Está en la página 1de 16

TEMA 1.

LÓGICA DE PROPOSICIONES Y DE PREDICADOS DE PRIMER ORDEN

1
2
LÓGICA Y ESTRUCTURAS DISCRETAS

1. Lógica de Proposiciones. Sintaxis y Semántica.

Cómo generar y analizar fórmulas proposicionales.

El álgebra de la lógica de proposiciones se compone de dos elementos:


Alfabeto: debe proporcionar los símbolos necesarios para representar proposiciones
sobre el mundo. Como el número de proposiciones que pueden manejarse en un mismo
razonamiento no está limitado, debe proveer un número infinito de letras
proposicionales. Consta de los siguientes elementos:
 Infinitas letras proposicionales que representan proposiciones atómicas: p0, p1, p2,
p3...
 Símbolos lógicos: constantes (⊤, ⊥), conectiva monaria (¬) y conectivas binarias
(∧, ∨, →, ↔)
 Dos símbolos auxiliares de puntuación: paréntesis izquierdo ‘(’ y derecho ‘)’.

Tres reglas de formación:


 Las proposiciones atómicas son fórmulas.
 La negación de una fórmula previa es una fórmula (conectiva monaria).
 La composición binaria de dos fórmulas previas es una fórmula (conectiva binaria).

El uso correcto de estas reglas produce siempre expresiones que aceptaremos


como fórmulas bien formadas.

Dada una fórmula no atómica, es posible determinar la conectiva empleada en


su último paso de generación. Si fue una negación (conectiva monaria), se aplicó a una
fórmula previa. Y si fue una conectiva binaria, a dos fórmulas previas. A esta conectiva
empleada en el último paso se la denomina "conectiva principal" de la fórmula.

A la fórmula o fórmulas previas empleadas en el último paso se las denomina


"subfórmulas inmediatas" de la fórmula. Cada una de esta subfórmulas es, por sí misma,
una fórmula bien formada: con su propia conectiva principal y sus subfórmulas
inmediatas (salvo que se trate ya de una fórmula atómica, sólo con una letra
proposicional).

La descomposición descrita se puede representar como un árbol, donde cada


nodo-fórmula tiene uno o dos hijos, que a su vez tienen uno o dos hijos y así hasta que
se llega a subfórmulas no fragmentables, atómicas (ver imagen en página siguiente).

3
Valor de verdad de fórmulas con una conectiva.

Para conocer el valor de una fórmula se sigue el proceso descrito a continuación:


 Cada proposición se puede evaluar como 'verdadera' o 'falsa'. Si se ha escogido
evaluar una proposición p como 'verdadera' estamos formalmente obligados a
evaluar como 'falsa' la proposición compleja (¬p).
 Además de ilimitadas proposiciones pk, que admiten ser interpretadas como
verdadera o falsa, reservamos dos nombres especiales de proposición: ⊤ que sólo
se puede interpretar como verdadera y ⊥, como falsa.
 Conjunción: La expresión 'esto y lo otro' (p∧q) sólo es verdadera en uno de los
cuatro casos posibles, cuando ambas componentes son verdaderas.
 Disyunción: La expresión 'esto o lo otro' (p∨q) sólo es falsa en uno de los cuatro
casos posibles, cuando ambas componentes son falsas.
 Condicional: La expresión ‘si esto entonces lo otro’ (p→q) sólo es falsa en uno de
los cuatro casos posibles, cuando la componente izquierda (antecedente) es
verdadera y sin embargo la componente derecha (consecuente) es falsa
 Bicondicional: La expresión ‘esto si y sólo si lo otro’ (p↔q) es verdadero cuando
ambas componentes, a derecha e izquierda, coinciden en valor (ambas falsas o
ambas verdaderas).

Valor de verdad de fórmulas cualesquiera.

El valor de verdad de una proposición compleja está absolutamente determinado


por el valor de verdad de las proposiciones atómicas (es decir, por la interpretación
escogida para esas proposiciones) y por las conectivas utilizadas.

Una forma de calcular ese valor resultante es asignar la interpretación a los


nodos finales de su árbol sintáctico y propagar ese valor hacia arriba. Como si fuera un
circuito electrónico y cada conectiva produjese el resultado esperado en cada paso.

4
Eliminación de paréntesis y precedencia de las conectivas.

Eliminar paréntesis produce ambigüedad en la interpretación sintáctica: hay


varias opciones posibles de lectura. Optar por una u otra supone recolocar mentalmente
los paréntesis omitidos. Se propone un convenio para que, en estos casos, se sepa
exactamente cuál de las opciones se asume. El orden de precedencia de los operadores
en lógica proposicional es:
1º Operador negación (¬)
2º Conjunción (∧)
3º Disyunción (∨)
4º Condicional (→)
5º Bicondicional (↔)

Todas las interpretaciones de una o varias fórmulas.

Se conoce como interpretación a la asignación de un valor a cada una de las


componentes atómicas de una fórmula. Dada una interpretación, se obtiene un valor de
verdad final para la fórmula analizada. La tabla de verdad de una fórmula es la
enumeración completa del valor de la fórmula para cada interpretación. Al ser dos los
valores posibles para cada proposición o componente (verdadero o 1 y falso o 0), el
número de interpretaciones posibles de una fórmula es 2n (siendo ‘n’ el número de
proposiciones que la forman). A continuación, la tabla de verdad de los distintos
operadores lógicos:
p q ¬p p∧q p∨q p→q p↔q

0 0 1 0 0 1 1
0 1 1 0 1 1 0
1 0 0 0 1 0 0
1 1 0 1 1 1 1

Es posible expresar, a la vez, varios enunciados: un conjunto de fórmulas. Una


interpretación adecuada a este conjunto tendrá toda la información necesaria para
evaluarlas. Es decir, asignará un valor de verdad a cada una de las proposiciones
atómicas que aparezcan en un punto u otro de ese conjunto de fórmulas.

Cuando esa interpretación hace verdaderas todas las fórmulas del conjunto,
diremos que esa interpretación satisface el conjunto.

5
2. Lógica de Proposiciones. Equivalencia, Validez y Satisfacibilidad.

Equivalencia. Cuándo dos fórmulas son equivalentes y qué conlleva esto.

Dos fórmulas X e Y son equivalentes cuando producen exactamente el mismo


valor de verdad (ambas falsas o ambas verdaderas), 'línea a línea', interpretación a
interpretación, respecto a cada una de sus interpretaciones comunes. Es decir, cuando
presentan la misma tabla de verdad, en lógica de proposiciones.

Simbólicamente, esta relación entre fórmulas se expresa como X≡Y, donde el


símbolo ≡ no es una nueva conectiva sino una abreviatura de "X es equivalente a Y".

Propiedades de la relación de equivalencia:


 Reflexiva: Una fórmula es equivalente a ella misma. X≡X.
 Simétrica: Si una fórmula es equivalente a otra, la segunda también es equivalente
a la primera. X≡Y → Y≡X.
 Transitiva: Si una fórmula es equivalente a otra y esta última es equivalente a una
tercera, también lo serán la primera y la última. X≡Y ∧ Y≡Z → X≡Z.

Se pueden dividir las fórmulas por clases de equivalencia y dentro de cada una
de ellas estarán todas las fórmulas que tengan la misma tabla de verdad.

Cómo generar una cadena de fórmulas equivalentes.

A partir de una fórmula cualquiera (y de una tabla de equivalencias básicas) se


puede construir una fórmula equivalente a la primera, por reemplazo de una de sus
subfórmulas. Para ello existe una serie de equivalencias básicas:

¬X≡X Ley de doble negación X∨(Y∧Z)≡(X∨Y)∧(X∨Z)


Propiedad distributiva
X∨X≡X X∧(Y∨Z)≡(X∧Y)∨(X∧Z)
Leyes de idempotencia
X∧X≡X X∨(Y∧X)≡X
Leyes de absorción
X∧(Y∨X)≡X
X∨⊥≡X
X∧⊤≡X ¬(X∧Y)≡(¬X∨¬Y)
Leyes de De Morgan
X∨⊤≡⊤ Leyes de identidad ¬(X∨Y)≡(¬X∧¬Y)
X∧⊥≡⊥
X→Y≡¬X∨Y
X∨¬X≡⊤ Ley del medio excluido X↔Y≡(X→Y)∧(Y→X)
X∧¬X≡⊥ Ley de contradicción X→Y≡¬Y→¬X
Leyes de transposición
X∨Y≡Y∨X X↔Y≡(X∧Y)∨(¬X∧¬Y)
Propiedad conmutativa
X∧Y≡Y∧X X↔Y≡ ¬X↔¬Y
X↔Y≡(X→Y) ∧ (Y→X)
X∨(Y∨Z)≡(X∨Y)∨Z
Propiedad asociativa
X∧(Y∧Z)≡(X∧Y)∧Z

6
Equivalentes con una forma específica. Cómo decidir equivalencia

Toda fórmula proposicional puede reescribirse equivalentemente en forma


normal conjuntiva, así como en forma normal disyuntiva.

Una forma normal disyuntiva es aquella que está escrita como una disyunción
de conjunción de literales.
(p ∧ q) ∨ (q ∧ r) .

Una forma normal conjuntiva es aquella que está escrita como una conjunción
de disyunciones de literales.
(p ∨ q) ∧ (q ∨ r) .

Un literal es una fórmula atómica o la negación de una fórmula atómica. A toda


fórmula proposicional se le puede hacer corresponder una fórmula normal conjuntiva
equivalente. El proceso para obtenerle sería el siguiente:
1. Eliminar los bicondicionales, si los hubiera.
2. Eliminar los condiconales, si los hubiera, usando las equivalencias antes vistas.
3. Introducir todas las negaciones hasta que afecten a fórmulas atómicas.
4. Eliminar las dobles negaciones.
5. Reubicar correctamente las conjunciones y disyunciones.

Satisfacibilidad. Cuándo una fórmula o un conjunto de fórmulas es satisfacible

Una fórmula es satisfacible si existe al menos una interpretación respecto a la


cual esa fórmula resulte verdadera.

La cuestión '¿es satisfacible esta fórmula?' admite dos respuestas: sí y no. En


lógica proposicional es un problema que siempre puede resolverse, en más o menos
pasos. Y esta propiedad divide en dos al conjunto de todas las fórmulas proposicionales:
las insatisfacibles por un lado y las satisfacibles por otro.

Un conjunto de fórmulas es satisfacible si existe al menos una interpretación


respecto a la cual, a esa misma interpretación, cada una de esas fórmulas resulta
verdadera.

Si se construye la tabla de verdad conjunta de esas fórmulas, ese conjunto de


fórmulas es satisfacible si existe al menos una línea de la tabla de verdad en que todas
y cada una de esas fórmulas coinciden en ser verdad.

7
Propiedades. Expandir o reducir un conjunto satisfacible o insatisfacible.

Dado un conjunto satisfacible, consideramos el conjunto que resulta de añadir


una o más fórmulas. Este último, ampliado, no puede garantizarse como conjunto
satisfacible necesariamente. Depende de las fórmulas añadidas, en algunos casos
resultará un conjunto satisfacible y en otros no. En el caso de un conjunto insatisfacible
ampliado, sí que se puede garantizar que continúa siéndolo.

Dado un conjunto satisfacible, consideramos el conjunto que resulta de eliminar


una o más fórmulas. Este último, reducido (un subconjunto del original), puede
garantizarse como conjunto satisfacible, siempre, en todo caso. Sin embargo, un
conjunto insatisfacible reducido no puede asergurarse que siga siéndolo.

Propiedades. Relación entre satisfacibilidad y equivalencia.

Si dos fórmulas son equivalentes, necesariamente son igual de satisfacibles


(ambas son satisfacibles o ambas son insatisfacibles). Lo cual no implica que dos
fórmulas que son satisfacibles sean equivalentes. Por el contrario, si son insatisfacibles,
si serán equivalentes.

Propiedades. Relación entre satisfacibilidad y conjunción.

Una fórmula conjuntiva es tan satisfacible (sí o no) como lo es el conjunto de sus
fórmulas componentes.

Una fórmula es tan satisfacible como su fórmula equivalente (en forma normal
conjuntiva). Y ésta, a su vez, tan satisfacible como el conjunto de fórmulas componentes
de esa conjunción.

Definición. Existen fórmulas verdaderas en todo caso.

Una tautología es una fórmula proposicional que resulta ser verdadera respecto
a cualquiera de sus interpretaciones posibles. Es decir, su tabla de verdad tiene 1 en
todas las líneas. Lo contrario a una tautología es una contradicción, es decir, aquella
fórmula que resulta ser falsa respecto a cualquiera de sus interpretaciones.

Tautologías y contradicciones (fórmulas insatisfacibles) están estrechamente


relacionadas. Negando una tautología se obtiene una contradicción. Y negando una
contradicción se obtiene una tautología.

Generación de nuevas tautologías a partir de otra.

Si se parte de una tautología (podría ser una contradicción), se escoge una letra
proposicional en la fórmula y se sustituyen todas y cada una de las apariciones de esa

8
letra por la fórmula (siempre la misma) que se desee (sin restricciones), se obtiene una
fórmula que sigue siendo una tautología (o contradicción, respectivamente).

Este es un proceso similar al que usábamos para producir equivalencias por


reemplazo, pero existen algunas diferencias:
 Para producir equivalencias, se escoge una subfórmula cualquiera de la fórmula
inicial
 Para producir equivalencias, si esa subfórmula apareciera varias veces en la
fórmula podemos sustituir sólo una de esas apariciones (o varias, opcionalmente)
 Para producir equivalencias, no se puede sustituir por lo que se desee, sino por
una fórmula equivalente a la subfórmula que se sustituye

Para diferenciar ambos procesos, hablaremos de Reemplazo (por fórmulas


equivalentes) en un caso y de Sustitución Uniforme (es decir, en todas y cada una de
las apariciones de la letra proposicional, siempre por la misma fórmula que deseemos)
en el caso que nos ocupa.

Propiedades. Relación entre tautologías y equivalencias.

Si dos fórmulas son equivalentes, unirlas por un bicondicional produce una


fórmula tautológica. En el otro sentido, si se parte de un bicondicional tautológico se
puede garantizar que la componente izquierda y la derecha de ese bicondicional, como
fórmulas separadas, son equivalentes.

Cálculo, Tableaux: búsqueda de interpretaciones satisfactorias.

Las tablas analíticas o tableaux son un procedimiento de decisión sobre la


satisfacibilidad de un conjunto de fórmulas proposicionales. Son un proceso sistemático
de búsqueda de una interpretación que satisfaga el conjunto de fórmulas dado que se
lleva a cabo de la siguiente forma:
 Las fórmulas del conjunto inicial se estructuran según como árbol. En particular
como una sola rama (cada fórmula un nodo).
 Existen dos tipos de reglas de inferencia y ambas añaden nodos al árbol: una
linealmente y otra produciendo una bifurcación binaria (conjunciones y
disyunciones).
 La expansión de un nodo conjuntivo dará como resultado una sola rama en la que
aparecerán como nodos cada uno de los términos de la conjunción.
 La expansión de un nodo disyuntivo resultará en dos varias ramas (según los
componentes que tenga dicho nodo).

9
 Cuando aparezcan nodos con otra conectiva principal, el sistema facilita reglas de
expansión para cada conectiva, según sean 'implícitamente conjuntivos' o
'implícitamente disyuntivos'.

Tableaux cerrados: confirmación de insatisfacibilidad.

Cuando dentro de una misma rama se llega a una contradicción podremos dejar
expandirla y se dirá que es una rama cerrada. Cuando una rama quede completamente
expandida y no esté cerrada se podrá decir que el conjunto de fórmulas es satisfacible.
En caso contrario (que todas las ramas queden cerradas) el conjunto será insatisfacible.
En la imagen siguiente un ejemplo de un conjunto insatisfacible y otro satisfacible.

10
3. Lógica de Proposiciones. Consecuencia e Inferencia.

Cuándo una fórmula es consecuencia de otras. Propiedades.

Una fórmula es consecuencia de un conjunto de fórmulas (que reciben el nombre


de premisas) si resulta verdadera para, al menos, todas las interpretaciones que
satisfacen el conjunto formado por las premisas. Es decir, la consecuencia, para serlo,
'está obligada a' ser verdad en las líneas marcadas por la premisas (en que coinciden
en ser verdad) y quizá, opcionalmente, pueda ser verdadera en alguna línea más
(aunque esto ya no afecta a su reconocimiento como consecuencia).

Si C es consecuencia de {X, Y, Z} lo notaremos como X, Y, Z ⊨ C reutilizando el


mismo símbolo que se usa para notar la satisfacción, que la interpretación I satisfacía
la fórmula F.

Si X, Y, Z ⊨ C entonces ∀ I (I ⊨ {X, Y, Z} → I ⊨ C)
Si C es consecuencia de {X, Y, Z} para toda interpretación I, si ésta satisface las
premisas también satisface la consecuencia

De acuerdo con lo anterior, por aplicación estricta de la definición, sin forzar o


considerar una excepción, se puede enunciar cómo deben ser las fórmulas
consecuencia de un conjunto insatisfacible. Si el 'número' de líneas en que las premisas
coinciden en ser verdad es 0 (ninguna) entonces la consecuencia tiene restricciones
sobre 0 líneas y puede tomar cualquier valor en el resto (o sea, en todas). Es decir,
absolutamente cualquier fórmula se puede considerar consecuencia de un conjunto de
fórmulas insatisfacible, en estricto cumplimiento de la definición.

Cuando se afirma 'cualquier fórmula' esto incluye también ⊥ (la fórmula siempre
falsa), y tanto una fórmula como su negación. Es más, esto sólo ocurre cuando se parte
de un conjunto de premisas insatisfacible.

Por la forma en que se define esta 'relación de consecuencia', se puede asegurar que
tiene las siguientes propiedades:

Reflexividad.
 Toda fórmula es consecuencia de ella misma: X⊨X
 Toda fórmula es consecuencia de cualquier conjunto de premisas que la incluya:
X, Y, Z ⊨ X.
Transitividad.

11
 Si, por un lado, H1,…, Hn ⊨ C y adicionalmente C⊨W entonces se puede afirmar
que H1,…, Hn ⊨ W.

Partiendo de un conjunto inicial de fórmulas {X, Y, Z} pueden encontrarse (o


generarse) múltiples fórmulas consecuencia.
X, Y, Z ⊨ C1 X, Y, Z ⊨ C2 X, Y, Z ⊨ C3

Todas esas consecuencias continúan siéndolo de cualquier conjunto que amplíe


el conjunto {X, Y, Z}, por ejemplo:
X, Y, Z, W ⊨ C1 X, Y, Z, W ⊨ C2 X, Y, Z, W ⊨ C3

Relación entre consecuencia y condicionales tautológicos.

De la definición de consecuencia, X, Y, Z ⊨ C, se puede asegurar que la fórmula


X ∧ Y ∧ Z → C es una tautología. Y viceversa.

Relación entre consecuencia e insatisfacibilidad.

A partir de una relación de consecuencia es posible construir un conjunto


garantizando que es insatisfacible:
X, Y, Z ⊨ C entonces {X, Y, Z, ¬C} es insatisfacible

Y viceversa: dado un conjunto insatisfacible, es posible construir relaciones de


consecuencia. A partir del conjunto {X1, X2, X3} insatisfacible, escójase una fórmula
cualquiera, niéguese, y resultará consecuencia de las restantes:
{X1, X2, X3} insatisfacible, entonces X1, X3⊨¬X2

Reglas de deducción natural.

La Deducción Natural, como sistema de generación de conclusiones correctas,


cada razonamiento se compone de pasos permitidos en el sistema (porque garantizan
el buen comportamiento del cálculo). Los pasos posibles son, para cada conectiva, uno
de introducción y otro de eliminación.

Introducción de la conjunción. De las dos siguientes afirmaciones A y B se puede


concluir A ∧ B.

Eliminación de la conjunción. De la siguientes afirmación A ∧ B se puede concluir A


(o se puede concluir B).

12
Eliminación del condicional. De las dos siguientes afirmaciones A→B y A se puede
concluir B.

Introducción del condicional. Esta regla requiere admitir la afirmación (transitoria y


adicional) de una hipótesis auxiliar. Supongamos que se afirma A como tal suposición
adicional. A partir de ese momento se puede usar esta suposición en el hilo
argumental como si hubiera sido una de las premisas iniciales del razonamiento. Si
en este razonamiento, utilizando A se llega a concluir B, esto se garantiza
consecuencia no de las premisas iniciales sino de las premisas iniciales junto a la
auxiliar. Se puede deshacer esta dependencia si en vez de afirmar directamente B
se afirma un condicional A → B. Es decir "si fuera verdad la premisa auxiliar (además
de las iniciales) no puede dejar de ser verdad B.

Introducción de la disyunción. Esta regla se acepta intuitivamente con cierta facilidad.


Donde se afirma como verdadera A no puede dejar de serlo A ∨ B.

Eliminación de la disyunción. Esta regla parte de una disyunción A ∨ B y de dos líneas


de razonamiento, una por cada componente de la disyunción (como premisas
auxiliares). Si en ambas dos líneas se acaba concluyendo lo mismo (por ejemplo C),
se puede afirmar finalmente esto (o sea C).

Eliminación del bicondicional. Esta regla parte de dos afirmaciones A ↔ B por un lado
y A por otro. De ambas, se puede afirmar B.

13
Introducción del bicondicional. Si partiendo de A se acaba concluyendo B y partiendo
de B se acaba concluyendo A, se puede concluir A↔B.

Introducción y eliminación de la negación. Reglas para la introducción y eliminación


de negación y de la constante ⊥.

14
1. Lógica de Predicados. Sintaxis y Semántica.

5.1a Predicados con términos constantes

15
Lógica de Predicados. Equivalencia, Validez y Satisfacibilidad.
Lógica de Predicados. Consecuencia e Inferencia.
Estructuras Discretas. Conjuntos.
Estructuras Discretas. Relaciones.
Estructuras Discretas. Funciones.
Estructuras Discretas. Combinatoria.
Estructuras Discretas. Grafos.
Estructuras Discretas. Recorridos en Grafos.
Estructuras Discretas. Árboles.

PARRAFOS:
TITULO (18 POSTERIOR) tamaño 20 centrado
PUNTO NUMERADO (12 ANTE Y POST) tamaño 12 y negrita
SUBPUNTO (12 ant y 6 post) tamaño normal subrayado.
Parrafos: sang primera línea 1,25 y 6 ant
Cambiar tipo a las letras que representan fórmulas grandes (X Y) pe: XY Times new
roman

16

También podría gustarte