Está en la página 1de 22

ÍNDICE

OBJETIVOS …………………………………………………………….. 2

INTRODUCCION ………………………………………………………. 3

UBICACIÓN Y DEMARCACIÓN DE LA CUENCA………………... 4-6

CARTA NACIONAL 25 – I ………………………………………….. 7 - 22

1
OBJETIVOS

 Delimitar la Cuenca de la Carta Nacional 25 – I.

 Determinar los Parámetros Geomorfológicos de una cuenca que se


obtendrá en la CARTA NACIONAL.

2
INTRODUCCIÓN

En este presente informe se realizará el modelamiento de una cuenca


hidrológica del río “Alis”, que es una corriente de río del principal que es el río
Cañete, se ubica en el departamento de Lima.

Este modelamiento de la cuenca se obtendrá con la información geográfica de


la “Carta Nacional 25 – I”, para luego colocar un punto de aforo designado para
la obtención de la cuenca y realizar los parámetros geomorfológicos y otros
para la obtención de datos necesarios para analizar el comportamiento de
lluvias, que varían en distintos tiempos del año.

3
UBICACIÓN Y DEMARCACIÓN DE LA CUENCA

1.- Ubicación Geográfica.

1.1.- Río Cañete.

Administrativamente, la cuenca del río Cañete forma parte de las provincias de


Cañete y Yauyos, pertenecientes ambas al departamento de Lima, en el Perú.
Geográficamente, se encuentra entre los paralelos 11º58'00" y 13º09'00" de
latitud Sur y los meridianos 75º 31'00" y 76º 31'00" de longitud Oeste.

La cuenca del río Cañete tiene una extensión aproximada de 6.192 km², de los
cuales el 78,4% (4.856 km²) corresponde a la cuenca húmeda.

El río Cañete nace en la laguna Ticllacocha, ubicada al pie de las cordilleras de


Ticlla y Pichahuarco, en la divisoria de cuencas con el río Mala. Sus recursos
hídricos provienen de los aportes de la lluvia, así como los derivados de
lagunas y deshielo de los nevados, ubicados estos principalmente en el
extremo norte de la cuenca y sobre los 4.500 m.

La longitud del río Cañete, entre su nacimiento y desembocadura, es de


aproximadamente 220 km, presentando una pendiente promedio de 2%; sin
embargo, presenta sectores en donde la pendiente es mucho más
pronunciada, especialmente en la parte alta, llegando hasta 8% en el tramo
comprendido entre la localidad de Huancaya y la desembocadura del río Alis.

4
1.2.- Río Alis.

Rio Alis es un/una corriente (class H - Hidrográfica) en (Lima), Perú (South


America) con un código de región de Americas/Western Europe.

Sus coordenadas son 12°18'0" S y 75°49'0" W en formato DMS (grados,


minutes, segundos) o -12.3 y -75.8167 (en grados decimales). Su posición
UTM es VM14 y su referencia Joint Operation Graphics es SD18-02.

La hora local actual es 21:26; el sol sale a las 08:49 y se pone a las 20:55 hora
local (America/Lima UTC/GMT-5). La zona horaria de Rio Alis es UTC/GMT-5

A Corriente es un cuerpo de agua corriente en movimiento a un nivel inferior en


un canal en tierra.

5
2.- Clima.

6
CARTA NACIONAL 25 - I

1.- Delimitación de la Cuenca.

 MATERIALES: Lápiz, Borrador, carta 25 – I.

7
1.1. Superficie de la Cuenca

1.1.1.- Forma manual

El producto de la delimitación no trae como resultado una figura muy irregular


(ya que en el caso de las cuencas no se encontrará una de forma simétrica)
aparte de esta se tendrá que calcar para hallar sus áreas.

MATERIALES: Lápiz, Papel calcador, Borrador, Cartulina, Tijera, carta, cinta


masking tape, limpia tipo.

PROCEDIMIENTO: Procedemos a asegurar el papel de calcar con la cartulina,


y esta con la carta que calcaremos, ya que si se mueve nos arruinara todo el
trabajo de calcar, esto se puede hacer con cinta masquetin o limpia tipo ya que
no daña cuando se intenta despegar.

8
9
2.- Área de la Cuenca.

2.1.- Uso de la Balanza Analítica.

Área del Cuadrado = 5 * 5 = 25 cm2 = 25 km2

Peso del Cuadrado = 0.3913 gr

Peso de la Cuenca = 5.4548 gr

25 ∗ 5.4548
Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝐶𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 = = 348.50 𝑘𝑚2
0.3913

 Sub áreas de la Cuenca:

Foto: Subáreas de la Cuenca.

10
3.- Perímetro de la Cuenca.

P = 107.40 km

4.- Características de la Cuenca.

11
4.1.- Curva Hipsométrica.

CURVA HIPSOMETRICA
4900
4700
4500
Altitud

4300
4100
3900
3700
3500
0.00 20.00 40.00 60.00 80.00 100.00
Areas que quedan sobre las altitudes(km²)

4.2.- Curva de Frecuencias de Altitudes.

CURVA DE FRECUENCIAS DE ALTITUDES


4800

4600
Altitud (m.s.n.m)

4400

4200

4000

3800

0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00 35.00 40.00


% (total)

Interpretación:

 La altitud de 4600 es la que comprende más área, teniendo 129.87 km2.


 La altitud de 4800 es la que comprende menos área, teniendo 1.47 km2.

12
4.3.- Altitud Media.

1561855.35
𝑥= = 4481.59 𝑚𝑠𝑛𝑚
348.50

4.4.- Altitud más frecuente.

La altitud más frecuente guiándonos por los datos de la tabla de Frecuencia se


encuentra entre 4600 – 4800 msnm.

4.6.- Elevación Media.

13
5.- Índices Representativos de una Cuenca o Gravelius.

5.1.- Índice o Factor de una Cuenca.

Datos:

B = 21.80 km

L = 33.60 km

𝐵 21.80
𝐹= = = 0.65
𝐿 33.60

5.2.- Índice de Compacidad.

𝑃
𝐾 = 0,2821 ∗
√𝐴

Dónde:

P = Perímetro de la Cuenca.

A = Área de la Cuenca

Po = Perímetro de una circunferencia de igual área.

107.40
𝐾 = 0.2821 ∗ = 1.61
√348.50

 Con k > 1 la cuenca tiende a ser alargada; es decir que la cuenca tiene
mayor posibilidad de ser cubierta, en su totalidad, por una tormenta.

14
6.- Rectángulo Equivalente.

𝐾√𝐴 1.12 2
𝐿= √
(1 + 1 − ( ) ) = 46.17 𝑘𝑚
1.12 𝐾

𝐾√𝐴 1.12 2
𝑙= (1 − √1 − ( ) ) = 7.55 𝑘𝑚
1.12 𝐾

L = Longitud del lado mayor del RE.

l = Longitud del lado menor del RE.

k = Índice de Gravelius.

A = Área de la Cuenca.

𝐴𝑛
𝐿𝑛 = |
𝑙

15
16
7.- Índice de Pendiente.
𝑛
1
𝐼𝑝 = ∑ √𝐵𝑖 (𝑎𝑖 − 𝑎𝑖−1 ) ∗
𝑖=2
√𝐿

Dónde:

Ip = Índice de pendiente

n = Número de curva de nivel existente en el R.E.

Bi = Ai / At

L = Longitud del lado mayor del R.E (km)

17
8.- Pendiente de una Cuenca.

8.1.- Criterio del Rectángulo Equivalente.

Con este criterio, hallamos la pendiente de la cuenca, tomando la pendiente


media del rectángulo equivalente, es decir:

Dónde:

𝑺𝒄 = 𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎

𝑯 = 𝐷𝑒𝑠𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 (𝑐𝑜𝑡𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑒 𝑎𝑙𝑡 − 𝑐𝑜𝑡𝑎 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑓𝑜𝑟𝑜), 𝑒𝑛 𝑘𝑚.

𝑳 = 𝐿𝑎𝑑𝑜 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑐𝑡á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒, 𝑒𝑛 𝑘𝑚.

Sc = pendiente de la cuenca

𝐻 4800 − 3600
𝑆𝑐 = = → 𝑺𝑪 = 𝟎. 𝟎𝟐𝟔𝟎 → 𝑺𝑪 = 𝟐. 𝟔𝟎 %
𝐿 46.17 ∗ 1000

8.2.- Criterio de Alvord.

18
9.- Perfil Longitudinal del Curso del Agua.

PERFIL DE LA CUENCA
5000

4500

4000

3500
-50.00 50.00 150.00 250.00 350.00 450.00 550.00 650.00

10.- Pendiente del Cauce.

10.1.- Método de la Pendiente Uniforme.

Dónde:

𝐻 4800 − 3600
𝑆𝑐 = = → 𝑺𝑪 = 𝟎. 𝟎𝟐𝟔𝟎 → 𝑺𝑪 = 𝟐. 𝟔𝟎 %
𝐿 46.17 ∗ 1000

19
10.2.- Método de la compensación de Área.

PERFIL DE LA CUENCA
5000

4500

4000

3500
-50.00 50.00 150.00 250.00 350.00 450.00 550.00 650.00

10.3.- Método de Taylor Schwarz.

∑𝑛𝑖=! 𝐿𝑖
𝑆=
𝐿𝑖
∑𝑛𝑖=1 1
( 𝑆 2)

20
11.- Red de Drenaje.

11.1.- Orden de las Corrientes.

21
11.2.- Longitud de los Tributarios.

L1 = 45.50 km

L2 = 65.60 km

L3 = 103.10 km

L4 = 25.80 km

11.3. - Densidad de Corriente.

𝑁𝑐 4
𝐷𝑐 = = = 0.0167
𝐴 240.00

Es la relación entre el número de Corrientes y el área drenada.

11.4.- Densidad de Drenaje.

𝐿 240.00
𝐷𝑑 = = = 0.6887
𝐴 348.50

Es un parámetro que indica la posible naturaleza de los suelos, que se


encuentran en la cuenca

22

También podría gustarte