Está en la página 1de 7

Recursos bibliográficos

Un recurso bibliográfico es un conjunto de elementos informativos, organizados conforme


a unas normas, que permiten identificar a una unidad documental de manera unívoca en
vistas a su localización y posterior recuperación

Ejemplo:
 Frías Montoya, José A. La estructura conceptual del registro bibliográfico: una
revisión. En: Scire. Representación y Organización del Conocimiento. Zaragoza:
Universidad de Zaragoza, 1996. ISSN 1135-3716, Vol. 2, Nº 2. [Consulta: 1 de junio
de 2014]. Disponible en:
http://ibersid.eu/ojs/index.php/scire/article/view/1057/1039

Fuentes de Información:

Se denominan fuentes de información a diversos tipos de documentos que contienen


datos útiles para satisfacer una demanda de información o conocimiento. Conocer,
distinguir y seleccionar las fuentes de información adecuadas para el trabajo que se está
realizando es parte del proceso de investigación.

Ejemplos:
 Fuentes de información primarias: Diarios, Experimentos, Poemas, Correspondencia
personal, Discursos, Pinturas, Entrevistas, Reportes anuales de alguna organización o
agencia, Patentes, Registros de la corte/legales,
 Fuentes de información secundarias: Libros de texto, Biografías, Artículos de revistas,
Reseña de obras, Historia
 Fuentes de información terciarias: Almanaques, Cronologías, Directorios, Manuales,
Libros de instrucciones, Guías, índices, Estadísticas

Formas de Expresión

Existen distintas formas de expresión de acuerdo al lenguaje utilizado. Las más habituales
son la expresión oral (que se concreta a través del habla) y la expresión escrita (mediante
la escritura).

Elementos de la Comunicación
Los elementos de la comunicación son emisor, receptor, código, mensaje, canal de
comunicación, ruido y retroalimentación. Los elementos de la comunicación son aquellos
que intervienen en cualquier tipo de comunicación.

Elemento de la comunicación aplicada al campo lingüístico y semiológico en


general y caracteristicas
La Semiología también denominada semiótica, es la disciplina que estudia los signos.
Iconos: es aquel que muestra un parecido con la realidad que evoca, con lo que
representa. Indicios: aquel que tiene una relación causa-efecto con aquello que
representa, de modo que el signo sirve para reconocer algo a partir de él. Símbolos: son
signos que no cumplen ninguna de las cualidades anteriores, sino que simplemente
presentan una relación convencional o arbitraria con aquello que representan. Los
símbolos más dados son los signos lingüísticos, los cuales se agrupan formando sistemas
que son un conjunto de signos. Así pues el signo es la unión del contenido con la
expresión.

Signos Naturales
Los signos naturales, puesto que constituyen signos, presuponen una conexión entre el
signo que representa y un objeto determinado que está representado. Sin embargo esta
conexión queda establecida por la naturaleza sin la menor intervención humana; se sitúa
en el mundo físico, exclusivamente, y el intérprete no hace más que constatar ese hecho.
Ahora bien, en nuestra concepción del signo, damos a esta conexión valor de institución.
Para justificar nuestra pretensión de edificar una semiótica general, es necesario que los
signos naturales puedan incorporarse en la concepción general enunciada y para esto hay
que analizarlos de manera más precisa.

Síntesis:
Síntesis indica una composición o arreglo. Una síntesis puede ser un resumen, un
sumario, una sinopsis, es decir, una descripción abreviada de los contenidos más
importantes de un determinado texto.

Las técnicas

Las técnicas son un conjunto de acciones y estrategias que realiza el estudiante para
comprender y memorizar conceptos y contenidos de las diversas asignaturas. Estas
acciones y estrategias son las que suelen utilizar los alumnos que consiguen buenos
resultados académicos.

Herramientas

En la actualidad la palabra herramienta abarca una amplia gama de conceptos y


diferentes actividades (desde las herramientas manuales hasta las informáticas), pero
siempre bajo la idea de que el término herramienta se usa para facilitar la realización de
una actividad cualquiera.

Histograma

El histograma o histograma de frecuencias es un gráfico que muestra por medio de barras


la distribución de frecuencias de una o más variables.

Es una herramienta usada para representar una distribución por medio de barras. La
altura de la barra está en función de la frecuencia (eje y) y el rango (eje x) de una variable
continua. Nos ofrece un vistazo general del comportamiento de las variables, donde
logramos analizar aspectos como distribución, dispersión, aleatoriedad y tendencia.

Un polígono de frecuencia es el nombre que tiene el tipo de gráfico que se realiza a partir
de un histograma de frecuencia, en los cuales se utilizan columnas verticales para
expresar las frecuencias, el polígono se crea al unir los puntos de máxima altura dentro de
estas columnas.

Cómo hacer un histograma paso a paso

Comenzamos mostrando paso a paso cómo se construye un histograma y lo conducimos


a través de un ejemplo práctico.

Paso 1: ¿Cuáles son los datos que se van a analizar? ¿Los tienes? Si es así, perfecto,
vamos al paso 2. Si no, procedemos a capturar los datos del fenómeno que se desea
analizar.

Paso 2: Cuando hablamos de clases o intervalos nos referimos a las barras verticales que
tendrá nuestro histograma. Normalmente se dice que un histograma debe tener barras del
mismo ancho, lo cual no es necesariamente cierto. Dependiendo de la situación que se
analiza, es más conveniente utilizar intervalos de diferente ancho. Entonces, en el paso 2
vamos a determinar el rango. El rango se define como la resta entre el valor más grande
con el valor más pequeño de tus datos capturados.

Paso 3: Existen diversas formas para definir cuántas clases considerar. K es el número de
clases.

La primera es considerar una tabla guía. La siguiente está basada en la publicación de


Roberto Behar y Pere Grima

Otras referencias sugieren 4 clases si tenemos menos de 50 datos, 7 clases para menos
de 100 datos, 10 clases para menos de 150 datos, 12 clases para menos de 200 datos y
14 clases para más de 200 datos.

La siguiente opción es obtener la raíz cuadrada de la cantidad de datos. El resultado


redondeado será el número de clases.

Otra opción es la regla de Sturges. Propuesta por Hebert Sturges, nos da una regla
práctica para obtener el número de clases:
Hay otras formas, pero estas son las más difundidas. ¿Qué opción elegir? Como regla
general considera que a mayor número de datos, más clases tendremos.

Lo realmente importante es la forma que va a tomar nuestro histograma, así que lo más
recomendable es que vayas probando con cada una de las opciones buscando la que te
permita hacer un mejor análisis final.

Paso 4: Determina la amplitud de clase o ancho del intervalo. Se define con la letra h.
Para ello divide el rango entre el número de clases definido en el paso 3. Si obtienes un
número decimal, redondea al entero más cercano. ¿Por qué? Porque la información debe
ser fácil de interpretar.

Paso 5: Define las clases. Ya tienes el número de intervalos de clase a considerar y su


amplitud, con esto ya puedes establecer cada clase.

Busca el número más pequeño en todos tus datos, y a ese número le vas a sumar la
amplitud de clase. Ya tienes tu primer intervalo o clase.

Por ejemplo si el número más pequeño que tienes es 10 y tu amplitud de clase es 5:

Tu primer intervalo será: [10 – 15], el segundo (15, 20], y así sucesivamente.

Si te encuentras con un dato que coincide con el límite de clase, como por ejemplo «15»,
simplemente define un criterio para todos los intervalos de clase. Define si se ubica en el
intervalo actual o el intervalo siguiente.

Por ejemplo nosotros definimos que el primer intervalo sea todos los números mayores o
iguales a 10 y menores e iguales a 15. En consecuencia, el segundo intervalo será todos
los números mayores a 15 y menores iguales a 20.

Paso 6: Tabula los datos con base en los intervalos de clase definidos. En otras palabras,
agrupa los datos según su pertenencia a cada clase. Esto te dará la frecuencia de cada
clase.

Paso 7: Construye el histograma:

 En el eje x ubica los intervalos de clase.


 En el eje y ubica la frecuencia.

Según la amplitud del intervalo, será el ancho de la barra. El paso a paso que venimos
tratando es para intervalos de clase del mismo ancho.

Paso 8: Interpreta el histograma. Analiza aspectos como la tendencia, la variabilidad y la


forma de distribución de los datos.
La investigación

Investigar significa llevar a cabo diferentes acciones o estrategias con el fin de descubrir
algo. Así, dichos actos se dirigen a obtener y aplicar nuevos conocimientos, explicar una
realidad determinada o a obtener maneras de resolver cuestiones y situaciones de
interés. La investigación es la base del conocimiento científico, si bien no toda
investigación es científica de por sí.

Tipos de investigación

Investigación pura o teórica: Este tipo de investigación tiene como principal objetivo la
obtención de conocimientos de diferente índole, sin tener en cuenta la aplicabilidad de los
conocimientos obtenidos.

Investigación aplicada: Se trata de un tipo de investigación centrada en encontrar


mecanismos o estrategias que permitan lograr un objetivo concreto, como curar una
enfermedad o conseguir un elemento o bien que pueda ser de utilidad.

Investigación exploratoria: Este tipo de investigación se centra en analizar e investigar


aspectos concretos de la realidad que aún no han sido analizados en profundidad

Descriptiva: El objetivo de este tipo de investigación es únicamente establecer una


descripción lo más completa posible de un fenómeno, situación o elemento concreto, sin
buscar ni causas ni consecuencias de éste.

Explicativa: Se trata de uno de los tipos de investigación más frecuentes y en los que la
ciencia se centra.

Cualitativa: Se entiende por investigación cualitativa aquella que se basa en la obtención


de datos en principio no cuantificables, basados en la observación.

Cuantitativa: La investigación cuantitativa se basa en el estudio y análisis de la realidad a


través de diferentes procedimientos basados en la medición. Permite un mayor nivel de
control e inferencia que otros tipos de investigación, siendo posible realizar experimentos
y obtener explicaciones contrastadas a partir de hipótesis.

Investigación experimental: Este tipo de investigación se basa en la manipulación de


variables en condiciones altamente controladas, replicando un fenómeno concreto y
observando el grado en que la o las variables implicadas y manipuladas producen un
efecto determinado.

Cuasi-experimental: La investigación cuasi-experimental se asemeja a la experimental en


el hecho de que se pretende manipular una o varias variables concretas, con la diferencia
de que no se posee un control total sobre todas las variables, como por ejemplo aspectos
vinculados al tipo de muestra que se presenta al experimento.
No experimental: Este tipo de investigación se basa fundamentalmente en la observación.
En ella las diferentes variables que forman parte de una situación o suceso determinados
no son controladas.

De método deductivo: Este tipo de investigación se basa en el estudio de la realidad y la


búsqueda de verificación o falsación de unas premisas básicas a comprobar. A partir de la
ley general se considera que ocurrirá en una situación particular.

De método inductivo: La investigación llevada a cabo según el método inductivo se basa


en la obtención de conclusiones a partir de la observación de hechos.

De método hipotético-deductivo: Este tipo de investigación es la que se considera


verdaderamente científica. Se basa en la generación de hipótesis a partir de hechos
observados mediante la inducción, unas hipótesis que generan teorías que a su vez
deberán ser comprobadas y falseadas mediante la experimentación.

Longitudinal: La investigación longitudinal es un tipo de investigación que se caracteriza


por realizar un seguimiento a unos mismos sujetos o procesos a lo largo de un período
concreto. Permite ver la evolución de las características y variables observadas.

Transversal: Estos tipos de investigación se centran en la comparación de determinadas


características o situaciones en diferentes sujetos en un momento concreto, compartiendo
todos los sujetos la misma temporalidad.

Características de la Investigación

 Confiabilidad: Es una expresión subjetiva que no se logra medir con exactitud, pero
actualmente existen herramientas que logran apreciar la confiabilidad de cualquier
exploración.
 Eficaz: La eficacia es la fuerza con la que logramos realizar que las terminaciones,
teorías o proposiciones de Investigación sean efectivas o falsas.
 Precisión: Es igualmente el nivel en que cada proceso de investigación, herramienta e
instrumento se conciernen entre sí. La precisión igualmente mide si los instrumentos
de Investigación se han elegido de la mejor forma posible y si las maneras de
exploración se conciertan o no a la dificultad de la indagación.
 Credibilidad: Si usa una información de segunda mano en su exploración debido a
cualquier impulso, su investigación lograría perfeccionarse en menos tiempo, pero su
ingenuidad se mantendrá en juego debido a que los registros secundarios han sido
manejados por otros investigadores, por lo tanto, no son muy legales para su uso en la
indagación.
 Generalidad: Es el régimen en que los efectos de una indagación logran emplearse a
una población más extensa.
 Naturaleza empírica de la Investigación: Este término quiere decir que la indagación
se ha ejecutado siguiendo inflexibles métodos y formas científicas.
 Características básicas: La Investigación posee una intención, la cual es buscar
resolver una dificultad al indagarlo y suministrar evidencia procesable.
Objetivos de la investigación

Los objetivos de la investigación son las actividades clave a lograr para responder o
resolver el problema de investigación. En este sentido, con los objetivos se busca
concretar cuáles son las tareas imprescindibles para llegar a cabo el trabajo de
investigación.

El principal propósito de una investigación es la búsqueda y generación de conocimiento.


Esta necesidad conlleva al planteamiento del problema y por ende los objetivos deben
ajustarse al mismo.

Pasos para la Resolución de Problemas

 Identificar el problema. La solución de problemas y toma de decisiones comienza


reconociendo que hay una situación que quiere solucionarse. Muchas veces un
problema crece hasta que nos sorprende.
 Describir el problema. En esta etapa es necesario recabar información para poder
describir el problema de la manera más correcta y veraz, ayudado por técnicas como:
análisis de datos, intercambio de ideas, análisis del campo de fuerza o análisis de la
palabra clave.
 Analizar la causa. Aquí se busca la causa original del problema. Identificar las fuerzas
que contribuyen a que el problema empeore, clasificará entre las posibles causas y
eliminará los efectos derivados de las mismas.
 Soluciones opcionales. Su objetivo es completar una lista de alternativas concebibles.
Lo que se busca son estrategias que se dirijan hacia la causa original y resuelvan el
problema de una vez por todas.
 Toma de decisiones. Es eliminar las peores alternativas y comparar las restantes unas
con otras. El objetivo es encontrar una solución correcta utilizando un proceso práctico
y científico. Tal vez exista una decisión correcta que, sin embargo, no funcionará a
menos que todos los implicados la acepten.
 Plan de acción. La mejor solución concebible y con la que todo mundo esté de
acuerdo no resolverá ningún problema si no se pone en acción. En un plan de acción
se detalla quién hará qué cosa y cuándo. Organiza las tareas a través de las cuales se
implementará la decisión.

También podría gustarte