Está en la página 1de 61

▪ Fuerza de presión

▪ Fuerza de segregación gravitacional


▪ Fuerza de viscosidad
▪ Fuerza de capilaridad
▪ Ecuación de Darcy
▪ Es la energía disponible más importante para la explotación del yacimiento.
▪ Se denomina presión de yacimiento, presión de los fluidos o presión de formación
▪ Es determinada a nivel de capa productiva como la fuerza por unidad de área que es
ejercida por los fluidos.

ത𝑝 = −𝛻𝑝𝑑𝑣
▪𝐹

▪ Donde el signo menos se utiliza para obtener Fp positiva en la dirección en que


disminuye P.
▪ Fp se debe al gradiente de
presión.

▪ Actúa perpendicularmente a las


superficies isobáricas.

▪ La componente de Fp en la
dirección X esta dada por:

𝜕𝑝
▪ 𝐹𝑝𝑥 = − 𝑑𝑣
𝜕𝑥
▪ Las fuerzas diferenciales de gravedad tienen, por lo general, un efecto significativo
sobre el funcionamiento del yacimiento en campos de alta presión de gran espesor,
de alto relieve estructural y un ángulo de echado pronunciado.
▪ La fuerza de empuje se presenta como Fe esta fuerza es debido al principio de
flotación de Arquímedes y esta dada por la ecuación

ത 1 𝑔𝑑𝑣
ത𝑒 = 𝑘𝜌
▪𝐹

▪ Donde
▪ 𝜌1 es la densidad del fluido desalojado.
▪ La fuerza que estudiaremos en este caso es la fuerza de gravedad, su expresión está
dada por la siguiente ecuación

▪ ത 2 𝑔𝑑𝑣
𝐹ത𝑔 = −𝑘𝜌

▪ El signo menos indica que está dirigida hacia abajo y p2 es la densidad del fluido
sobre el que se ejerce la fuerza de gravedad.
▪ La fuerza de segregación gravitacional es la suma de las ecuaciones anteriores:

ത𝑠𝑔 = 𝐹ത𝑒 + 𝐹ത𝑔 = 𝑘ത 𝜌1 − 𝜌2 𝑔𝑑𝑣


▪𝐹
▪ Condiciones propicias :
▪ Espesores considerables
▪ Alto relieve estructural
▪ Alta permeabilidad
▪ Es sensible al ritmo de producción. Mientras menores sean los gastos, menores
serán los gradientes de presión y mayor la segregación.

▪ El gradiente de presión es menor entre mayor es la distancia al pozo productor.


▪ Las saturaciones de fluidos en cualquier punto del yacimiento dependen de las
condiciones locales especialmente de la relación local entre las fuerzas viscosas, la
capilaridad y la dirección relativa del flujo.
▪ La gravedad local , la capilaridad y las fuerzas tienen diferentes valores en las
diferentes partes del yacimiento.

𝜇
▪ 𝐹𝜇 = − 𝑣𝑑𝑣
𝑘

▪ Donde el signo negativo indica que 𝐹𝜇 y V tienen sentidos opuestos, es decir F se


opone al movimiento. K es la permeabilidad efectiva al fluido de viscosidad 𝜇
▪ Al aumentar la distancia del pozo, la velocidad del fluido vuelve a ser pequeña, las
fuerzas viscosas se vuelven menos insignificantes y las fuerzas gravitacionales y
capilares dominan el valor de Ncv

▪ Las fuerzas de la viscosidad son representadas como la viscosidad del fluido. La


velocidad del flujo y la longitud de la trayectoria del flujo, mientras las fuerzas
capilares son representadas por la tensión interfacial
▪ Es el resultado del efecto combinado de las tensiones superficiales y de las tensiones
interfaciales de los líquidos, del tamaño y forma de los poros y de las propiedades
humectantes de la roca.
▪ Un concepto muy importante para comprender el efecto de la capilaridad es la
mojabilidad

▪ MOJABILIDAD: es la tendencia de un fluido a extenderse o adherirse sobre una


superficie sólida.
▪ Tubo capilar de corta longitud, diámetro interno uniforme, sumergido completamente
en liquido
▪ El nivel de agua en el interior del tubo esta formado por la onda, la altura h esta dada
de la interfase agua-aceite en el tubo hasta la onda de agua formada en el interior del
tubo. La relación que se obtiene es la siguiente:

▪ 𝑃𝐴 − 𝑃𝐷 = 𝑔𝜌𝑊 𝑍𝐴 − 𝑍𝐵 + 𝑔𝜌𝑜 𝑍𝐵 − 𝑍𝐷
2𝜎𝑊𝑂 cos 𝜃𝐶
▪ = 𝑔𝜌𝑤 𝑍𝐵 − 𝑍𝐶 + 𝑔𝜌𝑜 𝑍𝐵 − 𝑍𝐶 =
𝑟
2𝜎𝑤𝑜 cos 𝜃𝑐
▪ 𝑃𝑐𝑎𝑝,𝑤−𝑜 = = 𝑃𝑜 − 𝑃𝑤
𝑟

▪ Representa la presión capilar del agua-aceite. Se puede considerar como la fuerza


por unidad de área generada en el tubo como el contacto entre el agua-aceite de la
interfase y la pared del tubo. Las fuerzas son balanceadas por la altura de la columna
del agua.
▪ Además como: fuerza = presión por área,
▪ Si consideramos área =dv/h
▪ Donde h es la altura que sube el fluido en el capilar,
▪ Por lo tanto

2𝜎 cos 𝜃
▪ 𝐹𝑐 = 𝑑𝑣
𝑟ℎ

▪ La cual es la fuerza de capilaridad


▪ PERMEABILIDAD
▪ Se define como la facilidad que tiene una roca para permitir el paso de fluidos a
través de ella. así el grado de permeabilidad de una roca estará definido de acuerdo
con la facilidad que presente para el paso de fluidos.
▪ El primero en estudiar este concepto fue Henry Darcy( al investigar el flujo de agua a
través de filtros de arena para la purificación de agua.
▪ Estableció una relación para el flujo de fluidos en un medio poroso.
▪ Darcy experimento con filtros de arena y encontró que el gasto a través del empaque
de arena era proporcional a la carga hidrostática del fluido, más una presión ejercida
sobre la superficie libre del liquido, que causa el movimiento del fluido en una longitud
dad, mediante una sección transversal perpendicular a la dirección de flujo.
𝑘∆(𝑃+𝜌𝑔ℎ)
▪ 𝑞 = −𝐴
𝐿
▪ h=altura medida sobre un nivel constante de referencia.
▪ 𝜌 =es la densidad del fluido
▪ g=es la aceleración de la gravedad
▪ K=permeabilidad
▪ Darcy solo considero agua, por lo que es necesario considerar la viscosidad si se
desea trabajar con un fluido diferente
𝑘 ∆ 𝑃+𝜌𝑔ℎ
▪ 𝑞 = −𝐴
𝜇 𝐿
▪ Es una medida de la capacidad de una roca para permitir el paso de un
fluido a través de ella mediante un gradiente de presión.

▪ La permeabilidad puede ser:


▪ Absoluta

▪ Efectiva

▪ Relativa.
▪ Es la propiedad de la roca que permite el paso de un fluido, cuando se
encuentra saturada al 100% de ese fluido.
▪ Para ser permeable, una roca debe tener:

▪ Porosidad interconectada (poros, cavernas, capilares, fisuras o


fracturas).
▪ Por lo general, a mayor porosidad corresponde mayor permeabilidad,
aunque esto no siempre sucede.
▪ El tamaño, la forma y la continuidad de los poros así como la porosidad
influyen en la permeabilidad absoluta de la formación.
▪ La permeabilidad efectiva indica la facilidad con la que un fluido puede moverse a
través de un medio poroso, cuando no lo satura al 100%.

qo  o L qg  g L qw  w L
ko  ; kg  ; kw 
AP AP AP

Ko =permeabilidad efectiva al aceite.


Kg = permeabilidad efectiva al gas.
Kw = permeabilidad efectiva al agua
▪ En un núcleo se hizo fluir agua salada, obteniéndose los siguientes datos:
Área = 2 cm2
Longitud = 3 cm.
Viscosidad = 1 cp.
Gasto = 0.5 cm3/ seg.
Caída de presión = 2 atm.
▪ A) Calcular la permeabilidad absoluta del núcleo
▪ B) considerando que el nucleo tiene una saturación de agua de 70% y una de aceite
de 30%, para un diferencial de presión de 2atm, se obtienen un gasto de 0.3cc/s y
0.02cc/s, además la viscosidad del aceite es de 3cp, calcular las permeabilidades
relativas
▪ A continuación se muestra una grafica típica de permeabilidades efectivas para un
sistema aceite-agua en un medio poroso mojado por agua

En la región A solo fluye aceite.


En la región B fluyen simultáneamente aceite y agua
En la región C solo fluye agua.
▪ La permeabilidad relativa es simplemente la medida a una saturación específica expresada
como fracción de la permeabilidad absoluta.

ko kg kw
kro  krg  krw 
k k k

▪ El concepto de permeabilidad relativa provee un mecanismo para cuantificar el flujo de cada


fase en el caso donde se tienen diferentes fases presentes; este concepto es muy importante
para estudiar el flujo simultáneo de fluidos no miscibles a través del medio poroso
▪ La permeabilidad relativa depende principalmente:

▪ Estructura porosa

▪ Saturaciones

▪ Viscosidades de las fases presentes

▪ Mojabilidad existente en el sistema roca-fluidos


Donde Sw es la fase mojante y So la
fase no mojante.
▪ Cuando el petróleo y el agua fluyen juntos en un medio poroso, existen varios
factores que afectan las permeabilidades relativas:

▪ 1. Dispersión de una fase en la otra.


▪ 2. Tiempo de contacto con las paredes de los poros.
▪ 3. Cantidad de substancias polares en el petróleo.
▪ 4. Dureza del agua.
▪ 5. Cantidad de material carbonatado presente en la roca.
▪ 6. Temperatura.
▪ Cuando las kr se expresan como función de la saturación son fuertemente
dependientes de la distribución del tamaño del poro, la mojabilidad y la historia del
cambio de saturaciones.

▪ La saturación efectiva de la fase mojante S*wt y las kr se definirán de la siguiente
forma:

S S k wt knwt
S  wt wtr
* k rwt  krnwt 
wt
1  S wtr k wt |S * k wt |S *
wt 1 wt1
▪ Donde:
▪ S wt = Saturación de la fase mojante
▪S wtr = Saturación irreductible (residual) de la fase mojante
▪ S*wt = Saturación efectiva de la fase mojante
▪k wt = Permeabilidad efectiva a la fase mojante
▪k nwt = Permeabilidad efectiva a la fase no mojante
▪k | S*wt =1 = Permeabilidad efectiva a la fase mojante @ S wt =
wt 100% (punto
A en la siguiente Figura)
▪k | S*wt = 0 = Permeabilidad efectiva a la fase no mojante @ Sat. Irreductible fluido
nwt
mojante (punto B en la siguiente Figura)
▪ Notese que knwt@S*wt=0 y kwt@S*wt=1 representan las PERMEABILIDADES RELATIVAS EXTRMEMAS de acuerdo con la
normalización definida por las ecuaciones anteriores. Al hacer esta normalización, las curvas quedarían de la siguiente forma.

▪ Permeabilidades

▪ relativas vs. Saturación

▪ efectiva de la fase mojante.

▪ Normalizadas.

▪ En la figura se muestra

▪ el efecto de la distribución

▪ del tamaño del poro.

▪ donde λ es el ÍNDICE DE

▪ DISTRIBUCIÓN

▪ DE TAMAÑO DE PORO
▪ De la figura anterior;

▪ λ=2 representa una distribución de tamaño de poro muy amplia.


▪ λ=4 representa una distribución de tamaño de poro intermedia.

▪ En general puede decirse que mientras mayor es el valor de λ más uniforme es la


distribución del tamaño del poro.

▪ Sí λ tiende a infinito representa una distribución de tamaño uniforme de poro.

▪ Areniscas y calizas en la naturaleza pueden representarse mediante índices de


distribución de tamaño de poro entre 0.5 y 4.
▪ Brooks y Corey han demostrado. con base en un gran número de datos
experimentales. que λ puede determinarse a partir de la forma de una curva de Pc vs
Sw. Ellos demostraron que existe la siguiente relación:


 Pc 
S *
wt   …………..(A)

 Pe 
▪ donde:
▪ Pe = Presión de admisión. λ = Índice de distribución del tamaño de poro.

▪ La presión de admisión Pe es la presión mínima que se requiere para desplazar a un


fluido que satura un medio con otro fluido inmiscible. dentro de un proceso de
drenaje.
▪ La figura muestra una forma típica de la relación que existe entre Pc y Sw dentro de
un proceso de drene.
▪ Si tomamos logaritmos de la ecuación, nos quedaría de la siguiente forma:

log S * wt   (log Pc  log Pe)

1
▪ log Pc  log Pe  log S * wt……………………….(B)

▪y = b + m x

▪ Esta ecuación como se observa corresponde a una línea recta al graficar log(Pc) vs
log(S*wt).lo anterior se muestra en la siguiente figura
100

10
PRESIÓN CAPILAR (Pc) psi.

1
MUESTRA λ

BR 3C 1.36 BR =Berea Sandstone


BR 2B 1.68 Bo = Boise sandstone
BO 3B 0.93
0.69 Sistema mojado por agua
BO 1C

0.1
0.01 0.1 1
SATURACIÓN EFECTIVA DE AGUA (Sw*)
▪ Burdin y otros investigadores establecieron las siguientes relaciones de
permeabilidad relativa (Kr) en términos de la saturación efectiva de la fase mojante
con base en las curvas de Pc vs Sw.

Swt dSwt 
 Pc 2
 2 0

 rwt  ( Swt )  …………….(c)
1 dSwt
0 Pc 2
1 dSwt 

 2 Swt Pc
2
▪ k rnwt  ( Swt )  …………….(D)
1 dSwt
0 Pc 2
▪ Las integrales propuestas anteriormente pueden resolverse de 2 maneras.
▪ 1.- cuando λ es conocido. substituimos la ec. (A) en (C) y (D) y obtenemos las
siguientes expresiones:

2  3


krwt  ( S  wt ) 
……………..(E)

2

 

k rnwt  (1  S wt ) 1  ( S wt ) 
2 

▪   …………(F)
▪ 2.- Cuando λ es desconocido. o bien no es constante durante el intervalo de S*wt de
interés, se recurre a una integración gráfica.

▪ A partir de las ecuaciones (E) y (F) puede obtenerse la siguiente tabla de Kr: con
ecuaciones de permeabilidad relativa en un proceso de drene (dos fases)
Medio poroso Índice de Permeabilidad Permeabilidad relativa fase no
distribución relativa fase mojante (Krnwt)
λ mojante (Krwt)
Rango muy
amplio de
dimensiones de
0.5 (Swt*) 7 
k rwt  (1  Swt  ) 2 1  (Swt  ) 5 
poro

Amplio rango de
dimensiones de 2 (Swt*) 4 
k rwt  (1  Swt  ) 2 1  (Swt  ) 2 
poro

Rango medio de
dimensiones de 4 (Swt*) 1.5 
k rwt  (1  Swt  ) 2 1  (Swt  )1.5 
poro

Dimensiones k rwt  (1  Swt  ) 2


 (Swt*) 3
uniforme de poro
▪ La experiencia ha demostrado que valores de λ > 6 no son comunes en yacimientos
petrolíferos. Por lo que podemos esperar que la mayor parte de ellos se encuentra en
los rangos de granos de mal clasificados a razonablemente clasificados.

▪ Finalmente para poder determinar las curvas de permeabilidades relativas se


obtienen mediante las siguientes correlaciones.

▪ 1. DRENE.

▪ Corey propuso las siguientes ecs. para un sistema en el que el gas desplazaba al
aceite:
a) Fase desplazada:

▪ Ko = (1 – S*)4 ……………..(PR.1)

b) Fase Desplazante:

▪ Kd = S*3 (2 – S*) …………(PR. 2)

▪ Donde:
Sd
▪ S*  …………….(PR.3)
1  Swc
▪ d = desplazante.
▪ 2. IMBIBICIÓN.
▪ Naar y Henderson propusieron la siguiente correlación:

▪ a) Fase desplazada:
3/ 2
(1  2S I *)
▪ ko  1/ 2
…………….(PR.4)
2  (1  2S I *)
▪ b) Fase desplazante:
kD  SI
*4
▪ ……………(PR.5)
▪ Donde:
Sd  Swc
SI 
*
▪ ……………..(PR.6)
1  Swc
▪ Estas correlaciones pueden ser generalizadas en la siguiente forma:

a) DRENE.
▪ Ko = (1 – S*)n ……………(PR.7)
▪ Kd = S*k (2 – S*) …………...(PR. 8)

b) IMBIBICIÓN
k0 
1  2S 
* m
PR.9
2  1  2S 
I
* p
I

kd  S *q
I PR.10
▪ Donde los exponentes n. k. p y q deberán de ser determinados mediante el ajuste de
las curvas de kr determinadas en el laboratorio.

▪ La correlaciones de Corey supone que la roca tiene una distribución de tamaño de


poro uniforme por lo que estrictamente hablando sólo pueden aplicarse a casos
concretos.

También podría gustarte