Está en la página 1de 30

CÉDULA FILIACIÓN

1.- CONCEPTO DE FILIACIÓN.

Concepto:
La filiación es el vínculo jurídico que une a un hijo con su padre o con su madre y
que consiste en la relación de parentesco establecida por la ley entre un
ascendiente y su inmediato descendiente, o sea, su descendiente en primer
grado1. (Enrique Rossel)

La filiación es la relación que existe entre padre y el hijo2. (Somarriva)

CARACTERÍSTICAS DE LA FILIACIÓN.

1.- La filiación es una institución, que tiene como fundamento, o un hecho jurídico
de la naturaleza (procreación), o la ley (adopción).

2.- La filiación “determinada” es fuente de los estados civiles de a) hijo; b) madre;


c) padre. Siguiendo a Gonzalo Ruz, lo anterior resulta de una interpretación de los
arts. 33 y 305 del C.C3.

3.- Provoca importantes efectos jurídicos, como por ejemplo, ligados al derecho de
alimentos, parentesco, nacionalidad, derechos hereditarios, etc.

4.- La filiación determinada se funda en el principio de igualdad según fluye del art.
33 del C.C. el que establece que considera iguales a todos los hijos cuya filiación
se encuentre determinada4. (Gonzalo Ruz)

2.- PRINCIPIOS QUE INSPIRAN LA INSTITUCIÓN DE LA FILIACIÓN.

Partamos de la base que, al hablar de los principios inspiradores de la filiación,


es hablar de los principios que fueron tomados en cuenta por la ley 19.585 que
entró en vigencia el 27 de octubre de 1999 y que vino a representar el cambio más
significativo al derecho de familia y al derecho sucesorio que hemos tenido.

1.- Principio de igualdad de los seres humanos.


2.- Principio de supremacía del interés superior del niño.
3.- Principio del derecho a la identidad que tiene toda persona.

1 ROSSEL SAAVEDRA, Enrique; Manual de Derecho de Familia, Nº 325, p. 314.


2 SOMARRIVA, Manuel; Derecho de Familia, Ed. Nascimiento, 1946. p. 349.
3 A mayor abundamiento, leer a, RUZ LARTIGA, Gonzalo; Explicaciones de Derecho Civil; Derecho

de las personas en familia; T V; Ed. LegalPublishing; 2012. p. 392.


4 IDEM.
a).- Principio de igualdad de los seres humanos:

Se trata de eliminar la diferencia que hasta antes de la entrada en vigencia de


la Ley Nº 19.585 existía respecto a los hijos que habían nacido fuera o dentro del
matrimonio. Ahora bien, como lo promulga el mensaje, esta ley ordena en
definitiva adecuar numerosas instituciones que recogían la antigua diferenciación
entre hijos legítimos, naturales y simplemente ilegítimos y derogar muchas otras
que pierden sentido a la luz del nuevo criterio de no distinción. Entre estas últimas,
desaparece la institución de la legitimación, por cuanto el matrimonio que los
padres contraigan con posterioridad a la concepción del hijo, no le otorga mejores
derechos.
Cabe tener presente que el principio de igualdad que intenta con fuerza inspirar
la ley Nº 19.585 sobre filiación parte de la coherencia legislativa que debe existir
tanto en el plano interno de nuestro derecho como en el ámbito internacional, al
que nuestro país no es ajeno.

Principio de igualdad en la Constitución Política.


Ya en virtud de la supremacía constitucional se ordena a las leyes
subordinarse a la Constitución Política, él que sí consagra el derecho de “Igualdad
ante la Ley”.
1).- Art. 1º inc. 1º de la Carta Fundamental (en lo que es las bases de la
institucionalidad), se consagra que “las personas nacen libres e iguales en
dignidad y derechos)
2).- El art. 19.Nº 2 señala que “La Constitución asegura a todas las personas”
Nº 2 “La igualdad ante la ley. En Chile no hay persona ni grupo privilegiados. En
Chile no hay esclavos y el que pise su territorio queda libre. Hombres y mujeres
son iguales ante la ley.
Ni la ley ni autoridad alguna podrán establecer diferencias arbitrarias.

Principio de igualdad en el campo internacional: Las tendencias que a nivel


internacional comienzan a primar, sin duda influyen en las legislaciones internas
de los países que quieren y necesitan para sus desarrollo interno el estar en
sintonía con las tendencias y bienes jurídicos que a nivel mundial se protegen.
Esta es la razón por la cual, no es de extrañar que tratados internacionales muy
importantes para el mundo, formen parte de nuestra legislación interna, que han
sido ratificados y que se encuentren vigentes en Chile. Así tenemos.
1).- Declaración de los derechos del niño.
2).- Convención de los derechos del niño.
3).- Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
4).- Convención Americana de Derecho Humanos o Pacto San José de Costa
Rica.
5).- Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
¿Existe una real instauración del principio de igualdad ante la ley respecto de los
hijos, por parte de la Ley Nº 19.585?:
Si bien la Ley eliminó ciertas distinciones, como hijos legítimos, ilegítimos y
naturales, no pudo igualar a todos los hijos, pues hay un hecho que la ley no
puede impedir, y es el que existan hijos matrimoniales y no matrimoniales. Así es
como el profesor Ramos Pazos, sostenga que no es cierto entonces que haya
igualado a todos los hijos, porque ello es contrario a la realidad. La nueva
normativa sólo ha conferido a todos los hijos los mismos derechos5.

b).- Principio del Interés superior del niño.

Si bien mucho se ha escrito respecto de este principio tratando de dar


respuesta a cuál sería su real sentido, todo indica que hay en la doctrina consenso
a la hora de comprender su alcance. Así dicho, se ha sostenido que el interés
superior del niño consiste en “la plena satisfacción de sus derechos”.
La Declaración de los Derechos del Niño que entró en vigencia recién el año
1990 consagró por primera vez esta terminología. Así es como el principio 2
dispone “…Al promulgar leyes con este fin, la consideración fundamental a que se
atenderá será el interés superior del niño.
Es deber de los órganos del Estado respetar y promover tales derechos,
garantizados por esta Constitución, así como por los tratados internacionales
ratificados por Chile y que se encuentren vigentes. Planteada así las cosas, Chile
al ratificar la Convención de los Derechos del Niño hizo parte de nuestro
ordenamiento jurídico interno el mandato consagrado en el artículo 3ro número 1º
de la Convención que sostiene que “En todas las medidas concernientes a los
niños que tomen las instituciones públicas o privadas de bienestar social, los
tribunales, las autoridades administrativas o los órganos legislativos, una
consideración primordial a que se atenderá será el interés superior del niño”.
Lo anterior sin duda tuvo eco, pues, inspiró la Ley 19.985 que cambió el
estatuto jurídico de la filiación en chile, pero además puso a disposición del código
civil su terminología.
Así es como bajo el título de los derechos y obligaciones entre los padres e
hijos, el artículo 222 del C.C. dispone en su inc. 2do, “La preocupación
fundamental de los padres es el interés superior del hijo, para lo cual procurarán
su mayor realización espiritual y material posible, y lo guiarán en el ejercicio de los
derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana de modo conforme a
la evolución de sus facultades”.
Asimismo, en el inciso 2do del art. 242 señala “En todo caso, para adoptar sus
resoluciones el juez atenderá, como consideración primordial, al interés superior
del hijo, y tendrá debidamente en cuenta sus opiniones, en función de su edad y
madurez”.
Por su parte, la Ley Nº 19.947de matrimonio civil también emplea dentro de su
normativa aspectos ligados al interés superior del niño. Así es como artículo 3º de
la citada ley dispone que las materias de familia reguladas por esta ley deberán

5 RAMOS PAZOS, René, Derecho de Familia; T II, Edi. Jurídica de Chile, 6ta ed. 2007. p. 392.
ser resueltas cuidando proteger siempre el interés superior de los hijos y del
cónyuge más débil.
Conociendo de estas materias, el juez procurará preservar y recomponer la
vida en común en la unión matrimonial válidamente contraída, cuando ésta se vea
amenazada, dificultada o quebrantada. Asimismo, el juez resolverá las cuestiones
atinentes a la nulidad, la separación o el divorcio, conciliándolas con los derechos
y deberes provenientes de las relaciones de filiación y con la subsistencia de una
vida familiar compatible con la ruptura o la vida separada de los cónyuges.
El inciso 2do del artículo 55, a propósito del divorcio solicitado de manera
conjunta por los cónyuges, dispone en su inciso 2do que en este caso, los
cónyuges deberán acompañar un acuerdo que, ajustándose a la ley, regule en
forma completa y suficiente sus relaciones mutuas y con respecto a sus hijos. El
acuerdo será completo si regula todas y cada una de las materias indicadas en el
artículo 21. Se entenderá que es suficiente si resguarda el interés superior de
los hijos, procura aminorar el menoscabo económico que pudo causar la ruptura
y establece relaciones equitativas, hacia el futuro, entre los cónyuges cuyo
divorcio se solicita.
En el campo de la Ley Nº 19.968 de tribunales de familia, se consagra el
procedimiento en protección ligados al interés superior del niño. Así encontramos
el derecho de los niños a ser oídos en beneficio de su interés superior,
normalmente en audiencias especiales programadas para tales efectos en los
tribunales de familia. Por su parte, La ley de familia consagra medidas cautelares
especiales en beneficio del interés superior del niño en el art. 71 de la ley con
comento.

c).- Principio del derecho a la identidad que tiene toda persona.

Este principio, recogido por la Ley Nº 19.585 consagra el derecho que tiene
toda persona a saber quién es, saber de dónde proviene, conocer su historia. Ya
la Convención de los Derechos del Niño nos señala en su art. 7mo, punto 1º, que
“El niño será inscripto inmediatamente después de su nacimiento y tendrá derecho
desde que nace a un nombre, a adquirir una nacionalidad y, en la medida de lo
posible, a conocer a sus padres y a ser cuidado por ellos.
Por lo anterior es que la Ley de filiación señala que se consagre el principio de
la libre investigación de la paternidad y maternidad, dándole al hijo la facultad de
ejercer la acción de reclamación del estado civil filiativo en términos amplios, en
contra de quien corresponda y apoyado por toda gama de pruebas que admítela
ley, todo, en búsqueda de la verdad. Este principio, que analizamos
comprendería, siguiendo a Veloso y Schmidt, tres aspectos6:

1).- El derecho que tiene todo individuo de conocer su origen biológico.


2).- El derecho a acceder a una investigación judicial para saber quiénes son
sus padres.
3).- El derecho a tener relación padre madre e hijo, que surge del nexo
biológico (ser cuidado, alimentado, educado, etc).

6 VELOSO Y SCHMIDT, op. Cit. , p. 64.


3.- FUENTES DEL LA FILIACIÓN:

Se ha sostenido que 3 son las fuentes de la filiación.

a.- La procreación.
b.- La Ley (Adopción).
c.- Por la fecundación aplicando técnicas de reproducción asistida (llamada
también como procreación artificial).

1).- La procreación:

La procreación es un hecho de la naturaleza jurídico, pues, si bien interviene el


hombre, no es por voluntad del hombre sino por un majestuoso cumplimiento de
las leyes de la naturaleza que se produce todo el grandioso fenómeno biológico de
la fecundación del espermio al ovulo.
Lo anterior provoca que el derecho positivo no pueda abstraerse de lo que
sucede en el mundo natural, de ahí que, reconozca a la naturaleza como fuente de
la filiación, desde que sostiene que, la filiación por naturaleza (se refiere a que su
causa es la naturaleza), puede ser matrimonial o no matrimonial. Art. 179. Inc. 1ro
del C.C.

2).- La Ley (adopción):

La Ley, es fuente de la filiación desde el instante que existe la institución de la


adopción, donde es evidente que no existe un vínculo consanguíneo entre
adoptante y adoptado, siendo en tal caso la ley la que origina al fin y al cabo la
filiación.

3).- Fecundación por aplicación de técnicas de reproducción humana


medicamente asistidas.
Al respecto tengamos presente lo que dispone el art. 182 del C.C. “El padre y
la madre del hijo concebido mediante la aplicación de técnicas de reproducción
humana asistida son el hombre y la mujer que se sometieron a ellas.
No podrá impugnarse la filiación determinada de acuerdo a la regla
precedente, ni reclamarse una distinta”.

Digamos que entre las técnicas de reproducción asistida, tenemos la


implantación de óvulos donados en la mujer para que sean fecundados por los
espermatozoides del marido; también tenemos la fecundación in vitro donde el
óvulo es retirado del cuerpo de la mujer, llevado a un laboratorio y ahí es
fecundado por el espermatozoide del marido, y una vez fecundado, es implantado
nuevamente en el cuerpo de la mujer, etc.
3.1.- CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES DE LA FILIACIÓN.

Filiación Matrimonial
Filiación
Filiación por Determinada
Naturaleza Filiación No Matrimonial

A partir de la Filiación
Ley Nº 19.585. Indeterminada

Filiación por fecundación mediante técnicas de reproducción asistida

Filiación adoptiva

Clasificación de la Filiación a partir de la entrada en vigencia de la Ley Nº


19.585.

Ya hemos dicho que a partir de la Ley en comento, la filiación se clasifica de la


siguiente manera:
a).- Filiación por naturaleza o por procreación.
b).- Filiación por fecundación mediante técnicas de reproducción asistida
(llamada también como fecundación artificial).
c).- Filiación adoptiva.

a).- FILIACIÓN POR NATURALEZA (por procreación):

Se llama justamente por naturaleza, pues su fuente es ella, fundándose en la


unión de las células reproductoras masculinas con la femenina, produciéndose así la
procreación, y en consecuencia un vínculo biológico sanguíneo entre padre, madre y
el hijo. (se produce mediante la relación sexual).

Tipos de filiación por naturaleza: La filiación por naturaleza puede ser de dos
tipos: determinada e indeterminada. Digamos que, aun cuando el art. 179 del C.C.
nos diga que la filiación por naturaleza puede ser matrimonial o no matrimonial, la
doctrina ha sugerido una clasificación previa, que se considera vital a fin de
comprender ordenadamente el estatuto de la filiación7.

a.1..- Filiación determinada: Es determinada cuando se ha establecido


formalmente quien es el padre y/o la madre de la persona.
En la práctica la determinación se efectúa mediante el acto de reconocimiento
voluntario o judicial del padre o madre, luego, el nombre del padre o madre deberá

7En tal sentido, RAMOS PAZOS, René, Derecho de Familia, 6ta ed. Legal Publishing, 2007. p.
392; TRONCOSO LARRONDE, Hernán; Derecho de Familia, Ed. LexisNexis 2007. p. 282.
constar en el acta o registro de nacimiento del menor, en cambio, la filiación
indeterminada, es cuando no se sabe quien es el padre o madre.
La filiación determinada puede a su vez ser matrimonial o no matrimonial.

a.1.1.- Filiación matrimonial: Digamos que la filiación matrimonial se


produce en los siguientes casos:

1).- Cuando existe matrimonio entre los padres al tiempo de la concepción o del
nacimiento del hijo. (Art. 180 del C.C.).
Como se puede apreciar, del tenor de lo dispuesto, se puede apreciar, que, si
el hijo había sido concebido dentro del matrimonio de sus padres, o fue concebido
fuera del matrimonio, pero ha nacido dentro del matrimonio de sus padres, tendrá
el carácter de filiación matrimonial.

2).- Cuando el hijo es concebido y ha nacido sin que los padres estén casados, los
padres proceden a reconocer a su hijo, y posteriormente los padres toman la
decisión de contraer matrimonio.
3).- Cuando el hijo es concebido y ha nacido sin que los padres estén casados, los
padres no lo reconocen inmediatamente, y posteriormente los padres (ambos)
toman la decisión de contraer matrimonio y en dicho acto proceden a reconocerlo.

4).- Cuando el hijo es concebido y ha nacido sin que los padres estén casados, los
padres no lo reconocen inmediatamente, y posteriormente los padres (ambos)
toman la decisión de contraer matrimonio y en dicho acto tampoco proceden a
reconocerlo, sino que lo hacen durante la vigencia del matrimonio.

5).- Por sentencia judicial: Digamos que el inc. Final del art. 185 nos señala otro
caso, consistente en que “La filiación matrimonial podrá también determinarse por
sentencia dictada en juicio de filiación, que se subinscribirá al margen de la
inscripción de nacimiento del hijo”.

a.1.2.- Filiación no matrimonial: Se da cuando el hijo ha sido concebido o


ha nacido sin que sus padres estén casados, la que, como hemos visto, se puede
transformar en filiación matrimonial perfectamente.

b).- FILIACIÓN POR FECUNDACIÓN MEDIANTE TÉCNICAS DE


REPRODUCCIÓN ASISTIDA (LLAMADA TAMBIÉN COMO FECUNDACIÓN
ARTIFICIAL).

En este caso, se entiende que son el padre y la madre del hijo el hombre y la
mujer que se sometieron a la aplicación de estas técnicas. En este caso, no cabe
impugnar la filiación, ni se admite reclamar una filiación diferente.
Ahora bien, algunos autores como el profesor Ramos Pazos, coloca este tipo
de filiación dentro de la clasificación de filiación por naturaleza, lo que tiene lógica,
si consideramos que el vínculo consanguíneo que tendrá el hijo con el padre y
madre los serán en idénticos términos biológicos que aquel donde la procreación
se produjo en forma natural mediante relaciones sexuales.
Ahora bien, nosotros hemos preferido optar por separarla de la filiación por
naturaleza, y dejar aquella a la misma, mediante los impulsos biológicos
naturaleza que impulsan la vida mediante el deseo sexual y su concreción con la
relación sexual. (100 % entregada a la naturaleza)8.
Volviendo al tema que nos convoca, el art. 182 “El padre y la madre del hijo
concebido mediante la aplicación de técnicas de reproducción humana asistida
son el hombre y la mujer que se sometieron a ellas.
No podrá impugnarse la filiación determinada de acuerdo a la regla
precedente, ni reclamarse una distinta”. Digamos que entre las técnicas de
reproducción asistida, tenemos la implantación de óvulos donados en la mujer
para que sean fecundados por los espermatozoides del marido; también tenemos
la fecundación in vitro donde el óvulo es retirado del cuerpo de la mujer, llevado a
un laboratorio y ahí es fecundado por el espermatozoide del marido, y una vez
fecundado, es implantado nuevamente en el cuerpo de la mujer, etc.

c).- FILIACIÓN ADOPTIVA: El profesor Hernán Corral Talciani nos dice que “la
adopción es un acto jurídico de carácter judicial que tiene por objeto
proporcionarle a un menor de edad unos padres y una familia, no biológicos, que
puedan brindarle el afecto y los cuidados tendientes a satisfacer sus necesidades
espirituales y materiales, cuando ellos no le sean proporcionados por la familia de
origen9.
Digamos que el fundamento de la adopción está entregada, por una parte a la
necesidad del adoptante frente a la imposibilidad que tienen algunas personas de
procrear, como asimismo, y velando en el interés superior del niño, darle a un niño
desamparado o desprotegido un hogar que le procure los cuidados afectivos y
materiales que no le han brindado en su familia de origen.
La necesidad de otorgar a este niño una nueva familia, que le brinde
protección, justifica la institución. Pues bien, no se trata, como lo plantea el
profesor Hernán Corral Talciani, dar un niño a una familia sino, al revés, de dar
una familia a un niño que carece de ella10.

4.- DETERMINACIÓN DE LA FILIACIÓN MATRIMONIAL Y NO


MATRIMONIAL

Para estudiar esta materia es necesario hacer la siguiente distinción:

a. Determinación de la filiación matrimonial.


b. Determinación de la filiación no matrimonial.

6.a.- Determinación de la filiación matrimonial:

9 CORRAL TALCIANI, Hernán. Adopción y Filiación Adoptiva. 1ra Edi, Editorial Jurídica de CHILE.
2002. p. 42.
10 IDEM. p. 33.
6.a.1.- Requisitos:

Todo lo dicho respecto de la filiación matrimonial, se hace extensible a esta


materia, y a aquello le sumaremos la forma de determinarla. Así dicho, se ha
sostenido que 4 son los requisitos fundamentales para que quede determinada la
filiación matrimonial.

1).- Que haya matrimonio entre los padres.


2).- Que el hijo haya sido concebido o haya nacido dentro del matrimonio de
sus padres.
3).- Que se acredite la paternidad del padre que al mismo tiempo es el cónyuge
de su madre.
4).- Que se acredite la maternidad de la madre que al mismo tiempo es la
cónyuge del padre.

Digamos que los dos primeros requisitos ya los hemos visto, así que ahora nos
enfocaremos en la determinación de la paternidad y maternidad, que
conjuntamente los dos primeros requisitos constituirán en conjunto la forma de
determinar la “filiación matrimonial”.

6.a.2.- Determinación de la paternidad del hijo (de la presunción de


paternidad). Análisis del 3er requisito que se enunció anteriormente.

Si ya hay matrimonio entre los padres, y el hijo fue concebido o nació dentro
del matrimonio, entramos al campo de la presunción de paternidad que existe en
nuestra legislación, presunción llamada “Pater is est quen nuptiae demonstrant”.
En efecto, nuestro código civil nos proporciona una presunción simplemente
legal de paternidad, consagrado en el art. 184 que dispone “Se presumen hijos
del marido los nacidos después de la celebración del matrimonio y dentro de
los trescientos días siguientes a su disolución o a la separación judicial de
los cónyuges”.

Analicemos esta presunción de paternidad:


a).- Se presumen hijos del marido los nacidos después de la celebración del
matrimonio: Esta regla nos indica que, basta con que el nacimiento se produzca al
segundo de la celebración del matrimonio como durante toda su vigencia, salvo en
los casos que analizaremos a continuación.

Primera excepción a esta regla: Puede que aun estando vigente el


matrimonio, no corra esta presunción de paternidad, cuando el nacimiento se
produce pasados los 300 días desde que se dictó la sentencia de separación
judicial de cuerpos entre los padres.

Contra excepción a la regla previa: Si habiéndose producido el nacimiento


después de los 300 días desde la fecha de separación judicial de cuerpos, se
consigna como padre el nombre del marido, a petición de ambos cónyuges, en la
inscripción de nacimiento.
Segunda excepción a esta regla: No corre la presunción si el nacimiento se
produce dentro de los 180 días siguientes a la fecha de celebración del
matrimonio, si el marido no tuvo conocimiento de la preñez al tiempo de casarse y
desconoce judicialmente su paternidad. (art. 184 inc. 2do del C.C.). Para este caso
el marido puede ejercer una acción llamada “acción de desconocimiento de
paternidad” la que se tramitará conforme a las reglas entregadas para la acción e
impugnación y que la analizaremos en el título siguiente para efectos de orden y
metodología.
¿En qué caso, aun dado todos los presupuestos señalados no puede ejercer la
acción de desconocimiento? R- Nuestro Código Civil dispone que el marido no
podrá ejercerla si por actos positivos ha reconocido al hijo después de nacido.

b).- Cuando se ha disuelto el matrimonio, y el hijo ha nacido dentro de los 300


días siguientes a su disolución.

6.a.3.- La acción de desconocimiento de filiación (en realidad es de


paternidad solamente):

Explicación:
En definitiva, se trata de solicitar al tribunal que declare que no corresponde
aplicar la presunción legal de paternidad y por consiguiente no debe quedar
determinada la paternidad ni la filiación matrimonial, no obstante existir matrimonio
entre los padres al momento del nacimiento, por haber ocurrido éste antes de 180
días subsiguientes al matrimonio, concurriendo los demás requisitos legales.

Causal que motiva la interposición de esta acción:


Que el hijo haya nacido dentro de los 180 días siguientes a la fecha de
celebración del matrimonio, y que el marido no haya tenido conocimiento de la
preñez de la mujer al tiempo de casarse. Ahora el plazo que dispone el titular de la
acción para ejercerla se rige conforme a otras reglas.

Titulares de la acción:
Puede ser ejercida por el marido, por el hijo o por terceros interesados.

a.- La acción es ejercida por el marido: deberá tramitarla conforme a las reglas
de la acción de impugnación.
- Si al momento del parto el marido vivía con su mujer, el plazo para ejercerla será
dentro de 180 días siguientes al día que tomo conocimiento del parto.
- Si al momento del parto el marido estaba separado de su mujer, el plazo para
ejercerla será dentro de 1 año siguiente al día que tomo conocimiento del parto.

b.- La acción es ejercida por el hijo: Si el hijo es incapaz, la acción puede ser
ejercida por el representante legal del hijo, claro que dentro del plazo de 1 año
contados desde la fecha del nacimiento. Pero el hijo directamente también podría
ejercerla, dentro del plazo de 1 año contados desde que el hijo es plenamente
capaz. Por ejemplo, desde que cumple 18 años.

c.- La acción es ejercida por terceros interesados: En este caso, hablamos de


herederos del marido y en realidad cualquier persona a quien le provoque
perjuicios la paternidad, podrá entablar la acción de desconocimiento dentro de los
mismos plazos que disponía el marido.

Hechos a probar para que proceda la acción de desconocimiento:


Tengamos conocimiento, que del precepto, se desprende que para que
prospere la acción en comento, es necesario que el marido pruebe 2 hechos; 1)
Que el marido ignoraba al momento de contraer matrimonio que la mujer estaba
embarazada, y 2) que no reconoció al hijo por actos positivos.

Tribunal competente para conocer de esta acción: (que no es técnicamente una


acción de filiación)
Es el tribunal de familia del domicilio del demandado por regir la regla del art.
134 del C.O.T. a falta de mención expresa por parte de la Ley Nº 19.968 de
Tribunales de Familia.

6.a.4.- Determinación de la maternidad del hijo (que al mismo tiempo es la


mujer del marido).

Existen 3 formas de determinar la maternidad, siguiendo lo dispuesto en el art.


183 del C.C. así tenemos:

1.- Por el parto, y cuando las identidades de la mujer y del hijo constan en las
partidas del Registro Civil.
Se ha sostenido que la maternidad está conformada por dos hechos o
elementos:
1) Que exista el hecho del “Parto”.
2) Que identidad de la criatura expulsada del claustro de la madre, coincida
con el que será hijo de ella.

¿Se puede impugnar la maternidad?


R- Sí, probando que ha habido 1º falso parto o, 2º suplantación del hijo (art.
217 del C.C.).

2.- Por reconocimiento de la madre.


3.- Por sentencia judicial firme que así establezca.
6.b.- Determinación de la filiación no matrimonial:

Acá estamos ante la presencia de que el hijo ha sido concebido o ha nacido sin
que medie entre sus padres matrimonio.

6.b.1.- Formas de determinar la filiación no matrimonial:

Existen 2 formas de determinar legalmente la filiación no matrimonial (art. 186


del C.C.), así tenemos, por reconocimiento voluntario de los padres o por
reconocimiento forzado de los padres mediante sentencia judicial recaída en
juicio de filiación.

6.b.2.- Concepto de reconocimiento:

Siguiendo al profesor Ruz Lártiga, el reconocimiento es un acto jurídico de


familia por el cual una persona determinada declara voluntaria o forzadamente que
otra, también determinada, es hijo o hija suya11.

6.b.3.- Requisitos que deben reunir aquellos que desean reconocer un


hijo:

El gran requisito, es que, al ser el reconocimiento un acto jurídico, quien


reconoce a un hijo debe ser legalmente capaz.
Sin embargo, excepcionalmente se permite al (menor adulto art. 262) que
pueda voluntariamente reconocer a hijos por sí mismos sin necesidad de
autorización ni cumplimiento de formalidad alguna.

¿Y qué sucede con la figura del disipador interdicto?


R- A decir verdad, no existe norma expresa que establezca tal posibilidad. De ahí
que la doctrina al analizar este punto, sólo haga alusión al menor adulto y guarde
silencio respecto del disipador interdicto, así por ejemplo, Meza Barros, Troncoso
Larronde, Neel Greeven. Otros en cambio sí mencionan al disipador interdicto, por
ejemplo, el profesor Ruz Lártiga12, quien, referido a él, hace mención del art. 191
inc. 3º del C.C. el que más bien se refiere a la repudiación.

11 RUZ LÁRTIGA, Gonzalo; Explicaciones de Derecho Civil, “Derecho de las Personas en Familia”,
Edi. AbeledoPerrot, 1ra ed. 2012. p. 404.
12 IDEM.
6.b.4.- Formas de reconocimiento:
De paternidad o maternidad
Espontáneo
Expreso Por acto entre vivos (mandatarios)
Provocado
Voluntario

Reconocimiento Tácito o presunto

Forzoso

1).- Por reconocimiento voluntario: Se produce cuando el padre o la madre


reconoce voluntariamente al hijo, pudiendo reconocer a cualquier hijo sin
discriminación, por ejemplo, se puede reconocer a un hijo menor, mayor de edad,
vivos o muertos.

a).- Reconocimiento voluntario expreso: Puede ser espontáneo y provocado.


1.- Espontáneo: Es aquel que se hace mediante una declaración formulada
con dicha finalidad, declaración que puede efectuar el padre, madre o ambos
conjuntamente.
1) Reconocimiento voluntario expreso espontáneo de maternidad o
paternidad:
 Este reconocimiento se puede efectuar ante el oficial del registro
civil, al momento de inscribir el nacimiento del hijo, o en el acto de
matrimonio de los padres.
 En acta extendida ante el oficial del registro civil.
 Por escritura pública.
 Por testamento.

2) Reconocimiento voluntario expreso espontáneo por acto entre


vivos, puede hacerse a través de mandatarios: Este
reconocimiento por acto entre vivos, puede realizarse por medio de
mandatario constituido por escritura pública, luego el mandato debe
ser solemne y especial. Cabe tener presente que si el
reconocimiento tiene su origen por testamento no cabe hacerlo por
medio de mandatarios, por cuanto, la facultad de testar es
indelegable.

2.- Provocado: Esto es la confesión de paternidad o maternidad, prestado bajo


juramento por el supuesto padre o madre que sea citado a la presencia judicial
con tal objeto.
¿Qué diferencia hay entre este reconocimiento que es sin duda en sede judicial
y el reconocimiento forzado?
R- Este reconocimiento es voluntario y no forzado, a pesar de que se haga en
sede judicial, por cuanto, se perfecciona únicamente si el padre o madre
reconocen al hijo, si no lo reconoce se termina la gestión.

b).- Reconocimiento voluntario tácito o presunto: Es el que la ley establece por


el hecho que el respectivo padre, madre o ambos, pidan al momento de inscribir al
hijo se deje constancia de su nombre en esa inscripción.

2).- Reconocimiento forzoso: Puede producirse como consecuencia del


denominado juicio de filiación, el cual tiene por objeto la fijación de la paternidad o
maternidad. También es llamado “Determinación Judicial de la Filiación”.
Este tema lo estudiaremos aparte.

7.- NULIDAD DEL RECONOCIMIENTO.

El art. 202 del C.C. dispone que la acción para impetrar la nulidad del acto de
reconocimiento por vicios de la voluntad prescribirá en el plazo un año, contado
desde la fecha de su otorgamiento o, en el caso de fuerza, desde el día en que
ésta hubiere cesado.
De lo anterior se desprende que estamos ante la presencia de una acción de
nulidad relativa, pero que tiene la particularidad de que prescribe en un plazo
diferente al de 4 años. En efecto, en este caso, el plazo es de 1 año, que en el
caso del error y dolo se cuenta desde el momento del otorgamiento del acto de
reconocimiento, y en el caso de la fuerza, el plazo de 1 año se contará a partir del
momento en que cesó la fuerza.

8.- REPUDIACIÓN DEL RECONOCIMIENTO.

Concepto: Se trata de que el hijo reconocido, mediante un acto jurídico, rechaza el


reconocimiento que sobre él, hizo su padre, madre o ambos.

¿Todo reconocimiento se puede repudiar?


R- No, sólo el reconocimiento voluntario espontáneo, no así el voluntario
provocado y el forzoso.

Fundamento de la repudiación:
Radica en que nadie puede adquirir derechos en contra de su propia voluntad,
y el reconocimiento es en sí un derecho.

Titular de la repudiación:
Sólo le corresponde al hijo.

Características de la repudiación:
1).- Es un acto jurídico unilateral.
2).-Es solemne, pues se perfecciona por escritura pública.
3).- La voluntad de repudiación debe ser declarada en forma expresa.
4).- Es irrevocable.
5).- Es un acto puro y simple. (no puede estar sujeto a modalidades).

Efectos de la repudiación:

El art. 191 inc. 5º dispone que la repudiación privará retroactivamente al


reconocimiento de todos los efectos que beneficien exclusivamente al hijo o sus
descendientes, pero no alterará los derechos ya adquiridos por los padres o
terceros, ni afectará a los actos o contratos válidamente ejecutados o celebrados
con anterioridad a la subinscripción correspondiente.

5.- ACCIONES DE FILIACIÓN -Reconocimiento forzoso-

9.a.- Generalidades:

A fin de no perdernos recapitulemos lo que hemos planteado. Se dijo que la


determinación de la filiación podía ser voluntaria y forzosa. El voluntario ya lo
vimos (y su respectiva clasificación), ahora centremos el análisis en el
reconocimiento forzoso, al que también se le llama “determinación judicial de la
filiación” lo que nos llevará inevitablemente a analizar las llamadas “acciones de
filiación”.
Es la investigación de la paternidad o maternidad como medio que permita
cumplir con el principio de la identidad a que tiene derecho todo ser humano, la
que nos lleva, frente al desconocimiento de quien es el padre o madre de una
persona, a determinarla, claro, esta vez, por instancia judicial, a través de lo que,
comúnmente se conoce con el nombre de “Juicio de Filiación”.

Las acciones judiciales encaminadas a conseguir este fin se llaman, “acciones


de filiación”.

9.b.- Acciones de filiación: Nuestro Código Civil contempla 2 acciones de


filiación,1º acción de reclamación de filiación y 2º acción de impugnación.
Procedamos a analizarlas.

1).- Acción de Reclamación de Filiación:

Concepto: Se han definido como aquellas que la ley otorga al hijo en contra de su
padre o de su madre, o a estos en contra de aquél, para que se resuelva
judicialmente que una persona es hijo de otra13.

Titulares: Puede ser ejercida, por el hijo, el padre o la madre.

Clases de acción de reclamación de filiación: Son 2. Acción de reclamación de


filiación matrimonial y la no matrimonial.

13
RAMOS PAZOS, René, Derecho de Familia; T II, Edi. Jurídica de Chile, 6ta ed. 2007. p. 415.
Características de la acción de reclamación de filiación en general:
1.- Es una acción imprescriptible. (No así los efectos que genera).
2.- Es una acción irrenunciable (está gobernada por normas de orden público).
3.- Es una acción personalísima, por lo que no puede transferirse ni transmitirse.
(Hace excepción a esta regla lo dispuesto en el art. 207 del C.C., que veremos
más adelante).

a).- Acción de reclamación de filiación matrimonial: El código civil dispone en


el art. 204 que “La acción de reclamación de la filiación matrimonial
corresponde exclusivamente al hijo, al padre o a la madre”.

Titulares de la acción de reclamación de filiación matrimonial: Puede ser


interpuesta por el hijo en contra de ambos padres o ambos padres en contra
del hijo.

Acción interpuesta por el hijo en contra del padre y la madre: En este caso,
por expreso mandato del art. 204 inc. 2º del C.C., si quien entabla la acción es
el hijo, deberá hacerlo conjuntamente en contra de ambos padres, pues les
compete a ambos padres la demostración que entre ellos había matrimonio, y
que el hijo, fue concebido dentro del mismo.

Acción interpuesta por los padres en contar del hijo: El inciso 3ro nos señala
que, en el caso de que sólo sea pretendida por uno de los padres, el otro
estará obligado a intervenir forzosamente en el juicio, para ello, deberá ser
emplazado, bajo sanción de nulidad.

b).- Acción de reclamación de filiación no matrimonial: Lo cierto es que acá no


existe matrimonio, y lo que importa es descubrir la verdad acerca de quién es
el padre de, la madre de, el hijo de. Para ello dos son las hipótesis que
deberemos analizar.
Primera hipótesis: La filiación es indeterminada, es decir, que la persona
nunca ha tenido jurídicamente hablando, un papá y una mamá.
En este caso, la acción sólo puede ser interpuesta por el hijo (art. 205 del
C.C.), personalmente o por representante legal, o los herederos del hijo, en
contra, indistintamente su padre, madre o ambos o los herederos de estos sí
han fallecido.

Segunda hipótesis: La filiación está determinada, y lo que se busca es conocer


la real identidad biológica del progenitor. Acá el hijo tiene determinada una
filiación diferente, es decir, de una persona que si bien lo reconoció no es su
progenitor.
En este caso, quien dice ser su verdadero progenitor biológico, deberá
ejercer simultáneamente 2 acciones. En primer lugar ejercer la acción de
impugnación de la filiación que ya existe, argumentando que aquel que lo
reconoció en su momento (razón por la cual el hijo tiene filiación determinada)
no es el verdadero padre o madre, y en segundo lugar ejercer la acción de
reclamación de filiación, donde que él o ella como padre o madre del hijo.
(arts. 205 y 208 del C.C.).
Cabe señalar que, esta acción también la puede ejercer el representante
legal del incapaz.

Situación del hijo póstumo, o del fallecimiento de cualquiera de los padres


dentro del plazo de 180 días desde el parto: (Art. 206 del C.C.).

Ahora bien, acá encontramos dos situaciones.

a).- Caso del hijo póstumo: (El padre fallece antes del nacimiento del hijo). Se le
llama hijo póstumo, al hijo que nace después de haber fallecido su padre.14.
En este caso, la acción podrá dirigirse en contra de los herederos del padre,
dentro del plazo de 3 años contados desde su muerte, o desde que el hijo si es
incapaz haya alcanzado la plena capacidad.

b).- Caso en que uno de los padres haya fallecido dentro de los 180 días
siguientes al parto.
En este caso, la acción podrá dirigirse en contra de los herederos del padre o
madre fallecido dentro del plazo de 3 años contados desde su muerte, o desde
que el hijo, si es incapaz, haya alcanzado la plena capacidad.

Situaciones especiales que se pueden dar en esta materia:

¿Qué sucede si el hijo es incapaz, y fallece sin ejercer la acción?


R- La acción pasa a sus herederos, quienes dispondrán del plazo de 3 años
contados desde la muerte del hijo incapaz para ejerce la acción en comento. (art.
207 inc. 1º C.C.).

¿Qué sucede si el hijo es capaz (cumplió 18 años) y disponiendo de los 3 años


siguientes a la fecha que alcanza la plena capacidad, no ejerce la acción y fallece?
R- Acá por ejemplo, el hijo tiene 20 años, estaría dentro de los 3 años desde que
adquirió la plena capacidad, pero fallece, en tal caso, la acción de reclamación
pasa a los herederos capaces pero sólo por el tiempo que falte para completar los
3 años (en el ejemplo, faltaría 1 año), y si los herederos son incapaces el plazo se
suspenderá hasta que adquieran la capacidad, evento en el cual el plazo se
reanudará por el lapso de tiempo que reste. (art. 207 inc. 2º del C.C.).

Tribunal competente para conocer la acción de reclamación de filiación:

Se entabla en los tribunales de familia, y conforme al art. 147 del C.O.T. será
competente el juez el del domicilio del demandado o demandante a elección de
este último.

14La palabra “Póstumo” deriva de las voces latinas “Post” (después), y “Humus” (Tierra), es decir,
después de enterrado el padre.
Prueba en el juicio de reclamación de filiación:
1.- Se puede determinar mediante toda clase de prueba, sea decretadas de oficio
o a petición de parte. Cabe advertir que la prueba testimonial no sirve por sí sola.
2.- Se puede solicitar una prueba pericial de carácter biológico de ADN, siendo
ésta a la que más se recurre en tribunales de familia. Digamos que la negativa
injustificada de la madre o padre a practicarse el examen de ADN, entendiéndose
por tal, citado(a) dos veces a practicarse el examen sin concurrir, hará presumir
legalmente la paternidad o la maternidad, o la ausencia de ella, según
corresponda. (Art. 199 inc. 3º y 4º del C.C.).
3).- La posesión notoria del estado civil de HIJO (es ésta la prueba más importante
de esta materia).

2).- Acción de Impugnación:

Concepto: Es aquella que tiene por objeto dejar sin efecto la filiación generada por
una determinada paternidad o maternidad, por no ser efectivos los hechos en que
se funda15.

Tipos de acciones de impugnación: Tradicionalmente se han concebido tres tipos


de acciones de impugnación, a) Impugnación de la paternidad del hijo concebido o
nacido durante el matrimonio; b) Impugnación de la paternidad determinada por
reconocimiento; c) Impugnación de la maternidad16.

a.- Acción de impugnación de paternidad del hijo concebido o nacido


durante el matrimonio:

Situaciones que hay que tener presente.


a.1.- ¿Qué sucede si el hijo es concebido antes del matrimonio, pero nace
durante el matrimonio dentro de los 180 subsiguientes al matrimonio e ignoraba
que la mujer estaba embarazada?
Ejercicio de la acción de desconocimiento por parte del marido (art. 180 del C.C.):
En este caso, si el marido no tenía conocimiento de que la mujer estaba
embarazada al momento de la celebración del matrimonio, no se le aplica la
presunción de paternidad, pudiendo desconocer al hijo. No se trata de impugnar,
refutar, dejar sin efecto la filiación que el hijo tenga a nombre de otra persona, es
más, no se impugna nada, lo que simplemente ocurre es que el marido procede a
desconocer la filiación, en el fondo, argumenta que no es su hijo. (Esto es la
acción de desconocimiento de paternidad que ya hemos estudiado, aplicándose
acá lo visto en esa parte de la materia).

15
GARRIDO CHACANA, Carlos; Serie Derecho de Familia, Ed. Metropolitana, 2009. p.71.
16RAMOS PAZOS, René; p. 434; TRONCOSO LARRONDE, Hernán; p. 307; GARRIDO
CHACANA, Carlos, p. 71.
a.2.- Caso en que el hijo sí es concebido o había nacido durante el matrimonio
de sus padres: La paternidad del hijo concebido o nacido durante el matrimonio
podrá ser impugnada por el marido dentro de los ciento ochenta días siguientes al
día en que tuvo conocimiento del parto, o dentro del plazo de un año, contado
desde esa misma fecha, si prueba que a la época del parto se encontraba
separado de hecho de la mujer. Art. 212 del C.C.

b.- Acción de impugnación de paternidad determinada por reconocimiento


voluntario:

Acá, los únicos titulares para impugnar la paternidad son el propio hijo o cualquier
persona que pruebe tener interés en la impugnación. Luego, el padre que
reconoció a su hijo, no puede posteriormente facultad para impugnar su propio
reconocimiento, efectuada por testamento o en otro instrumento público.
Si es el hijo quien solicita la impugnación hay que distinguir si es capaz o
incapaz:

- Si el hijo es capaz, tiene un plazo de 2 años para impugnar la


paternidad, contados desde que tomo conocimiento del
reconocimiento.
- Si el hijo es incapaz, puede hacerlo su representante legal.
- Puede impugnar los herederos del hijo.
También puede impugnar la paternidad cualquier persona que tenga interés
actual en ello, y de índole pecuniario, en el plazo de 2 años contados desde que
tuvo ese interés y pudo hacer valer su derecho.

c.- Acción de impugnación de la maternidad:

Quien impugne la maternidad tendrá el peso de la prueba, la que deberá


recaer en el “hay falso parto” o que “que hay suplantación del pretendido hijo al
verdadero”.

Quien puede impugnar son los siguientes:


1.- El marido de la supuesta madre; Tiene el plazo de 1 año contados desde el
nacimiento del hijo para ejercerla acción.
2.- La supuesta madre; Tiene el plazo de 1 año contados desde el nacimiento
del hijo para ejercerla acción.
3.- Los verdaderos padre o madre del hijo; Pueden ejercer esta acción en
cualquier tiempo.
4.- El verdadero hijo o el que pasa por tal si reclama conjuntamente la
determinación de la auténtica filiación. Pueden ejercer esta acción en cualquier
tiempo, pero si no se reclama conjuntamente con la determinación de la autentica
filiación, dispondrá del plazo de 1 año desde que el hijo alcance la plena
capacidad.
5.- Toda persona a quien la maternidad perjudique actualmente en sus
derechos.
6.- EFECTOS DE LA FILIACIÓN.

A pesar de que la doctrina chilena, rara vez ha efectuado una distinción de los
efectos de la filiación, hay quienes, en forma aislada sí lo han efectuado,
fundamentalmente amparados en el derecho comparados, que en mucho, es más
avanzada que la nuestra, en a) efectos personales de la filiación; b) efectos
patrimoniales de la filiación.
La filiación solo va a producir efectos cuando esté legalmente determinada, y
una vez determinada sus efectos ser retrotraerán a la fecha de la concepción (no
del nacimiento).
Como para que los efectos de la filiación se produzcan es necesario que ella
sea determinada, el análisis de la determinación de la filiación es fundamental.
Los efectos de la filiación, son los que se producen entre padres e hijos, siendo
estos los siguientes:

a.- Efectos personales de la filiación: - Autoridad paterna

- La patria potestad
b.- Efectos patrimoniales de la filiación: - El derecho de alimentos
- El que deriva del derecho sucesorio.

En resumen, son 4.

a.- Efectos Personales de la Filiación: AUTORIDAD PATERNA:

Se ha definido como el conjunto de derechos y obligaciones (para unos)


deberes (para otros) de contenido eminentemente moral, existente entre padres e
hijos.

¿Qué deberes tienen los hijos para con sus padres?


a.- Deber de respeto y obediencia. En este caso, no importa la edad del hijo.
b.- Deber de cuidado y socorro. Esto dice relación con ayudar a los padres y a
todo ascendiente en circunstancias difíciles de sus vidas, enfermedad,
incapacidad, infortunios económicos (de ahí que puedan estar obligados a
proporcionar alimentos).

¿Qué derechos – deberes, tienen los padres respecto de sus hijos?

a.- Cuidado del hijo: Los padres están obligados a cuidar a sus hijos, en el
entendido de que hablamos de cuidado personal, el que hoy, incluso, se puede, si
los padres están de acuerdo, optar por el cuidado personal compartido. Si la
filiación no se encuentra determinada es el juez quien debe señalar el que lo
deberá cuidar. Pero si la filiación está determinada por ambos padres hay que
distinguir:
a.1. Los padres viven juntos: En este caso, ambos padres tienen el cuidado
personal del hijo. (si falta uno, el otro padre).
a.2. Los padres viven separados: Hay que distinguir si hay o no acuerdo:
- Hay acuerdo: En tal caso, pueden optar por el cuidado personal lo
tenga el padre, la madre o ambos (cuidado personal compartido).
- No hay acuerdo: El cuidado personal lo tendrá aquel con el que el hijo
esté viviendo.

b.- Relación directa y regular con el hijo (antes llamado, visitas): El padre o
madre que no tenga el cuidado personal del hijo podrá mantener una relación
directa (in intermediarios) y regular (que permanezca en el tiempo), todo con la
finalidad de procurar al hijo menor de edad, las mejores condiciones posibles en
su bienestar material y espiritual.

c.- Derecho de corregir a los hijos: Corregir no es lo mismo que maltratar, lo


último se sanciona, pues nuestro código civil, otorga a los padres el derecho de
corregir a sus hijos cuidando que ello no menoscabe sus alud ni desarrollo
personal. Lo que se busca es que la corrección al hijo vaya dirigida a un finalidad
educativa.

d.- Crianza y educación del hijo: La crianza y educación del hijo se busca en un
primer momento en el seno de una familia, y son los padres, los primeros llamados
a proporcionarles mediante el ejemplo, aquellas directrices que los marcaran toda
su vida.

6.-Efectos patrimoniales de la Filiación:

1).- Patria Potestad:

Concepto: La patria potestad es concebida por la ley 19.585 como el conjunto de


derechos y deberes que la ley otorga al padre o madre sobre los bienes de sus
hijos no emancipados.
El hijo de familia es el que esta sujeto a patria potestad.

¿Quién ejerce la patria potestad?


R- Distinguir si los padres viven juntos o separados.

a).- Los padres viven juntos: Hay que subdistinguir: Si hay o no convenio por
escritura pública o acta extendida ante cualquier oficial del Registro Civil:
- Si hay convenio, la patria potestad la puede ejercer, el padre o la madre o ambos
según lo establezcan así en un convenio. Este convenio deberá ser inscrito al
margen de la inscripción de nacimiento del hijo dentro de 30 días siguientes a su
otorgamiento. - A falta de acuerdo la patria potestad corresponde ejercerla tanto
al padre como a la madre –AMBOS-. Así lo consagra el inciso 2do del art. 244 del
C.C. introducido por la Ley Nº 20.680 sobre cuidado personal compartido de 21 de
Junio de 2013. Esta no puede ser renunciada y si falta uno, la tendrá el otro.

¿Cuándo se entiende que falta el Padre o madre?


R- Cuando a fallecido, (muerte natural en forma ipso iure, por muerte presunta
cuando se ha declarado, por sentencia que priva al padre del cuidado personal del
hijo.

¿Cuándo se entiende que falta la madre?


R- Cuando a fallecido, (muerte natural en forma ipso iure, por muerte presunta
cuando se ha declarado), por sentencia que declara el maltrato habitual de la
madre al hijo, cuando por sentencia judicial se priva de la patria potestad al padre
cuando no cumple con la pensión de alimentos, por depravación del padre, etc.

b).- Los padres viven separados: Según lo dispone el art. 245, si los padres
viven separados, la patria potestad será ejercida por aquel que tenga a su cargo el
cuidado personal del hijo, o por ambos, de conformidad al artículo 225. (Las
palabras o por ambos es agregada por la Ley Nº 20.680)
Sin embargo, por acuerdo de los padres o resolución judicial fundada en el
interés del hijo, podrá atribuirse la patria potestad al otro padre o radicarla en uno
de ellos si la ejercieren conjuntamente. Además, basándose en igual interés, los
padres podrán ejercerla en forma conjunta. Se aplicarán al acuerdo o a la
resolución judicial las normas sobre subinscripción previstas en el artículo
precedente. (Esta regla consagrada en el inciso 2º del art. 245 es modificado
íntegramente, según como aparece transcrito, por la Ley Nº 20.680).
En el ejercicio de la patria potestad conjunta, se aplicará lo establecido en el
inciso tercero del artículo 244, es decir, con todo, los padres podrán actuar
indistintamente en los actos de mera conservación. Respecto del resto de los
actos, se requerirá actuación conjunta. En caso de desacuerdo de los padres, o
cuando uno de ellos esté ausente o impedido o se negare injustificadamente, se
requerirá autorización judicial.

Contra quien se ejerce la patria potestad:


Se ejerce contra el hijo, ya sea aquel que esta por nacer, como aquel que ha
nacido pero que no esta emancipado. (La emancipación se produce cuando el
menor adquiere la mayoría de edad, 18 años). Luego la patria potestad no es
indefinida, por el contrarío dura hasta la emancipación.
Cabe tener presente, que la patria potestad no se extiende al hijo que ejerce un
empleo o cargo público, pero solo no se ejerce respecto de os actos que el menor
ejecute en razón de ellos.

Atributos de la patria potestad:

 Derecho de Usufructo sobre los bienes del hijo.


 Derecho a administrar estos bienes.
 Facultad del padre o madre para representar al hijo.

1.- Usufructo legal sobre los bienes del hijo: La regla general es quien detente la
patria potestad, sean ambos padres, sea uno de ellos, goce(n) del usufructo de
todos los bienes del hijo de familia salvo los siguientes:
1.- Los bienes comprendidos en el peculio profesional o industrial del hijo:
Estos son adquiridos por el hijo en el ejercicio de todo empleo, profesión
liberal, de toda industria, de todo oficio mecánico. Lo que sucede es que
el hijo de familia se mira como mayor de edad, para la administración y
goce de su peculio profesional o industrial. Sin embargo,
excepcionalmente, no podrá el menor a pesar de que por ley se le
considere mayor de edad respecto de su peculio profesional, enajenar o
gravar libremente bienes raíces que formen parte de dicho peculio, luego
la única forma de hacerlo es por medio de autorización del juez que conoce
de la causa.
2.- Los bienes adquiridos por el hijo a título de donación, herencia o legado,
cuando el donante, o testador ha dispuesto, expresamente que tenga el
usufructo de estos bienes el hijo y no el padre.
3.- Las herencias o legados que hayan pasado por incapacidad o indignidad
del padre, o por haber sido este desheredado, en cuyo caso el usufructo
corresponderá a la madre.

¿Se puede embargar el derecho de usufructo que tiene el que detenta la patria
potestad? R- NO. Digamos que el derecho de usufructo es un derecho
personalísimo, no se puede enajenar, renunciar, transmitir ni hipotecar.

¿Hasta cuándo dura el usufructo legal? R- Hasta que cese la paria potestad.

2.- Administración de los bienes del hijo: La administración de los bienes del hijo
deriva precisamente del usufructo legal. En efecto, Aquel de los padres a quien
la ley le da el usufructo de los bienes del hijo, tendrá su administración.
Con todo, dispone el inciso 3ro del art. 244, agregado por la Ley Nº 20.680
de 21 de Junio de 2013, los padres podrán actuar indistintamente en los
actos de mera conservación. Respecto del resto de los actos, se requerirá
actuación conjunta. En caso de desacuerdo de los padres, o cuando uno de
ellos esté ausente o impedido o se negare injustificadamente, se requerirá
autorización judicial.
Digamos que la facultad de administración que tiene el que detenta la
patria potestad, es similar a la que la ley concede a los guardadores, con la
sola diferencia de que en el caso del padre, la facultad es más amplia, por el
vínculo de afectividad y familiar que hay de por medio.

¿Qué responsabilidad tiene quien detente la patria potestad? R- El padre


responde hasta de culpa leve, y tiene un crédito de 4° clase.

Término de la administración: La administración termina por las siguientes


causales:

1.- Por emancipación del hijo. (Al llegar a su mayoría de edad).


2.- Por suspensión de la patria potestad: Esto se producirá, cuando el que
detente la patria potestad se encuentre en estado de demencia prolongada
en el tiempo, por estar el padre entredicho de administrar sus propios
bienes, y por la larga ausencia del padre, de la cual se siga perjuicio grave
a los intereses del hijo, a que el padre ausente no provee. En estos casos
la Patria potestad la ejercerá la madre, respecto de quien se suspenderá
por las mismas causales.
3.- Cuando el que detenta la patria potestad se haya hecho culpable de dolo o
grave negligencia habitual, quedando aún en manos del otro padre, salvo
cuando ambos encuadran en la causal, evento en el cual cesa la patria
potestad.

3.- Facultad del padre o madre para representar al hijo: Digamos que ambos
padre, o uno de ellos si es el caso, representa(n) al hijo tanto para actos
judiciales como para extrajudiciales.

a.- Representación judicial: Lo que sucede es que el hijo, como menor que es,
no puede parecer en juicio como actor, contra un tercero, sino autorizado o
representado por el padre o la madre que ejerce la patria potestad, o por ambos, si la
ejercen de manera conjunta. Respecto de las acciones civiles contra el hijo, deberá
el actor dirigirse a quien detente la patria potestad, para que autorice o represente al
hijo en la litis. Si ambos ejercen en conjunto la patria potestad, bastará que se dirija en
contra de uno de ellos. Si el padre o madre no pudiere o no quisiere prestar su
autorización o representación, podrá el juez suplirla, y dará al hijo un curador para la
litis. Respecto de las acciones penales, la víctima si fuere el caso, podrá
perfectamente dirigirse contra el hijo, pero el padre será obligado a
suministrarle los auxilios que necesita para su defensa.

b.- Representación extrajudicial: El que detenta la patria potestad debe


representar al hijo para ejecutar toda clase de actos extrajudiciales. Si es
menor adulto, bastará con autorizarlo.

¿Puede el hijo de familia actuar por sí solo?

Existen una serie de casos en que el hijo de familia puede actuar por sí solo,
siendo estos los siguientes:

1.- Puede manejar su peculio profesional. Respecto de él la ley lo mira como mayor
de edad.
2.- Si es menor adulto podrá testar.
3.- Para legitimar hijos nacidos fuera del matrimonio o reconocer hijos naturales.
4.- Contraer matrimonio y celebrar las capitulaciones matrimoniales, por cuanto la
autorización para casarse emana de la autoridad paterna y no de la patria
potestad.

¿Pueden los padres celebrar contratos con sus hijos de familia?

R- Salvo la compraventa, la doctrina ha estimado que si puede.


Término de la patria potestad:
La patria potestad, solo termina por emancipación, siendo estas de dos clases:

1.- Emancipación legal: Esto ocurre por:

1.- Por muerte de ambos padres.


2.- Por el matrimonio del hijo.
3.- Por haber llegado el hijo a la mayor edad.
4.- Por el decreto de Posesión de los bienes del padre desaparecido,
salvo que le la haya ejercido conjuntamente el otro padre.
5.- Por el decreto de Posesión de los bienes de la madre desaparecida
que ejerza.

2.- Emancipación judicial: Esta se efectúa por decreto del juez, en los siguientes
casos:

1.- Cuando el padre o la madre maltrata habitualmente al hijo poniendo


en peligro su vida, o de causarle grave daño.
2.- Lo mismo anterior respecto de la madre.
3.- Cuando el padre ha abandonado al hijo, salvo que le corresponda
ejercerla a la madre.
4.- Lo mismo anterior respecto de la madre.
5.- En caso de inhabilidad física o moral del padre o madre, si no le
corresponde al otro ejercer la patria potestad.
6.- Por toda sentencia ejecutoriada que declare al padre o madre
culpable de un delito que merezca pana aflictiva.

¿Qué efectos produce la emancipación?


1).- Es irrevocable, aún por causa de ingratitud.
2).- Las causales de emancipación son de orden público, por lo que no pueden
alterarse por voluntad de las partes.
3).- Producida la emancipación, habrá que nombrarle al menor un guardador, a
menos que la causal por la cual se produce la emancipación, sea la mayoría de
edad.

7.- Especial referencia al interés superior del niño:

El principio del interés superior del niño o niña, también conocido como
el interés superior del menor, es un conjunto de acciones y procesos tendientes
a garantizar un desarrollo integral y una vida digna, así como las condiciones
materiales y afectivas que permitan vivir plenamente y alcanzar el máximo de
bienestar posible a niñas y niños.
Se trata de una garantía de que las niñas y los niños tienen derecho a que, antes
de tomar una medida respecto de ellos, se adopten aquellas que promuevan y
protejan sus derechos y no las que los conculquen. Así se tratan de superar dos
posiciones extremas: el autoritarismo o abuso del poder que ocurre cuando se
toman decisiones referidas a los niños y niñas, por un lado, y el paternalismo de
las autoridades por otro.
El interés superior del niño es concepto triple: es un derecho, un principio y
una norma de procedimiento.

 Se trata del derecho del niño y la niña a que su interés superior sea una
consideración que se prime al sopesar distintos intereses para decidir sobre
una cuestión que le afecta
 Es un principio porque, ya que esta una disposición jurídica admite más de una
interpretación, se elegirá la interpretación que satisfaga de manera más
efectiva el interés superior del niño
 Como norma de procedimiento, siempre que se deba tomar una decisión que
afecte a niñas y/o niños, el proceso deberá incluir una estimación de las
posibles repercusiones de esa decisión en las niñas y niños interesados. La
evaluación y determinación de su interés superior requerirá garantías
procesales. Se debe, por ejemplo, dejar patente y explicar cómo se ha
respetado este derecho en la decisión

Referencias en tratados internacionales.


El concepto del interés superior del niño aparece en diferentes tratados
internacionales:

 Declaración de los Derechos del Niño de 1959. Párrafo 2


 Convención sobre los Derechos del Niño. Artículo 3, párrafo 1
 Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra
la mujer. Artículos 5 b y 16, párrafo 1d

También existe la "Observación general Nº14 (2013) sobre el derecho del niño a
que su interés superior sea una consideración primordial", un análisis del Comité
de los Derechos del Niño.
Controversias

 El propio Comité señala que el intereś superior del niño es un concepto


complejo, dinámico, flexible, adaptable y que se debe evaluar en cada caso.
Señala que también puede dejar margen para la manipulación, ya que ha sido
utilizado abusivamente por gobiernos, otras autoridades estatales y por
profesionales.

 Es visto como una noción demasiado abstracta, que puede tender a dar lugar
a la arbitrariedad jurídica y al abuso de derecho.
 Se han expresado reservado sobre si es apropiado o no seguir hablando de
los “intereses” del niño una vez que sus “derechos” han sido ya reconocidos.
 Se trata de un concepto abierto o ambiguo que plantea más preguntas que
respuestas.
 Puede actuar como un introduciendo consideraciones culturales (por sobre el
derecho establecido) en el terreno de los derechos de la infancia que pueden
minar el consenso reflejado en esta materia.
 En la administración de justicia a nivel mundial existe un vacío en la norma de
aplicación, ya que no existe coercitividad para hacer valer este Derecho de la
niñez a convivir con ambos padres especialmente en el caso de que exista
ruptura entre los padres y uno de ellos

Jurisprudencia

Décimo: Que, de otro lado, el interés superior del niño constituye un principio
fundamental en nuestro ordenamiento jurídico y de mayor relevancia para la
decisión en este tipo de materias. Dicho principio, aunque difícil de conceptualizar
queda claro que alude al pleno respeto de los derechos esenciales del niño, niña o
adolescente y su finalidad cubre, el desarrollo de los potenciales del menor y la
satisfacción de sus necesidades en los diferentes aspectos de su vida. En el caso
en estudio, no se advierte que haya sido vulnerado dicho interés por los
sentenciadores, al decidir como lo han hecho, puesto que éste junto con el
derecho a ser oído, han constituido precisamente los fundamentos sobre la base
de los cuales los jueces del fondo han fundado su decisión de rechazar la acción
intentada, teniendo especialmente en consideración, el vínculo de apego que tiene
el niño con su padre, con quien ha permanecido la mayor parte de su vida y la
estabilidad que éste y su familia le han brindado, además de los beneficios que
esto puede aportar a su desarrollo, en concordancia con lo que los diversos
informes y opiniones de expertos han manifestado o dejado constancia en el
proceso.

8.- El derecho de alimentos:

a.- Introducción al tema:

En nuestro país, no existe ningún concepto legal proporcionado de “Derecho


de Alimentos”, no lo hay en el código civil, y tampoco lo hay en las leyes
especiales, por lo que, en cuanto a su definición, todo está entregado a la
doctrina.
b.- Concepto:

Siguiendo al profesor Ramos Pazos diremos que el derecho de alimentos es el


que la ley otorga a una persona para demandar de otra, que cuenta con los
medios para proporcionárselos lo que necesite para subsistir de un modo
correspondiente a su posición social, que debe cubrir a lo menos el sustento,
habitación, vestidos, salud, movilización, enseñanza básica y media, aprendizaje
de alguna profesión u oficio17.

c.- Características del derecho de alimentos:

1.- Es un derecho personal.


2.- Es un derecho personalísimo.
3.- Como consecuencia de lo anterior, no se puede transferir ni transmitir.
4.- Es un derecho incomerciable. (En opinión disidente está el profesor Juan
Andrés Orrego, quien plantea que los alimentos sí son comerciables, pero son
inalienables e intransmisibles18).
5.- No se puede compensar.
6.- Es inembargable.
7.- Es imprescriptible. (Lo que prescribe es la acción para perseguir el
cumplimiento).
8.- El derecho de alimentos es un crédito que NO GOZA preferencia para su pago
(5ta clase).
9.- No puede someterse a compromiso ni a jueces árbitros.
10.- Es un derecho irrenunciable, pues está gobernada por normas de orden
público.

d.- Clases de Alimentos:

Al respecto distingamos la clasificación de los alimentos que existían antes de


la Ley Nº 19.585 y lo que sucede hoy en día.
Hasta antes de la Ley en comento, en nuestra legislación existían los llamados
alimentos necesarios y los alimentos congruos. Lo alimentos necesarios se
definían como aquellos indispensables para sustentar la vida, y los alimentos
congruos se definían eran los que estaban destinados a proporcionar una modesta
subsistencia de acuerdo a la posición social del alimentario.
Hoy en día esa clasificación no existe.

Clasificación de los alimentos a partir de la Ley Nº 19.585. (Vigente hasta hoy).

1.- Según su fuente.


a.- Alimentos voluntarios: Son aquellos que emanan de la convención de las
partes o por un acto unilateral del alimentante, por ejemplo, por testamento, y
como es voluntario, obviamente no existe exigencia legal que lo determine.
b.- Alimentos forzosos o legales: Son aquellos en que la fuente es la Ley, ella
la impone, a favor de las personas que la misma ley determina.

2.- Según su duración.

17
RAMOS PAZOS, René, Derecho de Familia; T II, Edi. Jurídica de Chile, 6ta ed. 2007. p. 525.
18 ORREGO ACUÑA, Juan; Los alimentos en el Derecho Chileno, p. 45.
a.- Alimentos provisorios: Son los que se otorgan por medio de una resolución
judicial, mientras se ventila el juicio donde quedara establecido su cuantía
definitiva.
b.- Alimentos definitivos: Son aquellos otorgado por sentencia ejecutoriada, en
un juicio llevado a cabo ante los tribunales de familia.

3.- Según a su fijación:


a.- Alimentos devengados: Son aquellos que cuyo derecho a ellos ya forman
parte del patrimonio del alimentario, y estos pueden ser objetos de transacción.
b.- Alimentos futuros: Son los que corresponden a periodos futuros dice el
profesor Ruz Lártiga19.

d.- Titulares del derecho de alimentos (Quienes pueden pedir alimentos) y los
obligados a pagar alimentos: (art. 321 del C.C.). Son los mismos.

1.- El cónyuge.
2.- Los descendientes.
3.- Los ascendientes.
4.- Los hermanos.
Hasta estos 4 se fundan en el parentesco.
5.- El que hizo una donación cuantiosa, si no fue rescindida o revocada.

¿Puede el deudor de alimentos, negarse a pagar una pensión bajo el argumento


de que ya paga pensión a otros que también tienen derecho a exigirle alimentos?
R- No. Una persona puede estar llamada a pagar una pensión de alimentos a las 5
personas señaladas anteriormente (indistintamente y al mismo tiempo), sin poder
justificar su falta de pago en el hecho de que ya paga alimentos a otro.

Ahora centrémonos en el alimentario, en el beneficiario de alimentos, en el


que tiene derecho a pedir alimentos. ¿Puede esta persona que necesita de una
pensión de alimentos, tomar la decisión libre y soberana de demandar a
cualquiera de los sujetos ya señalados?
R- No. El que necesita de una pensión de alimentos, está obligado a seguir un
orden. En efecto, el art. 326 dispone que el que para pedir alimentos reúna varios
de los títulos de los enumerados en el art. 321, sólo podrá hacer uso de ellos, en
el siguiente orden (Vean el art. 326 del C.C y en el mismo orden se deben
aprender el art. 321). Ahora que lo vieron, y no entendieron nada de lo que dice el
art. 326, yo se los explicaré.
Por ejemplo, Ustedes pónganse en el caso pues. Imagínense que están
casados (Son cónyuge), y necesitan alimentos. Podrían demandar a su marido o
mujer, o a sus padres, o a sus hijos, hermanos, etc. Tienen varias personas a
quien acudir para que les proporcione alimentos. Pero ¿Pueden demandar a quien

19Ob. RUZ LÁRTIGA, Gonzalo; Explicaciones de Derecho Civil, “Derecho de las Personas en
Familia”, Edi. AbeledoPerrot, 1ra ed. 2012. p. 504..
se les ocurra primero, o deben en este caso seguir un orden? R- El código
establece que en este caso hay que seguir un orden.
Este es el orden que deben seguir (art. 326, pero ahora explicado), y si no de
los que mencionemos no tiene los medios necesario, pasan al siguiente orden sin
saltarse ninguno.

Primero: deben demandar al que recibió de ustedes una donación cuantiosa


(donatario). (El que tenga según el número 5)
Segundo: A su cónyuge. (El que tenga según el número 1)
Tercero: A sus hijos, a faltad de ellos, sus nietos, y así sucesivamente. (El que tenga
según el número 2)
Cuarto: A sus padres, a falta de ellos a sus abuelos, y así sucesivamente. (El que
tenga según el número 3)
Quinto: A falta de todos ellos a sus hermanos. (El del número 4 no tendrá lugar sino a
falta de todos los otros).

Este es el orden que deben seguir si quieren demandar pensión de alimentos.

¿Quién no tiene derecho pedir alimentos?


R- En dos casos:
1).- El padre o madre no podrá pedir alimentos a su hijo cuando éste lo ha
abandonado en su infancia.
2).- El padre o madre, no podrá pedir alimentos a su hijo, cuando la filiación se
estableció por medio de sentencia judicial en contra de su oposición.

Extinción de la obligación de dar alimentos:

1.- Cesa en el caso de injuria atroz. (Lean el art. 968 y ahí están los casos de
injuria atroz, que son los mismos casos de indignidades para suceder), pero en
términos generales, injuria atroz es una haber llevado a cabo una conducta
ofensiva al alimentante.
2.- Cuando cesan las condiciones que la ley tuvo en vista para conceder el
derecho de alimentos, pero en ningún caso más allá de la vida del alimentario.
(art. 332 inc. 2º).
3.- En el caso de los descendientes y hermanos, el derecho de alimentos existe
hasta que cumplan 21 años. Y si están estudiando se extiende hasta los 28 años.
4.- Por muerte del alimentario.

3.- Derecho sucesorio.

Otro efecto de la filiación es el ligado al derecho sucesorio que se estudiará


en sucesión por causa de muerte.

También podría gustarte