Está en la página 1de 17

TEMA 4: LÓGICA Y ARGUMENTACIÓN 

Esquema 
 

LENGUAJE

LÓGICA ARGUMENTACIÓN

TRADICIONAL PROPOSICIONAL FALACIAS

SILOGISMOS REGLAS Y TABLAS FORMALES INFORMALES


 
 
 
EL LENGUAJE NATURAL Y ARTIFICIAL 
 
La comunicación es un fenómeno natural basado en la capacidad que poseen todas  
las especies animales de transmitirse  información  mediante signos de muy diverso 
tipo: sonoros, visuales, olfativos, etc. Esta capacidad la encontramos especialmente 
desarrollada en el lenguaje humano.  Pues aunque  los animales pueden transmitir 
información  mediante  signos  unívocos    (señales  :  así,  por  ejemplo,  que  un  perro 
gruña  y  te  enseñe  los  dientes  es  señal  indudable    de  que  te  puede  morder),  el 
lenguaje humano está compuesto  principalmente  de signos  multívocos ( símbolos 
),  y  además posee la capacidad referirse a sí mismo. Es decir,  puede  convertirse en 
un  Metalenguaje: es el lenguaje  usado para hablar del propio  lenguaje, es decir, de 
sí mismo (La capacidad autorreferencial del lenguaje humano  es  el origen de buena 
parte  de las paradojas lógicas). Ejemplo: La frase «“Perro” tiene cinco letras» es una 
frase  en  la  que  el  lenguaje    habla  de  sí  mismo  y,  por  tanto,  pertenece  al 
«metalenguaje». A diferencia de la frase  «El  perro de mi vecina es gris»,  en la cual 
el lenguaje  sirve para referirse a la realidad extralingüística.     

1   

 
Se entiende por   Lenguaje Natural  al   lenguaje (=  conjunto de símbolos)  utilizado 
por   una sociedad para comunicarse.   Precisemos que  tal lenguaje  no es natural  en 
sentido   estricto, sino  que  lo  aprendemos   en  la   sociedad  , la cual  lo ha  ido  
creando a lo largo del   tiempo  ,  siendo por   ello  artificial (=algo construido por el 
hombre)  a diferencia de lo que   ocurre con  los demás  animales cuyo  lenguaje   sí   
es    totalmente      natural  o    innato,      pues    lo      expresan    de  modo  espontáneo    ,  
incluso si  no están en contacto con   otros   individuos  de   su misma especie.   
El Lenguaje Natural humano consta de un conjunto finito de símbolos (palabras que 
forman  el  Vocabulario)  y  un  número  finito  también  de  reglas  (constituyen  la 
Sintaxis),  las  cuales  determinan  cómo  combinar  correctamente  los  símbolos  del 
vocabulario,  es  decir,  establecen  cómo  formar  correctamente  oraciones  en  ese 
lenguaje. 
Una  oración  es  una  expresión  lingüística  sintácticamente  correcta  (está  bien 
construida  de  acuerdo  con  las  reglas)  y  que  posee  sentido  completo.  Llamamos 
«expresión  lingüística»  a  cualquier  combinación  de  símbolos  de  un  lenguaje. 
Ejemplos: “El tabaco es un producto vegetal”, “¿Qué hora es?”, “Cierra la ventana”,… 
Por  el  contrario,  expresiones  como  “Vivir  con  desde”,  “Nevando  noche  estaba 
aquella”,  etc.  no  son  oraciones  porque  o  bien  no  tienen  sentido  completo  o  son 
sintácticamente incorrectas. 
Con  el  Lenguaje  Natural  las  personas  podemos  realizar  muchas  actividades 
diferentes:  explicar  un  hecho,  hacer  una  promesa,  contar  un  cuento,  etc.  Sin 
embargo,  el  uso  científico  del  lenguaje  requiere  su  dimensión  representativa,  es 
decir,  aquella  que  nos  permite  describir  cómo  es  la  realidad.  Para  hacerlo  nos 
servimos solo de un tipo de oración: las oraciones enunciativas o proposiciones, esto 
es, las que afirman o niegan algo y, por tanto, son susceptibles de ser verdaderas o 
falsas. 
Es conveniente distinguir las proposiciones afirmativas de las negativas, así como las 
proposiciones particulares de las universales. Por ejemplo “Todos los españoles son 
europeos” enuncia una afirmación afirmativa y universal. Sin embargo, “Juan no es 
español”  enuncia  una  proposición  negativa  y  singular.  Al    número  de  individuos  al 
que  puede  referirse  un  enunciado  se  le  denomina  extensión  (universal,  particular, 

2   

 
singular) y a lo que afirmamos o negamos de esos individuos se denomina intensión 
del  enunciado.  Combinando  extensión  e  intensión  obtenemos  seis  tipos  de 
enunciados: 
  Afirmativos  Negativos 
UNIVERSALES  Todos los S son P  (A)  Ningún S es P (E) 
PARTICULARES  Algunos S son P (I)  Algunos S no son P (O) 
SINGULARES  Ese S es P  Ese S no es P 
 
Cuando  varias  proposiciones  aparecen  encadenadas  entre  sí,  de  manera  que  unas 
están  conectadas  con  otras  y  unas  hacen  el  papel  de  premisas  que  apoyan  a  otra, 
llamada  conclusión,  tenemos  un  razonamiento.  Por  ejemplo,    Todos  los  europeos 
son altos. Los españoles son europeos. Por lo tanto, los españoles son altos. 
Sin  embargo,  dada  la  multivocidad  (riqueza  significativa)  que  lo  caracteriza,  el 
Lenguaje Natural resulta insuficiente para las exigencias de exactitud de la ciencia o 
para  la  formulación  precisa  de  razonamientos  complejos  (aunque  esa  riqueza 
expresiva  lo  convierta  en  el  mejor  aliado  del  poeta,  el  novelista  o  el  orador).  Las 
insuficiencias del Lenguaje Natural con respecto a la precisión de sus expresiones son 
consecuencia  de  su  ambigüedad:  ambigüedad en  los  términos  (ejemplo:  Mi  abuelo 
está  en  el  banco)  o  en  las  proposiciones  (ejemplo:  Ana  dio  su  libro  a  Juan)  que  se 
denominan  anfibologías.  Dichas  ambigüedades  hacen  que  sea  necesario  construir 
una  disciplina  que  las  evite  construyendo  un  lenguaje  artificial,  con  sus  reglas  y 
normas,    que  sirva  para  que  las  ciencias  tengan  coherencia,  rigor  y  exactitud.  Esta 
disciplina es la Lógica. 

LA LÓGICA 

La  Lógica  puede  definirse  como  aquella  ciencia  o  reflexión  sistemática  que  estudia 
las condiciones o leyes que debe cumplir todo razonamiento para ser formalmente 
válido.  Se  ocupa  de  la  forma  de  los  razonamientos  y  no  de  su  contenido.  Es  decir, 
cuando  se  estudia  lógica  no  nos  interesa  la  verdad  ni  la  falsedad  de  las 
proposiciones, sino únicamente la estructura del razonamiento. 

3   

 
LÓGICA TRADICIONAL O ARISTOTÉLICA 

La Lógica fue desarrollada por Aristóteles en el siglo IV a.C. Este filósofo estaba convencido 
de que para poder realizar cualquier tipo de investigación era necesario empezar conociendo 
los  principios  de  la  lógica.  Para  él,  la  lógica  era  la  herramienta  necesaria  para  pensar.  Los 
libros  de  Aristóteles    dedicados  a  la  Lógica  se  conocían  con  el  nombre  griego  de  Organon, 
que significa instrumento. 
En  sus  libros  Aristóteles  distinguía  en  su  análisis  dos  tipos  de  razonamiento:  deducción  e 
inducción.  Un  razonamiento  deductivo  permite  ir  de  unas  afirmaciones  generales  a  otras 
más particulares. Por el contrario, un razonamiento inductivo permite pasar de afirmaciones 
particulares  a  otras  más  generales.  Aristóteles  prestó  especial  atención  a  un  tipo  de 
razonamiento deductivo denominado silogismo. 
El  silogismo  es  el  razonamiento  más  simple  que  existe  ya  que  está  formado  por  dos 
proposiciones  iniciales  que  constituyen  las  premisas,  de  las  cuales  podemos  extraer  una 
tercera, denominada conclusión. Por ejemplo,  
Premisa: Todos los loros son animales. 
Premisa: Los animales tienen vida. 
Conclusión: Todos los loros tienen vida. 

En todo silogismo podemos distinguir tres elementos que se conocen como término 
mayor, término menor y término medio. 
El término mayor es el predicado de la conclusión (se representa con la letra P). El 
término  menor  es  el  sujeto  de  la  conclusión  (se  representa  con  la  letra  S). 
Finalmente, el término medio M es un elemento es un elemento que se encuentra 
en las premisas pero no en la conclusión. 
Se llama figura a cada una de las posibles disposiciones en que pueden estar los tres 
términos  de  un  silogismo.  Las  figuras  quedan  determinadas  por  la  posición  del 
término medio. Teniendo en cuenta la disposición de los términos en las premisas y 
en la conclusión se pueden dar las siguientes figuras silogísticas: 
 
1ª  2ª  3ª  4ª 
ELEMENTO 
FIGURA  FIGURA  FIGURA  FIGURA 
Premisa 
M P  P M  M P  P M 
mayor 

4   

 
Premisa 
S M  S M  M S  M S 
menor 
Conclusión  S P  S P  S P  S P 
 
 
Los modos silogísticos son las distintas combinaciones que se pueden hacer con los 
juicios  que  forman  parte  de  las  premisas  y  la  conclusión.  Como  los  juicios  tienen 
cuatro clases distintas (A, E, I, O), y para formar figuras se toman de tres en tres —
dos  premisas  y  una  conclusión—  hay  64  combinaciones  posibles.  Estas  64 
combinaciones posibles quedan reducidas a 19 modos válidos al aplicar las reglas del 
silogismo, que eran recordados con las siguientes palabras latinas. 
 
MODOS SILOGISMO VÁLIDO 
De la primera 
AAA, EAE, AII, EIO BARBARA, CELARENT, DARII, FERIO 
figura 
De la segunda  EAE, AEE, EIO,  CESARE, CAMESTRES, FESTINO, 
figura  AOO  BAROCO 
De la tercera  AAI, IAI, AII, EAO,  DARAPTI, DISAMIS, DATISI, FELAPTON, 
figura  OAO, EIO  BOCARDO, FERISON 
De la cuarta  AAI, AEE, IAI,  BAMALIP, CAMENES, DIMATIS, FESAPO, 
figura  EAO, EIO  FRESISON 
 
Para  que  se  pueda  llegar  a  una  conclusión  correcta  es  indispensable  que  se  sigan 
ciertas reglas. Las reglas de los silogismos son ocho. Cuatro de ellas hacen referencia 
a las premisas y cuatro de ellas a los términos. 
Reglas de los términos: 
* El silogismo debe tener únicamente tres términos. 
* Ninguno  de los términos debe tener mayor extensión en la conclusión que 
en las premisas. 
* El término medio no debe aparecer en la conclusión. 
* El término medio debe ser por lo menos una vez universal. 
Reglas de las premisas: 
* Dos premisas afirmativas no dan conclusión negativa. 
* Dos premisas negativas no dan conclusión. 

5   

 
* Dos premisas particulares no dan conclusión. 
*  La  conclusión  debe  seguir  la  parte  más  débil  (si  tenemos  una  premisa 
negativa,  la  conclusión  será  negativa;  si  es  particular,  la  conclusión  será 
particular; si es particular y negativa, la conclusión será particular y negativa). 
Las reglas pueden ser enunciadas de distintas maneras pero en cualquier caso deben 
cumplirse para que un silogismo se considere válido.  
 
LÓGICA PROPOSICIONAL O DE ENUNCIADOS 
 
La Lógica proposicional o de enunciados es el apartado más elemental y básico de la 
Lógica. Es el más elemental porque es el más sencillo. Es básico, porque sirve de base 
al resto del edificio de la Lógica. 
La tarea de la Lógica proposicional consiste en ocuparse de estudiar la validez formal 
de los razonamientos tomando en bloque las proposiciones que los forman, es decir, 
sin  hacer  un  análisis  de  tales  proposiciones.  Una  proposición  es  tomada  en  bloque 
cuando  no  se  tienen  en  cuenta  los  elementos  que  la  integran,  pasando  a  ser 
considerada como un todo o unidad lingüística básica. 
En  la  Lógica  proposicional  una  proposición  es  simple  si  no  puede  descomponerse  en 
partes que a su vez sean proposiciones. También se la denomina proposición atómica. 
Ejemplos:  “Los  osos  son  mamíferos”,  “Pablo  está  con  Jaime”.  Mientras  que  una 
proposición será compleja si está compuesta por varias proposiciones simples unidas 
de  algún  modo.  También  es  llamada  proposición  molecular.  Ejemplos:  “Los  osos  son 
mamíferos,  pero  a  mí  me  gustan  más  los  reptiles”,  “Pablo  está  con  Jaime  y  trae 
comida, nos iremos todos a la piscina”. 
Para  poder  formalizar  (pasar  del  lenguaje  natural  a  lenguaje  formal)  enunciados  y 
razonamientos debemos contar con distintos signos en nuestro lenguaje artificial. En la 
lógica proposicional serán los siguientes: 
Variables proposicionales: para simbolizar las proposiciones simples se utilizan 
las letras minúsculas del alfabeto a partir de la “p” (p, q, r, s, t, u, a, b, c…). Estas 
letras se denominan variables proposicionales porque se utilizan para 
representar a cualquier proposición. Por ejemplo: la proposición simple “Los osos 

6   

 
son mamíferos” la simbolizamos con una “p”. Y la proposición compleja “Los osos 
son mamíferos y les gusta comer miel” la simbolizamos como ‘p y q’. 
Se admite que cualquier proposición simple es o bien verdadera o bien falsa, 
pero no ambas cosas a la vez. Esta característica se denomina  Principio de 
Bivalencia: las proposiciones simples sólo pueden tener dos valores de verdad: o 
son verdaderas o son falsas. 
Símbolos auxiliares: en lógica se utilizan paréntesis, corchetes y llaves para 
agrupar ordenadamente las proposiciones: ( ) , [ ] , { } 
Conectivas o constantes lógicas: se denominan conectivas a aquellos signos 
lógicos que sirven para unir a las proposiciones entre sí. Las conectivas que 
manejaremos son las siguientes:

o NEGADOR (¬):
El negador es aquella conectiva que al aplicarse a una proposición cualquiera, sea 
simple o compleja, la convierte en falsa si es verdadera y en verdadera si es falsa. 

¬  se lee “no” 
¬ p  se lee “no p” 
¬ q  se lee “no q” 
 
Las expresiones siguientes: “No podremos ir a la playa”, “Pablo ni siquiera me 
habló”, las simbolizamos ‘¬ p’. 

Tabla de verdad del negador: 
p  ¬ p 
V F
F v

o CONJUNTOR (Λ ): 

El conjuntor es aquella conectiva que sólo es verdadera si las dos proposiciones 
que une son ambas verdaderas, y que es falsa en los demás casos. 
 
Λ  se lee “y” 
p Λ q   se lee “p y q” 
 
Las expresiones siguientes: “Hoy hace sol y nos iremos a la ciudad”, “Pablo es 
buena persona, aunque debería reírse más”, “El sol desapareció, pero seguimos 
teniendo calor”, las simbolizamos en lógica proposicional ‘p Λ q’. 
Tabla de verdad del conjuntor: 

7   

 
 
p  q  p Λ q
V V V
V F F
F V F
F F F

(Las combinaciones posibles de los valores de verdad de 2 proposiciones (p, q), cada una de las 
cuales  puede  ser  verdadera  o  falsa,  son  cuatro:  que  las  dos  sean  verdaderas,  que  una  sea 
verdadera y la otra falsa, que una sea falsa y la otra verdadera, y que las dos sean falsas. Para 
un número ‘n’ de proposiciones las combinaciones de sus valores de verdad serán 2n.) 

o DISYUNTOR (   ): 
 
El disyuntor es aquella conectiva que sólo es falsa si las dos proposiciones que 
une son ambas falsas, y verdadera en los demás casos. 
 
  se lee “o” 
p   q  se lee “p o q” 
 
Las expresiones siguientes: “Pablo vendrá mañana o el lunes”, “O bien voy al 
teatro  o  bien  voy  al  cine”,  “Tal  vez  vea  esa  película  o  tal  vez  me  quede  in 
dinero” , las simbolizamos ‘p   q’. 
La tabla de verdad del disyuntor es: 

p  q  p v q
V V V
V F V
F V V
F F F

o CONDICIONAL (→): 

El  condicional  es  aquella  conectiva  que  sólo  es  falsa  cuando,  siendo  el 
antecedente  verdadero,  el  consecuente  sea  falso,  y  verdadera  en  los  demás 
casos. Llamamos ‘antecedente’ del condicional a la proposición que se halla a 
su izquierda, y ‘consecuente’ a la que está a su derecha. 
 
→ se lee “Si…, entonces…” 
p → q  se lee “Si p, entonces q” (‘p’ es el antecedente, y ‘q’ es el 
consecuente) 
Las expresiones “Si llueve, las farolas se mojan”, “Si comes mañana, iremos a 
casa de Ernesto”, “Si supieras lo que me ha dicho Pablo, te sorprenderías”, las 
simbolizamos como ‘p → q’. 
 

8   

 
La tabla de verdad del condicional es: 
 
p  q  p →q
V V V
V F F
F V V
F F V

o BICONDICIONAL ( ↔ ): 

El  bicondicional  es  aquella  conectiva  que  sólo  es  verdadera  si  las  dos 
proposiciones unidas por ella tienen ambas el mismo valor de verdad, es decir, 
son ambas verdaderas o falsas a la vez. 
 
↔ se lee “Solo y solo si…” 
p ↔ q  se lee “p solo si q” o “Solo si p, entonces q” 
 
Las expresiones “Sólo si nieva, me quedaré en tu casa”, “Sólo en el caso de que 
contestes al teléfono, te pagaré”, “Te responderé sólo si me invitas a cenar”, las 
simbolizamos ‘p ↔ q’. 
La tabla de verdad del bicondicional es: 
 
p  q  p ↔q
V V V
V F F
F V F
F F V
 
Con  este  conjunto  de  signos  y  con  las  fórmulas  bien  formadas  que  con  ellos 
construyamos  podremos  determinar  si  lo  enunciados  con  los  que  trabajamos  son 
tautologías,    contradicciones  e  indeterminaciones.  Además  podremos  decidir  la 
validez de los argumentos. Para ello debemos saber construir e interpretar tablas de 
verdad. 

TABLAS DE VERDAD 

Realizar una tabla de verdad es comprobar qué es lo que tiene que pasar en el mundo 
para  que  el  enunciado  sea  verdadero  si  es  verdadero.  Es  decir,  no  sirve  para 
comprobar las condiciones de verdad de un enunciado. 
Para hallar la tabla de verdad de cualquier fórmula hay que dar los siguientes pasos: 

9   

 
En primer lugar, se asignan los valores V y F a las proposiciones simples que componen 
la fórmula, combinando de todos los modos posibles tales valores. 
Recordemos que para una fórmula con dos proposiciones distintas, las combinaciones 
posibles de sus valores de verdad son 2² = 4 
 
p q
V V
V F 
F  V
F  F 
 
Para una fórmula con tres proposiciones distintas, las combinaciones posibles de sus 
valores de verdad son 2³ = 8. Con cuatro proposiciones son 2⁴ = 16. Etc. 
p q r 
V V V
V V F 
V F  V
V F  F 
F  V V
F  V F 
F  F  V
F  F  F 
 
(El  modo  más  fácil  de  combinar  los  valores  de  verdad  de  las  proposiciones  que  integran  cualquier 
fórmula, consiste en asignarle a la 1ª proposición por orden alfabético la mitad de V y la mitad de F. A la 
siguiente proposición, la mitad de la mitad de V, la mitad de la mitad de F, hasta completar el número 
de  las  combinaciones  que  admita  la  fórmula…  Y  a  la  última  proposición  de  la  fórmula  siempre  se  le 
asignará V y F alternativamente hasta completar las combinaciones posibles de la fórmula.) 
 
En  segundo  lugar,  se  hallan  los  valores  de  verdad  de  las  conectivas  existentes  en  la 
fórmula, empezando por las menos dominantes (es decir, por las que afectan a menor 
parte  de  la  fórmula)  y  terminando  por  la  conectiva  dominante  (es  decir,  por  aquella 
que afecta a toda la fórmula y cuya tabla de verdad, por tanto, será la tabla de verdad 
de la fórmula completa). 
Ejemplo: 
Tabla de verdad de la fórmula: ¬ p  → (r Λ ¬ q)  se lee “Si no p, entonces r y no q”. La 
conectiva dominante es la ‘→’. 
p  q  r  ¬ p ¬ q r Λ ¬ q ¬ p  → (r Λ ¬ q)
V  V  V  F  F  F  V 
V  V  F  F  F  F  V 

10   

 
V  F  V  F  V  V  V 
V  F  F  F  V  F  V 
F  V  V  V  F  F  F 
F  V  F  V  F  F  F 
F  F  V  V  V  V  V 
F  F  F  V  V  F  F 

Al  hacer  la  tabla  de  verdad  de  cualquier  fórmula  nos  podemos  encontrar  con  tres 
casos: que la tabla de verdad de la fórmula sólo tenga V, que sólo tenga F, y que tenga 
V y F. En función del resultado podemos establecer si el enunciado es una tautología, 
contradicción o indeterminación. 
TAUTOLOGÍA:  Es  una  fórmula  siempre  válida,  sean  cuales  sean  los  valores  de 
verdad de las proposiciones que la integran. Es decir, es una fórmula cuya tabla 
de verdad final sólo tiene V. Quiere decir que, pase lo que pase en el mundo el 
enunciado será verdadero y, por tanto, es un enunciado que no tiene que ver 
con el mundo. 
Ejemplo:  
 
CONTRADICCIÓN: Es una fórmula no válida nunca, sean cuales sean los valores 
de verdad de las proposiciones que la integran. Es decir, es una fórmula cuya 
tabla  de  verdad  final  sólo  tiene  F.  Quiere  decir  que,  pase  lo  que  pase  en  el 
mundo el enunciado será falso y, por tanto, es un enunciado que no tiene que 
ver con el mundo. 
 
INDETERMINACIÓN  O  CONTINGENCIA:  Es  una fórmula  que  puede  ser válida  o 
no, en función de los valores de verdad de las proposiciones que la integran. Es 
decir, es una fórmula cuya tabla de verdad final tiene V  y F, no importa en qué 
proporción. Quiere decir que, la verdad o falsedad del enunciado depende de 
lo que pase en el mundo. 

11   

 
LA ARGUMENTACIÓN
La antigua cultura grecorromana prestó especial interés por el uso del lenguaje como 
instrumento  al  servicio  de  la  persuasión.  Tanto  los  griegos  como  los  romanos 
otorgaban  gran  importancia  al  arte  de  convencer  mediante  las  palabras,  ya  que 
muchas  decisiones  se  adoptaban  tras  una  deliberación  pública  en  la  que  la 
elocuencia y la persuasión resultaban fundamentales. Esto explica porque fueron los 
primeros en elaborar una teoría sobre el arte de pronunciar discursos en público, es 
decir,  una  disciplina  teórica  que  estudiaba  el  arte  de  utilizar  el  lenguaje  para 
persuadir al público mediante un discurso que denominaron Retórica. Esta disciplina 
se distinguía de la capacidad en la práctica de ejecutar los discursos con elocuencia 
en que consiste la Oratoria. Además se dieron cuenta de que los discursos dirigidos 
al  público  no  era  el  único  ámbito  donde  el  uso  de  la  palabra  tenía  decisiva 
importancia.  También  su  uso  era  un  importante  instrumento  para  convencer  a 
nuestro  interlocutor  en un  diálogo.  A  la  disciplina  que  se  ocupa  del arte  de  usar  el 
lenguaje  para  convencer  a  nuestro  interlocutor  en  una  conversación  o  discurso  se 
denominó Dialéctica. 
Tanto la Retórica como la Dialéctica basan su fuerza de persuadir en la capacidad de 
sostener  adecuadamente  las  afirmaciones  que  hacemos.  Para  lograrlo,  resulta 
fundamental  elaborar  razonamientos  convincentes  que  nos  permitan  justificar 
nuestra  posición.  En  esto  consiste  la  argumentación,  en  el  hecho  de  saber  utilizar 
razonamientos para apoyar o criticar un determinado punto de vista. 
El empleo estricto del formalismo lógico, como hemos visto, puede resultar útil para 
estudiar  los  razonamientos  en  matemáticas  o  en  el  campo  de  la  informática,  sin 
embargo,  más  allá  de  estos  ámbitos  especializados,  la  argumentación  también  se 
utiliza en nuestra vida cotidiana para defender y criticar distintos puntos de vista. 
A diferencia de en la deducción lógica formal, los razonamientos que empleamos en 
la vida cotidiana no conducen a certezas absolutas sino que producen conclusiones 
plausibles, es decir, que podemos aceptar su conclusión como verdadera siempre y 
cuando  no  aparezca  nuevas  informaciones  que  derroten  dicho  razonamiento.  Por 
eso, un buen razonamiento de ser capaz de obtener la aprobación de los demás. 

12   

 
Una  buena  argumentación  debe  ser  pertinente,  aceptable  y  sólida.  Pertinente 
porque  las  premisas  de  las  que  partamos  deben  tener  relación  con  el  tema  que 
estamos  tratando.  Además  tales  premisas  deben  ser  aceptables  es  decir, 
consideradas  verdaderas por nuestros interlocutores. Por  último, debes ser sólida, 
lo que sucede cuando la conclusión se obtiene de manera válida o convincente de las 
premisas. 
Se pueden distinguir tres tipos de argumentos: 
Deductivos: parten de una afirmación general para extraer de ella una 
conclusión más particular (en este caso si las premisas son verdaderas y 
está bien construido puede garantizarse que la conclusión también será 
verdadera). 
Inductivos:  parten  de  afirmaciones  particulares  para  proponer  una 
conclusión  de  carácter  general  (estos  argumentos  no  pueden 
garantizarnos la verdad de la conclusión, sólo su probabilidad). 
Abductivos: también llamados hipotéticos o presuntivos, puesto que se 
trata  de  razonamientos  que  no  son  seguros,  sino  solo  plausibles.  La 
veracidad  de  la  conclusión  no  está  garantizada,  porque  puede 
depender de las circunstancias. 

FALACIAS 
La palabra falacia se deriva del verbo FALLARE que significa engañar; por esta razón 
se emplea para designar los razonamientos engañosos. 
Una  falacia  es  un  razonamiento  no  válido  o  incorrecto  pero  con  apariencia  de 
razonamiento  correcto.  Es  un  razonamiento  engañoso  o  erróneo  (falaz),  pero  que 
pretende ser convincente o persuasivo. 
Existen distintos tipos de falacias que se clasifican en formales e informales. 

FALACIAS FORMALES  

Las falacias formales son razonamientos no válidos pero que a menudo se aceptan 
por  su  semejanza  con  formas  válidas  de  razonamiento  o  inferencia.  Se  da  un  error 
que pasa inadvertido. 

13   

 
Las más conocidas serían las siguientes: 

AFIRMACIÓN DEL CONSECUENTE 

Llamado también como la confirmación sistemática, es el equivalente lógico a asumir 
la verdad necesaria de que lo contrario también lo es.  
Ejemplo:  si  estoy  dormido  tengo  los  ojos  cerrados,  entonces  si  tengo  los  ojos 
cerrados debo estar dormido.  
Ejemplo: Si llueve, cojo el paraguas; cojo el paraguas. Entonces, llueve. 
Si  formalizamos el argumento ([(p → q) Λ q] → p) y realizamos su  tabla de verdad 
podremos  comprobar  que  no  es  una  tautología  y  por  tanto,  no  es  un  argumento 
formalmente válido. 

NEGACIÓN DEL ANTENCEDENTE 

Es una falacia lógica con semejanzas con el argumento de la falacia. En este caso si P 
entonces Q si niego P entonces tampoco Q (se niega Q). Esta falacia dice que si se 
niegan los antecedentes entonces se negará también la consecuencia. 
Ejemplo: Si estoy dormido tengo los ojos cerrados, pero si estoy despierto tengo que 
estar con los ojos abiertos. 
Si    formalizamos  el  argumento  ([(p  →  q)  Λ  ¬  p]  →  ¬  q)  y  realizamos  su    tabla  de 
verdad  podremos  comprobar  que  no  es  una  tautología  y  por  tanto,  no  es  un 
argumento formalmente válido. 

SILOGISMO DISYUNTIVO FALAZ 

Es una falacia que consiste en concluir que dada la posibilidad de una cosa u otra ( o 
ambas), entonces si se da una no se da la otra.  
Ejemplo: Le dije que podía comer o beber si lo deseaba; está comiendo, por lo tanto 
no está bebiendo." 
Si  formalizamos el argumento ([(p v q) Λ ¬ p] → ¬ q) y realizamos su  tabla de verdad 
podremos  comprobar  que  no  es  una  tautología  y  por  tanto,  no  es  un  argumento 
formalmente válido. 

14   

 
FALACIAS INFORMALES 

Las falacias no formales o informales son razonamientos en los cuales lo que aportan 
las premisas no es adecuado para justificar la conclusión a la que se quiere llegar. Se 
quiere  convencer  no  aportando  buenas  razones  sino  apelando  a  elementos  no 
pertinentes  o,  incluso,  irracionales.  Cuando  las  premisas  son  informaciones 
acertadas, lo son, en todo caso, por una conclusión diferente a la que se pretende. 
Las más conocidas serían las siguientes: 

  FALACIA AD HOMINEM (DIRIGIDO CONTRA EL HOMBRE) 

Razonamiento  que,  en  vez  de  presentar  razones  adecuadas  para  rebatir  una 
determinada  posición  o  conclusión,  se  ataca  o  desacredita  la persona que  la 
defiende.es un ataque al que argumenta y no al argumento. 
Ejemplo: Los  ecologistas  dicen  que  consumimos  demasiada  energía;  pero  no  hagas 
caso porque los ecologistas siempre exageran. 

FALACIA AD BACULUM (SE APELA AL BASTÓN) 

Razonamiento  en  el  que  para  establecer  una  conclusión  o  posición  no  se  aportan 
razones sino que se recorre a la amenaza, a la fuerza o al miedo. Es un argumento que 
permite vencer, pero no convencer.  
Ejemplo: No  vengas  a  trabajar  a  la  empresa  dormido;  recuerda  que  quién  paga, 
manda. 

FALACIA AD VERECUNDIAM (SE APELA A LA AUTORIDAD) 

Razonamiento  o discurso en  lo  que  se  defiende  una  conclusión  u  opinión  no 
aportando  razones  sino  apelando  a  alguna  autoridad,  a  la  mayoría  o  a  alguna 
costumbre. 
Ejemplo: Según el presidente, lo mejor para la salud de los ciudadanos es disminuir el 
tráfico en la ciudad. 
 
 

15   

 
FALACIA AD POPULUM (DIRIGIDO AL PUEBLO PROVOCANDO EMOCIONES) 

Razonamiento  o  discurso  en  el  que  se  omiten  las  razones  adecuadas  y  se  exponen 
razones  no  vinculadas  con  la  conclusión  pero  que  se  sabe  serán  aceptadas  por  el 
auditorio, despertando sentimientos y emociones. Es una argumentación demagógica 
o seductora. 
Ejemplo: Tenemos  que  prohibir  la  inmigración.  ¿Qué  harán  nuestros  hijos  si  los 
extranjeros los roban el trabajo y el pan? 

FALACIA AD IGNORANTIAM (POR LA IGNORANCIA) 

Razonamiento en el que se pretende defender la verdad (falsedad) de una afirmación 
por el hecho que no se puede demostrar lo contrario.  
Ejemplo: Nadie  puede  probar  que  no  haya  una  influencia  de  los  astros  en  nuestra 
vida; por lo tanto, las predicciones de la astrología son verdaderas.

FALACIA POST HOC... (FALSA CAUSA) 

Razonamiento que a partir de la coincidencia entre dos fenómenos se establece, sin 
suficiente  base,  una  relación  causal:  el  primero  es  la  causa  y  el  segundo,  el  efecto. 
Clásicamente era conocida con la expresión: "Post hoc, ergo propter hoc" (Después de 
esto, entonces por causa de esto). 
Ejemplo: El  cáncer de  pulmón  se  presenta  en  personas  que  fuman  cigarrillos;  por  lo 
tanto, fumar cigarrillos es la causa de este cáncer. 

PETICIÓN DE PRINCIPIO (PETITIO PRINCIPII, ASUMIENDO EL PUNTO DE 
PARTIDA) 

Se trata de una falacia que se produce cuando la proposición que va a ser probada se 
incluye implícita o explícitamente entre las premisas. 
Ejemplo: Dios existe, puesto que la biblia lo dice. ¿Por qué  habría que creer en la 
biblia? Porque es la palabra de dios. 
 
 

16   

 
FALACIA AD MISERICORDIAM (APELAR A LA PIEDAD) 

Falacia  que  consiste  en  la  manipulación  de  los  sentimientos  para  sostener  un 
argumento como válido. 
Ejemplo: Señor policía por favor no me multe o mi padre se dará cuenta que cogí el coche sin 
su permiso y me matará, y usted será el culpable de mi muerte. 

17   

También podría gustarte