Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS

03 -7-2019 ANALISIS DE DIFRENTES CODIGOS DE ETICA

CAMPUS SIGUATEPEQUE

PRESENTADO POR:
DANNY EDIL LOPEZ PAZ

NUMERO DE CUENTA:
201810080112

CORREO ELECTRONICO
ferreterialospaisas2010@hotmail.com

CATEDRATICO:
CARLOS ROBERTO ORTEGA MEDINA

ASIGNATURA:
ETICA JURIDICA
INTRODUCCION

La ética es vital en la vida del ser humano para una mejor relación entre los mismo y los
profesionales de nuestro país y los colegios a que pertenecen regulan mediante códigos el
comportamiento de cada uno de sus colegiados en la vida diaria y especialmente en la
laboral, en el presente informe analizaremos 3 diferentes códigos de ética profesional tal
como ser el de los servidores públicos, el de los docentes y el de los enfermeros
ANALISIS DEL CODIGO DE ETICA DE LOS SERVIDORES PUBLICOS

El presente Código establece un conjunto de deberes, prohibiciones e incompatibilidades


aplicables, sin excepción, a todas las personas que se desempeñen en la función pública
en todos los poderes, órganos e instituciones del Estado, niveles y jerarquías, en forma
permanente o transitoria, por elección popular, nombramiento, concurso o por cualquier
otro medio legal. El ingreso a la función pública obliga al servidor público a conocer y cumplir
fielmente este Código.

1) El Poder Ejecutivo
2) Los Poderes Legislativo y Judicial y todos sus
órganos y dependencias.
Aplicables a todos los servidores 3) Las municipalidades y las empresas en las cuales
éstas tengan participación mayoritaria.
4) Demás órganos del Estado,
Públicos que Laboren en:

Define los que es un servidor Público;

Servidor público: cualquier funcionario o empleado de las entidades del Estado sujetas a
este Código, incluidos los que han sido electos, nombrados, seleccionados o contratados
para desempeñar actividades o funciones en nombre del Estado o al servicio de éste, en
todos los niveles jerárquicos. A tales efectos, los términos “funcionario”, “funcionario
público”, “servidor”, “servidor público”, “empleado”, “empleado público”, “titulares”,
“asesores”, “funcionarios ad honórem”, cualquier otro que se use para designar a éstos se
consideran sinónimos.

Algo Importante a resaltar de este código es que todo funcionario público o servidor público
antes de tomar posesión del cargo como tal o incluso los que ya lo eran antes de la entrada
en vigencia de este código tiene que hacer el siguiente juramento ante sus subordinados o
ante su superior jerárquico;

“Prometo y declaro solemnemente ante la patria y mis con ciudadanos, observar y cumplir
fielmente las disposiciones del Código de Conducta Ética del Servidor Público y
desempeñar mis funciones con integridad, honestidad, transparencia, responsabilidad,
respeto hacia los demás, sobriedad, imparcialidad, dignidad, decoro, eficiencia, eficacia y
reserva, actuar siempre dentro de la ley y contribuir a alcanzar una sociedad política libre
y democrática, económica y socialmente justa”.

Este código establece específicamente conducta éticas y no éticas de servidores públicos


además de eso obligaciones, prohibiciones e incompatibilidades con el ejercicio de su
función pública, abarca temas como el de conflicto de intereses, régimen de regalos y otros
beneficios y sanciones.

Expresa que El Tribunal Superior de Cuentas es el órgano facultado para dictar


disposiciones reglamentarias, dictámenes, instrucciones y aclaraciones al presente Código.

Otro dato importante de este código es lo que en sus considerandos no expresa es que
este código fue elaborado como resultado del compromiso que adquirió Honduras por
medio de la Convención Interamericana contra la Corrupción y Convención de las Naciones
Unidas contra la Corrupción, aprobada mediante decreto legislativo No.9-2005.

Este Primer código y el último vienen como a consolidar principios básicos y conceptos que
se manejaban en diferente código de ética con anterioridad, pero este código es más
general mientras que los que menciono en los siguientes enumerados contiene
dispersiones especializadas en la profesión o tipo de servicio que se preste.

ANALISIS DEL CÓDIGO ÉTICO DEL DOCENTE HONDUREÑO

La importancia de la Ética para el desempeño profesional del educador es inherente a su


labor, en virtud que la misma es exclusiva al proceso pedagógico, como parte de la
personalidad del maestro, en consecuencia de ser quien orienta y dirige el proceso
formativo del estudiante, a cuya personalidad también le es propio un determinado grado
de desarrollo de moralidad.

La Ética del maestro estudia la conducta moral de los educadores en el ejercicio de la


docencia, lo que significa con este hecho, que su conducta está vinculada con factores
pedagógicos: educandos, padres de familia, colegas, autoridades, la escuela, el gremio,
etc., Siendo una obligación del docente prestar sus servicios a personas o grupos, el
profesional de la educación debe caracterizarse por poseer un comportamiento digno,
responsable, honorable, trascendente y comprometido

El presente código de etica del profesional docente se basa en los siguientes principios

RESPETO

Tratar de manera digna y cordial a los alumnos, al personal directivo y de supervisión, y al


resto del cuerpo de docentes, evitando cualquier tipo de discriminación o humillación

HONRADEZ Y RESPONSABILIDAD

Asumir el compromiso de proveer a los alumnos de una educación integral y de


calidad por medio de la enseñanza y el ejemplo

DILIGENCIA Y ACTUALIZACION

Ejercer la docencia con profesionalismo fundamentado en la preparación de las clases y la


actualización constante.

INTERELACION CON PADRES DE FAMILIA

Escuchar y considerar las sugerencias que los padres de familia aporten, con la intención
de colaborar en el aprendizaje y desarrollo de sus hijos.

LIDERAZGO Y CONGRUENCIA

Participar y proponer actividades que impulsen el incremento en la calidad de vida de la


comunidad.

Actuar de manera coherente en su vida pública y privada, siendo un ejemplo para la


ciudadanía.

VERACIDAD Y OBJETIVIDAD

Delimitar su campo de intervención como docente y reconocer el alcance y límites delas


temáticas que domina, así como de sus técnicas educativas para propiciar un aprendizaje
real y profundo por parte de los alumnos.

EMPATIA Y VOCACION DOCENTE

Establecer con los alumnos una relación de confianza que fomente la autoestima y el
desarrollo integral de la persona, así como el respeto a los demás.
ANALISIS DEL CODICO DE ETICA DEL PROFESIONAL DE ENFERMERIA

Este fue aprobado en una asamblea Extraordinaria de la Asociación Nacional de


Enfermeras de Panamá en 1991. Comprende cuatro aspectos:

1.- El Profesional de Enfermería y su relación con el paciente-cliente, familia y comunidad,

2.-El Profesional de Enfermería en el ejercicio de la profesión,

3.- El profesional de enfermería y su relación con los colegas y otras disciplinas,

4.- y el profesional de enfermería y su asociación.

Las enfermeras tienen cuatro deberes fundamentales: promover la salud, prevenir la


enfermedad, restaurar la salud y aliviar el sufrimiento. La necesidad de la enfermería es
universal.

Son inherentes a la enfermería el respeto de los derechos humanos, incluido el derecho a


la vida, a la dignidad y a ser tratado con respeto.

En los cuidados de enfermería no se hará distinción alguna fundada en consideraciones de


edad, color, credo, cultura, discapacidad o enfermedad, género, nacionalidad, opiniones
políticas, raza o condición social.

Las enfermeras prestan servicios de salud a la persona, la familia y la comunidad y


coordinan sus servicios con los de otros grupos relacionados.

Actuará dentro de un clima humano, con honestidad, decencia, confianza y respeto mutuo,
aplican valores morales que contribuyan al bienestar de todos los asociados y mantener la
integridad de la profesión.

Al dispensar los cuidados, la enfermera se cerciorará de que el empleo de la tecnología y


los avances científicos son compatibles con la seguridad, la dignidad y los derechos de las
personas.

La enfermera incumbirá la función principal al establecer y aplicar normas aceptables de


práctica clínica, gestión, investigación y formación de enfermería.
BIBLIOGRAFIA

 Código de ética de los Servidores Públicos


 Código de ética de los profesionales de la Docencia
 Código de ética de los profesionales de la Enfermería

También podría gustarte