Está en la página 1de 5

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE

CHIMBORAZO
FACULTAD DE MECÁNICA
CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

REALIDAD NACIONAL

TRABAJO INVESTIGACIÓN
MATRIZ PRODUCTIVA

Nombre:
PABLO ALEJANDRO

FECHA DE ENTREGA:
2 020 – 01 – 21
MATRIZ PRODUCTIVA

 ¿QUÉ ES UNA MATRIZ PRODUCTIVA?


La matriz productiva es la forma cómo se organiza una comunidad o sociedad para producir
determinados bienes, productos o servicios en un tiempo y precio determinado, esta no se
limita únicamente a los procesos estrictamente técnicos o económicos, sino que también tiene
la obligación de velar por esos procesos y realizar interacciones entre los distintos actores:
sociales, políticos, económicos, culturales, entre otros, que utilizan los recursos que tienen a
su disposición para llevar adelante las actividades de índole productivo. (1)
 ¿CUÁLES SON LOS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS PARA UNA MATRIZ
PRODUCTIVA?

Materia prima
Es el elemento susceptible de transformación por ensamble, mezcla, etc.
Mano de obra
Es el esfuerzo humano indispensable para transformar esa materia prima.
Gastos de fabricación
Agrupa las distribuciones necesarias para lograr esa transformación, tales como: espacio,
equipo, herramientas, fuerza motriz, etc.
Costo primo
Es la suma de materia prima y mano de obra. (2)
Todas estas acciones van dirigidas tener un fin que satisfacen las necesidades del hombre.
Componentes para una matriz productiva

 ROL QUE JUEGA LA UNIVERSIDAD EN EL CAMPO DE LA MATRIZ


PRODUCTIVA
El papel que juegan las Universidad del Ecuador se ven potencializados a través de las
propuestas de desarrollo nacional con respecto a la evolución de la producción industrial y
generación de servicios de valor agregado, enmarcadas en el Plan Nacional del Buen Vivir,
estas propuestas están en consideración con cinco ejes fundamentales de desarrollo:
Transformación económica-productiva, alcanzar una estructura productiva basada en el
conocimiento tecnológico, expansión del conocimiento científico y tecnológico, incremento
de la productividad general de la industria y la formación de trabajadores capaces de elaborar
y comercializar los nuevos productos y de brindar los nuevos servicios. (3)
 LA INGENIERÍA INDUSTRIAL EN LA MATRIZ PRODUCTIVA

Perfil profesional
Es un profesional capaz de diseñar, implementar, controlar, administrar y mejorar sistemas
dedicados a la producción de bienes y servicios, con actitud empresarial e innovadora
orientada a generar empleo y riqueza. Que posea capacidad de liderazgo y facilidad de
comunicación oral y escrita de manera que pueda trabajar en equipo y
multidisciplinariamente.
Ingeniería Industrial
La carrera de Ingeniería Industrial forma a profesionales con conocimientos y competencias
en operaciones, seguridad industrial, calidad, proyectos y manufactura, que les permiten
generar productos y servicios y aplicar soluciones a problemáticas industriales y
empresariales de la región sur y el país en general, enmarcados en el desarrollo sustentable y
la preservación del medio ambiente.
Ingeniería industrial y matriz productiva
Los conocimientos adquiridos a través de metodologías de enseñanza que impulsan la
investigación y la innovación desde la observación y experimentación científica, capacitan a
los profesionales para que, desenvolviéndose con éxito en industrias, empresas,
organizaciones públicas o privadas y emprendimientos que involucran la creación de
productos o servicios de cualquier índole, puedan fomentar la generación de nueva industria
con estándares de sostenibilidad para aportar a la cristalización de la matriz productiva del
Ecuador.

Referencias
1. Cronica. Cronica. [En línea] 26 de Agosto de 2015. [Citado el: 21 de Enero de 2020.]
https://www.cronica.com.ec/opinion/columna/columnista/item/7646-la-matriz-productiva.

2. Johanna Quiñones. Slide share. [En línea] 9 de Julio de 2015. [Citado el: 21 de Enero de 2020.]
https://es.slideshare.net/JohannaQuiones/slider-50358367.

3. Vargas, Angel Plaza. Pedagogia. [En línea] [Citado el: 21 de Enero de 2020.]
https://www.pedagogia.edu.ec/public/docs/Comision_6/el_papel_de_la_universidad_en_el_desa
rrollo.pdf.

También podría gustarte