INTEGRANTES HORA DE HORA DE


ENTRADA SALIDA

Firma del profesor/ operario de campo fecha

COMENTARIO Y/O SUGERENCIA DEL DOCENTE

……………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………….

Ing. Ch uqui condor / i ng. Gar c ía/ ing. B r i ceño


8
AGROTECNIA: Cuaderno de Campo

EXPERIENCIA N°3: LA SIEMBRA

FECHA :
HORAS DE PRÁCTICA EN EL CAMPO :
DATOS CLIMÁTICOS :
Temperatura:
Humedad:
Precipitación:
Radiación :

1) OBJETIVOS:
 Determinar el porcentaje total de semillas germinadas ( experiencia Nº 1)
 Realizar el sembrado de las semillas del cultivo designado en la parcela.
 Realizar la fertilización química (NPK) o con abonos orgánicos ( humus, compost,
estiércol)
 Realizar el Riego Nº I.

2) METODOLOGÍA:
La elección de la variedad es importante porque debe ser adaptada a las condiciones de
la localidad de siembra. Para elegir la variedad adecuada debe tomarse en cuenta las
características o condiciones que se presentan a continuación:

MERCADO (Destino de
la Cosecha)

REACCION A PLAGAS Y
PERIODO VEGETATIVO
ENFERMEDADES

ELECCION DE LA
VARIEDAD

RANGO DE DISPONIBILIDAD DE LA
ADAPTACION SEMILLA

EXPERIENCIA LOCAL

Ing. Ch uqui condor / i ng. Gar c ía/ ing. B r i ceño


9
AGROTECNIA: Cuaderno de Campo

La siembra es la instalación de la semilla en campo. Una buena siembra es aquella en la


que las plantas emergen uniformemente y en el tiempo más corto posible. En la fecha
de siembra el terreno debe estar en condiciones óptimas al igual que las semillas, asi
como tener disponibles al personal, equipos, herramientas y los insumos agrícolas
necesarios (abonos, fertilizantes, etc.)

Metodología Práctica:
a. La evaluación de las semillas es muy importante antes de iniciar la siembra se
debe hacer el conteo de las semillas germinadas en la prueba de la semana
pasada si el registro de 10 semillas en prueba 9 germinaron entonces la fuerza
germinativa en estudio nos garantiza la calidad.
b. La densidad de siembra está indicada en la ficha técnica de la semilla
dependiendo el tipo del cultivo.( al boleo, por golpe, trasplante o por tallo)
c. el esquema de siembra se calcula midiendo la distancia entre surco, la distancia
entre planta y el número de semillas por hoyo, la profundidad de siembra.
d. Para calcular la dosis de fertilización es importante conocer el membrete del
producto ya que aquí indica el porcentaje de pureza del fertilizante. Por
ejemplo en el caso de la urea el 46 % es N puro este nos sirve para calcular la
cantidad de urea necesaria para una hectárea

Ing. Ch uqui condor / i ng. Gar c ía/ ing. B r i ceño


10
AGROTECNIA: Cuaderno de Campo

3) MATERIALES:

MATERIALES IMAGEN

4) PROCEDIMIENTOS:

DESCRIPCIÓN IMAGEN

Ing. Ch uqui condor / i ng. Gar c ía/ ing. B r i ceño


11
AGROTECNIA: Cuaderno de Campo

5) TABULACIÓN DE DATOS Y RESULTADOS:

REGISTRO DE SIEMBRA
Método de siembra:
Área sembrada:
Kilos de semillas por parcela:
Variedad de semillas:
Pureza de la semilla:
N° de semillas por golpe:
Distancia entre surco y surco
Distancia entre golpe y golpe
Costo de la semilla/kg:
Nutrientes (Tipo y cantidad)
Fecha de primer riego

GERMINACIÓN
% de semillas germinadas al día 2
% de semillas germinadas al día 3
% de semillas germinadas al día 4
% de semillas germinadas al día 5
% de semillas germinadas al día 6
% de semillas germinadas al día 7

ILUSTRE EL ESQUEMA DE SIEMBRA

Ing. Ch uqui condor / i ng. Gar c ía/ ing. B r i ceño


12
AGROTECNIA: Cuaderno de Campo

6) OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES:

7) ASISTENCIA:

INTEGRANTES HORA DE ENTRADA HORA DE SALIDA

8) DOSIS DE FERTILIZACION

En la fertilización química calcular la dosis antes de la siembra dependiendo


del cultivo que conducirá (NPK)

Integrantes Actividad Metas

Firma del profesor/ operario de Fecha


campo

COMENTARIO Y/O SUGERENCIA DEL DOCENTE

……………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………….

Ing. Ch uqui condor / i ng. Gar c ía/ ing. B r i ceño 13


AGROTECNIA: Cuaderno de Campo

EXPERIENCIA N°4: IDENTIFICACION DE BROTES Y


CONTROL DE PLAGAS

FECHA :
HORAS TRABAJADAS :
DATOS CLIMÁTICOS :
Temperatura:
Humedad:
Precipitación:
Radiación :

1) OBJETIVOS:
 Observar el % de brotes y contrastar con el esquema de siembra.
 Hacer la resiembra en los espacios que no exista el brote.
 Identificar las plagas y enfermedades

2) METODOLOGÍA:
 Describir las características fenotípicas del cultivo hojas bandera, hojas trifoliadas,
tallos etc.
 Realizar un registro de la variedad del cultivo con un herbario.
 Estudiar la plagas más importantes del cultivo así como ( hongos, virus,
nematodos)

3) MATERIALES:

MATERIALES IMAGEN

Ing. Ch uqui condor / i ng. Gar c ía/ ing. B r i ceño 14


AGROTECNIA: Cuaderno de Campo

4) PROCEDIMIENTOS:

DESCRIPCIÓN IMAGEN

5) TABULACIÓN DE DATOS Y RESULTADOS:

REGISTRO DE IDENTIFICACION DE BROTES


NUMERO DE ALTURA DE ALTURA
ANCHO PRIMERA
DIA # BROTES POR LA HOJA PRIMERA
HOJA
SURCO GUIA HOJA

REGISTRO DE SISTEMATIZACIÓN DE RIEGO


TIEMPO DE SUPERFICIE
N° FECHA TIPO DE RIEGO OBSERVACIONES
RIEGO (h) (𝒎𝟐)

Ing. Ch uqui condor / i ng. Gar c ía/ ing. B r i ceño 15


AGROTECNIA: Cuaderno de Campo

6) OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES:

7) ASISTENCIA:

INTEGRANTES HORA DE ENTRADA HORA DE SALIDA

8) CUMPLIMIENTO DE METAS

Integrantes Actividad Metas

Firma del profesor/ operario de campo fecha

COMENTARIO Y/O SUGERENCIA DEL DOCENTE

……………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………….
Ing. Ch uqui condor / i ng. Gar c ía/ ing. B r i ceño 16
AGROTECNIA: Cuaderno de Campo

EXPERIENCIA N°5: MANEJO DEL CULTIVO

FECHA :
HORAS TRABAJADAS :
DATOS CLIMÁTICOS :
Temperatura:
Humedad:
Precipitación:
Radiación :

1) OBJETIVOS:
 Confeccionar e instalar un cartel de identificación de parcela
 Realizar el control fitosanitario I.
 Monitorear el manejo integrado de plagas (MIP).
 Realizar el riego Nº II

2) METODOLOGÍA:

a) Dimensiones del cartel y características (1m x 0.60 cm.) y colocar en el frontis


de su parcela donde debe indicar nombre del cultivo, fecha de siembra, área
del terreno, esquema de siembra, variedad del cultivo, fecha de cosecha y
rendimiento del cultivo
b) Con la ayuda del profesor de las prácticas se hace la caracterización del
producto insecticida y se registra en el cuadro de tabulaciones.
c) Antes de aplicar la solución con una aspersor manual el estudiante debe usar
un guarda polvo una máscara o tapa boca, guantes de jebe, gafas o anteojos,
botas de jebe ( uso obligatorio)
d) El monitoreo de plagas se hace observando el Nº de insectos muertos al día
siguiente y se elabora un registro.
e) En cuanto al riego calcular la cantidad de agua que consume su parcela y
graficar el sistema de riego que está usando.

Ing. Ch uqui condor / i ng. Gar c ía/ ing. B r i ceño


17
AGROTECNIA: Cuaderno de Campo

3) MATERIALES:

MATERIALES IMAGEN

4) PROCEDIMIENTOS:

DESCRIPCIÓN IMAGEN

Ing. Ch uqui condor / i ng. Gar c ía/ ing. B r i ceño


18
AGROTECNIA: Cuaderno de Campo

5) TABULACIÓN DE DATOS Y RESULTADOS:

N° de plantas:
Tamaño promedio de las plantas:
N° de hojas promedio:

6) OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES:

REGISTRO DE CONTROL FITOSANITARIAS DE LA PARCELA


Cultivo
Producto Fitosanitario
Intervalo Superf.
Id. Problema Aplicador Equipo Eficacia
de tratada (3) (4) Nombre Dosis (5) Observaciones
Parcelas (1) fitosanitario Nº
Especie Variedad fechas(2) (ha) Comercial (kg/ha
Registro
/ o

1
Indicar el número de orden de identificación de las parcelas tratadas (Si se trata a todas las parcelas indicar “TODAS”).
2
Indicar el intervalo de fechas o la fecha concreta del tratamiento.
3
Número de orden según la relación indicada en el apartado correspondiente de información general.
4
Número de orden según la relación indicada en el apartado correspondiente de información general.
5
Indicar buena, regular o mala.

Ing. Ch uqui condor / i ng. Gar c ía/ ing. B r i ceño 19


AGROTECNIA: Cuaderno de Campo

7) ASISTENCIA:

INTEGRANTES HORA DE ENTRADA HORA DE SALIDA

DESCRIBA LOS COMPONENTES DE UNA ASPERSORA MANUAL :

CATACTERIZAR LOS INSUMOS DE CONTROL FITOSANITARIO ( PLAGICIDAS)

Integrantes Actividad Metas

Firma del profesor/ operario de campo fecha

COMENTARIO Y/O SUGERENCIA DEL DOCENTE

……………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………….

Ing. Ch uqui condor / i ng. Gar c ía/ ing. B r i ceño 20


AGROTECNIA: Cuaderno de Campo

EXPERIENCIA N°6: APORQUE- FERTILIZACIÓN

FECHA :
HORAS DE PRÁCTICA EN EL CAMPO :
DATOS CLIMÁTICOS :
Temperatura:
Humedad:
Precipitación:
Radiación :

1) OBJETIVOS:
 Observar el desarrollo de las plantas.
 Realizar la correcta fertilización de las plantas.

2) METODOLOGÍA:
 Describir el desarrollo de las plantas.
 Describir el proceso de fertilización.
 Realizar un registro para la aplicación del fertilizante.
 Realizar el riego correspondiente a la parcela.

3) MATERIALES:

MATERIALES IMAGEN

Ing. Ch uqui condor / i ng. Gar c ía/ ing. B r i ceño 21


AGROTECNIA: Cuaderno de Campo

4) PROCEDIMIENTOS:

DESCRIPCIÓN IMAGEN

5) TABULACIÓN DE DATOS Y RESULTADOS:

REGISTRO DE APLICACIÓN DE FERTILIZANTES


METODO
FERTILIZANTE/ SUPERFICIE
N° FECHA DOSIS DE OBSERVACIONES
FORMULACIÓN APLICADA
APLICACIÓN

Ing. Ch uqui condor / i ng. Gar c ía/ ing. B r i ceño 22


AGROTECNIA: Cuaderno de Campo

6) OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES:

7) ASISTENCIA:

INTEGRANTES HORA DE ENTRADA HORA DE SALIDA

integrantes actividad Metas

Firma del profesor/ operario de campo fecha

COMENTARIO Y/O SUGERENCIA DEL DOCENTE

……………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………….
Ing. Ch uqui condor / i ng. Gar c ía/ ing. B r i ceño 23
AGROTECNIA: Cuaderno de Campo

EXPERIENCIA N°7: IDENTIFICACIÓN DE MALEZAS

FECHA:
HORAS TRABAJADAS:
DATOS CLIMÁTICOS:
Temperatura:
Humedad:
Precipitación:
Radiación :
1) OBJETIVOS:
 Observar e identificar los tipos de las malezas.
 Realizar deshierbo manual.

2) METODOLOGÍA:
a. Hacer registros de las diferentes malezas encontradas en su parcela ya que
existes malezas de hojas anchas y hojas delgadas identificar cuál de los tipos de
malezas son dominantes graficar en la parcela.
b. Usando una herramienta llamada azadón con la ayuda del profesor realice la
operación del deshierbo manual
c. El control químico también es recomendable usar herbicida bajo la supervisión
del profesor de campo (antes de usar la solución el alumno debe identificar
bien el tipi de haberse que domina su parcela.

3) MATERIALES:

MATERIALES IMAGEN

Ing. Ch uqui condor / i ng. Gar c ía/ ing. B r i ceño 24


AGROTECNIA: Cuaderno de Campo

4) PROCEDIMIENTOS:

DESCRIPCIÓN IMAGEN

5) OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES:

5.1 CARACTERIZACION DE MALEZA (Arvenses)

5.2 CUANTIFICACION DE MALEZA POR METRO CUADRADO

Tipo de Maleza Cantidad/m2

Total

6) ASISTENCIA:

INTEGRANTES HORA DE ENTRADA HORA DE SALIDA

Ing. Ch uqui condor / i ng. Gar c ía/ ing. B r i ceño 25


AGROTECNIA: Cuaderno de Campo

integrantes actividad Metas

Firma del profesor/ operario de campo fecha

COMENTARIO Y/O SUGERENCIA DEL DOCENTE

……………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………….

Ing. Ch uqui condor / i ng. Gar c ía/ ing. B r i ceño


26
AGROTECNIA: Cuaderno de Campo

EXPERIENCIA N°8: MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS (MIP)

FECHA :
HORAS TRABAJADAS :
DATOS CLIMÁTICOS :
Temperatura:
Humedad:
Precipitación:
Radiación :

1) OBJETIVOS:
 Observar e identificar el desarrollo de las plantas.
 Identificar las variedades de plagas del cultivo desarrollado.

2) METODOLOGÍA:

Los insectos constituyen el grupo más diverso de los seres vivos. Ya que representan casi
el 80% de las especies de animales conocidas, se estima que hasta ahora el número de
especies de insectos es de aproximadamente un millón y se les encuentra en todo tipo
de climas a excepción del que se presenta en las zonas montañosas con nieve perpetua,
los tamaños que llegan a alcanzar varían desde las pequeñas avispas parasitoides, de
0.2 mm hasta los 30 cm que se presentan en algunas especies de “insectos palo” o
“zacatones” al igual que algunas mariposa que llegan alcanzar esta talla de envergadura
alar.

El hábitat de los insectos es variado pudiéndose encontrar en condiciones diversas como


lo son: ambientes acuáticos, diversos sitios terrestres como las piedras, debajo de
hojarasca, en la corteza de árboles, bajo las rocas, dentro de materiales orgánicos, sobre
o dentro de hojas, tallos y frutas, en abonos orgánicos, en ramas secas y otros sitios.

Los insectos se distinguen de otros grupos de animales por tener tres pares de patas y
cuerpo segmento en tres partes: cabeza, tórax y abdomen. La diversidad de habitat que
ocupan corresponde a la diversidad de especies de insectos que existen. Los insectos
son el grupo de seres vivos con mayor número de especies.

Los insectos se han agrupado técnicamente en 30 categorías y órdenes. Entre los grupos
más comunes, y que se tienen mayor número de organismo diferentes están

Ing. Ch uqui condor / i ng. Gar c ía/ ing. B r i ceño 27


AGROTECNIA: Cuaderno de Campo

los escarabajos, palomillas y mariposas, moscas y avispas. También son abundantes las
chinches, pulgones, chicharras, mosquitas blancas, chapulines y cucarachas.

La clasificación de los insectos es un aspecto muy importante y útil en el manejo de éstos


en los agroecosistemas. Ubicando en un primer momento el papel que juega en la
naturaleza y en los agroecosistemas.

 Describir las diferentes variedades de plagas de acuerdo al cultivo.


 Conocer el papel que juegan los insectos en la naturaleza y en la interaccion del
cultivo.
 Establecer las ventajas y desventajas de cada variedad de las plagas de mayor
importancia en el cultivo.
 Realizar un plan de manejo integrado de plagas.
 La técnica trampas amarillas, trampas de luz, control etológico, control cultural, uso
de las feromonas, mosca de la fruta esterilizada, cultivos trampa, rotación de
cultivos.

3) MATERIALES:

MATERIALES IMAGEN

4) PROCEDIMIENTOS:

DESCRIPCIÓN IMAGEN

Ing. Ch uqui condor / i ng. Gar c ía/ ing. B r i ceño 28


AGROTECNIA: Cuaderno de Campo

PLAN DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS

5) OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES:

Ing. Ch uqui condor / i ng. Gar c ía/ ing. B r i ceño


29
AGROTECNIA: Cuaderno de Campo

6) ASISTENCIA:

INTEGRANTES HORA DE ENTRADA HORA DE SALIDA

Integrantes Actividad Metas

Firma del profesor/ operario de campo fecha

COMENTARIO Y/O SUGERENCIA DEL DOCENTE

……………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………….

Ing. Ch uqui condor / i ng. Gar c ía/ ing. B r i ceño


30
AGROTECNIA: Cuaderno de Campo

Ing. Ch uqui condor / i ng. Gar c ía/ ing. B r i ceño


31
AGROTECNIA: Cuaderno de Campo

Ing. Ch uqui condor / i ng. Gar c ía/ ing. B r i ceño


32
AGROTECNIA: Cuaderno de Campo

Ing. Ch uqui condor / i ng. Gar c ía/ ing. B r i ceño


33
AGROTECNIA: Cuaderno de Campo

EXPERIENCIA N°9: OPERACIONES DEL CULTIVO

FECHA :
HORAS DE PRÁCTICA :
DATOS CLIMÁTICOS :

Temperatura:
Humedad:
Precipitación:
Radiación :

1) OBJETIVOS:
 Realizar las operaciones de campo.
 Conceptualizar: raleo, tutorado, poda, aporque, deshierbo manual, acarreo de
piedras etc.

2) METODOLOGÍA:
 Los cultivos así como el maíz, frijol, tomate, parras, cría de lombrices etc. requiere
de una operación de campo llamado conducción del cultivo que consiste en la
poda, en tutorado, deshojado, raleo, oxigenación de lechos el estudiante debe
realizar esta operación.
 Esquematice e ilustre cada uno de las operaciones.

3) MATERIALES:

MATERIALES IMAGEN

Ing. Ch uqui condor / i ng. Gar c ía/ ing. B r i ceño 34


AGROTECNIA: Cuaderno de Campo

4) PROCEDIMIENTOS:

DESCRIPCIÓN IMAGEN

5) OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES:

6) ASISTENCIA:

INTEGRANTES HORA DE ENTRADA HORA DE SALIDA

COMENTARIO Y/O SUGERENCIA DEL DOCENTE

……………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………….

Ing. Ch uqui condor / i ng. Gar c ía/ ing. B r i ceño 35


AGROTECNIA: Cuaderno de Campo

EXPERIENCIA N°10: MANTENIMIENTO Y PRUEBA DE UNA


ASPERSORA MANUAL

FECHA :
HORAS DE PRÁCTICA :
DATOS CLIMÁTICOS :
Temperatura:
Humedad:
Precipitación:
Radiación :

1) OBJETIVOS:
 Estudiar y hacer el mantenimiento preventivo de un aspersor Manual.
 Reconocer las partes y uso correcto del equipo.

2) METODOLOGÍA:

Las aplicaciones de plaguicidas con aspersoras de mochila se hacen a una velocidad de


avance de 2 a 4 km/h (33 a 66 m/min) de acuerdo al operario, topografía y condiciones
del terreno y la capacidad de la aspersora. Un problema con este tipo de mochilas es
que el aplicador (operador) camina hacia donde está aplicando y se contamina con el
plaguicida, en partícular el pantalón y las piernas.
Existen diversos procedimientos para calibrar un equipo pulverizador, básicamente en
todos ellos se trata de determinar la cantidad de producto que se aplica en una
superficie determinada.

Ing. Ch uqui condor / i ng. Gar c ía/ ing. B r i ceño


36
AGROTECNIA: Cuaderno de Campo

Las boquillas fabricadas por Spray System Co. tienen la siguiente codificación general: XR=
las primeras letras indican el tipo de boquilla, en este caso es de rango de amplio espectro;
80= indican los grados del ángulo del patrón de la boquilla, esta es de 80º ; 05= estos
números indican la descarga, esta es de 0.50 galones/minuto; VH= indica el material con
que está construido y codificado con color, en este caso es de acero endurecido.

Ing. Ch uqui condor / i ng. Gar c ía/ ing. B r i ceño


37
AGROTECNIA: Cuaderno de Campo

A. Método operativo.
a) Colocar la boquilla correcta y vierta 3 litros de agua en el tanque de la aspersora.
b) Medir una longitud de 50 metros en un terreno preparado para siembra.
c) Colocarse la mochila aspersora en la espalda y accionar la palanca a máxima presión
(hasta que la palanca no baje).
d) La aspersión debe realizarse aproximadamente a 50 cm de altura sobre el terreno.
e) Avanzar sobre la longitud medida anteriormente, llevando acabo la aspersión (no debe
de dejar de accionar la palanca durante la aspersión).
f) Durante la aspersión medir el ancho de la franja asperjada (ancho de trabajo), por lo
menos en tres puntos diferentes a lo largo de la franja.

Ing. Ch uqui condor / i ng. Gar c ía/ ing. B r i ceño 38


AGROTECNIA: Cuaderno de Campo

g) Medir el tiempo que tarda en recorrer la franja de aplicación (tiempo de aplicación).


h) Una vez terminada la aspersión se debe medir el volumen de agua sobrante en el
depósito de la mochila, para poder saber cuánta agua se gastó en el área mojada.
i) Para obtener el área de aspersión (mojada) se multiplican los 50 metros de longitud
recorridos por el promedio del ancho de trabajo.
j) Al conocer el área asperjada y el volumen de agua aplicado en esa área, mediante una
regla de tres se extrapola el dato a una hectárea.
k) Al conocer el tiempo que duro el recorrido y el área asperjada se calcula el tiempo de
aplicación y mediante una regla de tres se extrapola el dato a una hectárea.

B. Método de la boquilla: Este método puede ser útil como un método primario o para
una rápida comprobación.
a) Recolectar la descarga de la boquilla durante un minuto, con el equipo funcionando a la
presión seleccionada.
b) Medir el ancho de aspersión de la boquilla
c) Determinar la velocidad de avance en Km/h calculándola como sigue:
 Medir una banda de 100 m de largo ( o un múltiplo,50 m).
 Avanzar a una velocidad de trabajo constante sobre la superficie antes
mencionada y medir el tiempo de recorrido.
 Obtener la velocidad de avance con la siguiente fórmula:

d) Una vez que se ha determinado la velocidad de avance en el campo (Km/h), se aplica la


siguiente fórmula para determinar el volumen de aplicación (l/ha).

C. Realizar
 Diagnosticar la operatividad del equipo.
 Describir la solución que utilizo (si es herbicida o insecticida).
 Hacer la prueba del equipo calcular su rendimiento.
 ¿Cuánto de herbicida o insecticida se tiene que comprar para tratar su parcela?
 ¿Cuántas mochilas son necesarias para cubrir una hectárea?
 ¿Cuánto debe agregarse a la aspersora cada vez que esta sea llenada?
 ¿Cuánto ingrediente activo debe agregarse a cada mochila?
Ing. Ch uqui condor / i ng. Gar c ía/ ing. B r i ceño 39
AGROTECNIA: Cuaderno de Campo

3) MATERIALES:

MATERIALES IMAGEN

4) PROCEDIMIENTOS:

DESCRIPCIÓN IMAGEN

5) TABULACIÓN DE DATOS Y RESULTADOS:

N° de plantas:
Tamaño promedio de las plantas:
N° de hojas promedio:
REGISTRO DE APLICACIÓN DE HERBICIDAS
ACTIVO MOTIVO DE
NOMBRE SUPERFICIE
N° FECHA LA DOSIS OBSERVACIONES
COMERCIAL APLICADA
APLICACIÓN

Ing. Ch uqui condor / i ng. Gar c ía/ ing. B r i ceño 40


AGROTECNIA: Cuaderno de Campo

6) OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES:

7) ASISTENCIA:

INTEGRANTES HORA DE ENTRADA HORA DE SALIDA

Integrantes Actividad Metas

Firma del profesor/ operario de campo fecha

COMENTARIO Y/O SUGERENCIA DEL DOCENTE

……………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………….

Ing. Ch uqui condor / i ng. Gar c ía/ ing. B r i ceño 41


AGROTECNIA: Cuaderno de Campo

EXPERIENCIA N°11: MANEJO Y CONDUCION DEL CULTIVO

FECHA :
HORAS TRABAJADAS :
DATOS CLIMÁTICOS :
Temperatura:
Humedad:
Precipitación:
Radiación :

1) OBJETIVOS:
 Observar e identificar el desarrollo de las plantas.
 Eliminar las malezas de la parcela.

2) METODOLOGÍA:
 Describir el desarrollo del cultivo, tomando las medidas de las plantas.
 Describir y realizar el proceso de desmalezado.
 Realizar el riego correspondiente a la parcela.

3) MATERIALES:

MATERIALES IMAGEN

Ing. Ch uqui condor / i ng. Gar c ía/ ing. B r i ceño 42


AGROTECNIA: Cuaderno de Campo

4) PROCEDIMIENTOS:

DESCRIPCIÓN IMAGEN

5) OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES:

6) ASISTENCIA:

INTEGRANTES HORA DE ENTRADA HORA DE SALIDA

COMENTARIO Y/O SUGERENCIA DEL DOCENTE

……………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………….
Ing. Ch uqui condor / i ng. Gar c ía/ ing. B r i ceño 43
AGROTECNIA: Cuaderno de Campo

EXPERIENCIA N°12: DENSIDAD DE PLANTAS EN LA


PARCELA

FECHA:
HORAS TRABAJADAS:
DATOS CLIMÁTICOS:
Temperatura:
Humedad:
Precipitación:
Radiación :

1) OBJETIVOS:
 Determinar la cantidad real y estándar de las plantas de cultivo.

2) METODOLOGÍA:
 Tomar como referencia una porción de toda el área de la parcela.
 Contar los números de tallos que hay en esa área.
 Realizar los cálculos correspondientes para hallar la cantidad total en toda la
parcela.
 Comparar la cantidad real de los tallos en toda la parcela con la cantidad numérica
hallada.

3) MATERIALES:

MATERIALES IMAGEN

Ing. Ch uqui condor / i ng. Gar c ía/ ing. B r i ceño 44


AGROTECNIA: Cuaderno de Campo

4) PROCEDIMIENTOS:

DESCRIPCIÓN IMAGEN

5) TABULACIÓN DE DATOS Y RESULTADOS:

Ing. Ch uqui condor / i ng. Gar c ía/ ing. B r i ceño


45
AGROTECNIA: Cuaderno de Campo

6) OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES:

7) ASISTENCIA:

INTEGRANTES HORA DE ENTRADA HORA DE SALIDA

integrantes actividad Metas

Firma del profesor/ operario de fecha


campo

COMENTARIO Y/O SUGERENCIA DEL DOCENTE

……………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………….

Ing. Ch uqui condor / i ng. Gar c ía/ ing. B r i ceño 46


AGROTECNIA: Cuaderno de Campo

EXPERIENCIA N°13: MANEJO DE COSECHA Y POS COSECHA

FECHA :
HORAS TRABAJADAS :
DATOS CLIMÁTICOS :
Temperatura:
Humedad:
Precipitación:
Radiación :

1) OBJETIVOS:
 Conocer Índice de madurez.
 Realizar el manejo y operaciones de cosecha.

2) METODOLOGÍA:
 Describir el proceso de la cosecha del cultivo.
 Propiedades físicas.
 Forma y tamaño, peso, volumen, peso específico,
 Comparar los datos obtenidos de la parcela con los datos del MINAG/INIA.

3) MATERIALES:

MATERIALES IMAGEN

Ing. Ch uqui condor / i ng. Gar c ía/ ing. B r i ceño 47


AGROTECNIA: Cuaderno de Campo

4) PROCEDIMIENTOS:

DESCRIPCIÓN IMAGEN

5) TABULACIÓN DE DATOS Y RESULTADOS:

DIMENSIONES DEL TALLO


MINAG
CARACTERÍSTICAS FUNDO OQUENDO
MAX MIN
Largo del tallo
Diámetro

DIMENSIONES DE FRUTO
CARACTERÍSTICAS MINAG FUNDO OQUENDO

Ing. Ch uqui condor / i ng. Gar c ía/ ing. B r i ceño


48
AGROTECNIA: Cuaderno de Campo

OTROS DATOS

6) OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES:

7) ASISTENCIA:

INTEGRANTES HORA DE ENTRADA HORA DE SALIDA

COMENTARIO Y/O SUGERENCIA DEL DOCENTE

……………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………….
Ing. Ch uqui condor / i ng. Gar c ía/ ing. B r i ceño 49

También podría gustarte