Está en la página 1de 19

Unidad (I) del Curso

:}
2 Unidad (I) del Curso | e-Learning
Introducción a la Unidad:
En la presente unidad se refiere al tema de inversión pública como preludio para comprender
el contexto en el que se formulan y se ejecutan los proyectos de inversión pública como base
para reducir el déficit existes en el país. Para varios de ustedes este concepto ya son conocidos
e incluso utilizados en el ejercicio profesional, sin embargo, vale la pena explicarlo con cierto
nivel de detalle

Objetivos/competencias:
• Que la estudiante conozca y puedan aplicar los conceptos de Inversión Pública y
proyecto de inversión pública.
• Que puedan comprender explicar la importación de la inversión pública para el
desarrollo del país
• Que conozcan y comprendan el proceso de inversión publica
• Que el amplíen su vocabulario con concepto relacionados con la inversión pública.

Temario:

UNIDAD I: INVERSIÓN PÚBLICA

1. ¿Qué es inversión pública?


2. Importancia de la Inversión Publica
3. El rol del Estado en la Inversión Pública
4. Clasificación de los proyectos de inversión publica
5. Marco Legal e institucional de la administración publica
6. Los fondos de financiamiento de la Inversión Pública
7. El Proceso de Inversión Publica
8. Modalidades en las que se puede realizar la inversión publica

3 Unidad (I) del Curso | e-Learning


Desarrollo de Contenidos:

1. ¿Qué es Inversión Pública?


Inversión pública es toda intervención limitada en el tiempo que utiliza total o parcialmente
recursos públicos, con el fin de crear, ampliar, mejorar, modernizar o recuperar los bienes o
servicios que se brindan a la población.

La inversión pública tiene como fin mejorar la calidad de vida de la población, el desarrollo
de las comunidades del país y generar la infraestructura necesaria para la realización de las
actividades económicas.
A través de la inversión públicas, las autoridades y funcionarios del Estado (esto incluye
ministerios y municipalidades) deben responder a las necesidades de la población y, por lo
tanto, a las prioridades de desarrollo del país.

El principal instrumento de la inversión pública es el Proyecto de Inversión Pública, que se


define como el conjunto de acciones temporales, orientadas a desarrollar las capacidades del
Estado para producir beneficios tangibles e intangibles en la sociedad.

Un Proyecto de Inversión Pública es, por lo tanto, una herramienta que utiliza el Estado para
que sus inversiones produzcan cambios que mejoren la calidad de vida de la población y
dinamicen la economía a través de la generación, ampliación e incremento de la cantidad y/o
calidad de los servicios públicos que le corresponde brindar.

En ese sentido, el objetivo de los proyectos de inversión pública es dar solución a un


problema identificado en un sector específico (desnutrición, bajo nivel educativo, escasa
generación de energía, falta o mantenimiento de caminos y otros) y en una zona geográfica
determinada.

4 Unidad (I) del Curso | e-Learning


Es importante aclarar que los proyectos de inversión pública no se limitan a solo “obras” de
construcción física, sino que también puede ser proyectos de fortalecimiento institucional,
asistencia técnica o capacitación.

Los proyectos de inversión pública se formulan porque existe un problema social que se
quiere resolver, por lo que es necesario explicarlo e identificar y evaluar alternativas de
solución. Ese problema se genera porque existe un servicio público deficiente o inexistente,
por lo que hay consenso de que la situación actual es insatisfactoria y que se requiere un
cambio.

2. Importancia de la Inversión Publica


A raíz de la crisis de la deuda de la década de 1980 y de las reformas propuestas por el
denominado Consenso de Washington (1989), durante la década de 1990, la discusión del rol
de las finanzas del sector público –y en particular de la IP– ha tomado mayor relevancia en
los últimos años en todos los países de la región, con respecto a lo sucedido en la década de
1980.

En general, existe un consenso sobre la necesidad de fortalecer todos los procesos alrededor
de la IP, puesto que juega un papel determinante cuando de asegurar la estabilidad económica
se trata. De la misma forma, por medio del presupuesto, se persigue que la IP refleje una
asignación eficiente de recursos para mejorar la calidad del gasto público. Esto es acertado
para todos los niveles de gobierno, es decir, tanto central, como local.

La importancia de la IP radica en que es el principal elemento de creación de valor público y


es determinante en el crecimiento económico. Como se conoce, más allá de la perspectiva
coyuntural, en el mediano plazo, la reflexión sobre el comportamiento del crecimiento
económico de los países está altamente correlacionada con el comportamiento de la inversión
pública, como se puede ver en el caso de países emergentes y en particular los de América
Latina en las últimas dos décadas y media.

5 Unidad (I) del Curso | e-Learning


Por otro lado, y como se conoce, cuando existen problemas de iliquidez o estrechez fiscal, la
IP actúa en el financiamiento del presupuesto y en su ejecución, como variable residual o de
ajuste. Esto significa que es la variable que primero se recorta en casos de choques internos
o externos en la economía.

Es decir, esto implica que el debate vaya más allá de lo puramente técnico, ya que al momento
de realizar ajustes en la economía (léase en los proyectos de inversión), en lugar de tomar en
cuenta las consideraciones de impacto en el crecimiento o en la pobreza, en muchos casos
las decisiones son puramente políticas. Esto podría explicar, en parte, los cambios
permanentes de la participación de la IP en el producto Intento Bruto, y de la volatilidad del
crecimiento económico en América Latina y Asia.
Por este motivo, se puede decir que el funcionamiento de la inversión pública constituye uno
de los pilares fundamentales de la gobernabilidad democrática, no sólo porque este proceso
define las prioridades y asignación de recursos públicos, sino también porque permite
entender una parte de sus restricciones económicas y políticas.

En América Latina se plantea como un desafío la interrogante de cómo deben definir sus
prioridades de inversión las instituciones públicas y las alcaldías, no se diga las prioridades
de gasto. Varios países llevan años avanzando por la senda de la descentralización, de
desconcentrar y delegar un conjunto de competencias a los niveles seccionales. Este avance
no ha sido consistente con la demanda de recursos que la asunción de las nuevas
competencias requiere, ni con la capacidad institucional que exigen estos procesos. Por tanto,
el desafío se plantea en lo institucional en todo el conjunto de fases del ciclo del proyecto,
desde cómo formular proyectos, evaluar ex ante, ejecutar y evaluar ex post.

3. El rol del Estado en la Inversión Pública


La inversión pública debe desempeñar un papel fundamental en toda estrategia nacional de
desarrollo, incluidos los logros de los objetivos de desarrollo de desarrollo sostenible.

6 Unidad (I) del Curso | e-Learning


Los mercados son mecanismos poderosos de promoción del desarrollo económico, pero con
frecuencia no logran promover el dinamismo económico y la justicia social que precisa el
desarrollo económico sostenible.

Inmersos en un sistema en el que “un quetzal vale un voto”, no es probable que los mercados
respondan de manera adecuada a las necesidades básicas de los ciudadanos más pobres. A
saber, el gasto en investigación de fármacos para adelgazar es veinte veces mayor al gasto
invertido en la investigación de la malaria, una enfermedad que cobra más de un millón de
víctimas al año.

Si lo que se pretende es un desarrollo de largo alcance y políticamente sostenible, es preciso,


pues, hallar mecanismos que den respuesta a las necesidades básicas de todos los
guatemaltecos.

Existen, por otra parte, “bienes públicos” que, con toda probabilidad, estén siendo provistos
de modo insuficiente por individuos que se limitan a actuar conforme a los incentivos del
mercado. El orden público, la infraestructura básica, la salud primaria, la educación básica y
la investigación científica son ejemplos de tales bienes públicos.

El mecanismo tradicional para la producción de estos bienes es la recaudación de impuestos


y la provisión pública por parte del Estado. En algunos casos estos bienes también son
producidos por empresas, pero, sin una regulación apropiada, estas fomentan la búsqueda de
beneficios a corto plazo en perjuicio de las inversiones a largo plazo, tan necesarias para el
desarrollo económico sostenible. No es una mera casualidad que las tasas de inversión hayan
descendido considerablemente en los países en desarrollo durante las últimas dos décadas a
resultas de la liberalización de la economía y la apertura de sus mercados financieros.

7 Unidad (I) del Curso | e-Learning


Las acciones que necesariamente deben tomarse en este sentido incluyen una regulación
prudencial, una apropiada política macroeconómica contra cíclica, reglas para el mercado
financiero que desalienten la especulación, un sistema impositivo adecuado y otras políticas
que promuevan las inversiones a largo plazo.

Para corregir las deficiencias del mercado, la inversión pública puede y debe desempeñar un
papel clave, especialmente en aras del desarrollo a largo plazo. Tal desarrollo, requiere de
inversiones en el terreno de los recursos físicos y humanos.

Los programas de inversión pública del Estado pueden aumentar los recursos físicos por
medio de la inversión en equipamiento e infraestructura (por ejemplo, transporte y
telecomunicaciones) e incrementar los recursos humanos a través de la inversión en salud,
educación, capacitación e investigación científica.

Los programas de inversión pública realizados por el Estado que se destinan correctamente
–inversión de recursos destinada a la educación de hijos de familias pobres o infraestructura
creada para ayudar a una región depauperada a exportar sus productos– pueden contribuir
también a mitigar la pobreza y, por ende, promover el desarrollo económico y social a largo
plazo.

La inversión pública es, asimismo, un instrumento fundamental para mejorar la actividad del
sector privado por el efecto de “atracción de inversiones”.

Durante las últimas dos décadas se tendió a presumir que toda inversión pública producía un
“efecto de desplazamiento” en la inversión privada. Sin embargo, el “desplazamiento” se
convierte en una posibilidad significativa sólo cuando la economía se acerca al pleno empleo.

En la mayoría de los países con recursos infrautilizados o de crecientes recursos obtenidos a


través de ayudas, cabe esperar que la inversión pública “atraiga” la inversión privada.

8 Unidad (I) del Curso | e-Learning


La inversión pública puede mejorar el desarrollo económico, en particular si se realiza en
sectores que complementan la inversión del sector privado (por ej., infraestructura en
caminos para la principal región agrícola exportadora, inversión en la capacitación de
ingenieros para nuevas industrias en expansión, inversión en industrias de insumos básicos
que resulten demasiado arriesgadas para el sector privado).Sin embargo, a pesar de sus
beneficios potenciales, la inversión pública ha menguado en numerosos países en desarrollo
(Roy, 2006).

La inversión pública, en tanto que porcentaje del Producto Interno Bruto -PIB., disminuyó
en los países en desarrollo, especialmente en Guatemala, considerada la mayor economía de
América Central, pues en el último decenio sus ingresos tributarios no han crecido lo
suficiente para reducir sustancialmente los elevados niveles de pobreza, de alrededor de 60%
de la población en la actualidad, porque ha habido una disminución drástica del gasto social
y de la inversión publica

Esta caída brusca no fue menor a consecuencia de las condiciones impuestas por el Fondo
Monetario Internacional FMI. El hecho de que se hiciera tanto hincapié en la estabilización,
por encima de otros objetivos como crecimiento, empleo y desarrollo motivó la reducción de
toda suerte de inversión. Asimismo, las condiciones orientadas al equilibrio presupuestario
no hacían distinción entre gastos corrientes y de capital, lo que implicaba que el gobierno
redujera la inversión pública en lugar de reducir los gastos corrientes, cuya reducción es más
difícil desde un prisma político.

La preocupación sobre la tendencia a la baja en materia de inversión pública no significa,


evidentemente, que la inversión pública siempre haya marchado mal. En numerosos países
en desarrollo, la administración inadecuada de la inversión pública se ha convertido en un
problema, y se precisan medios para mejorarla; de ahí que sea el tema que nos ocupe en este
curso.

9 Unidad (I) del Curso | e-Learning


«La inversión pública es un instrumento clave para fortalecer la competitividad de las
actividades privadas y favorecer el desarrollo humano. En los países centroamericanos que
cuentan con menores niveles de infraestructura, como Guatemala y Nicaragua, la formación
de capital público [infraestructura pública como carreteras y puertos] es clave para
aprovechar sus ventajas estratégicas [en recursos y ubicación] e integrar distintos sectores
del país al desarrollo.

4. Clasificación de los proyectos de inversión publica


El sistema Nacional de Inversión Pública -SNIP-, clasifica los proyectos de inversión pública
en:
• Proyectos que forman capital fijo: Los que generan o modifican bienes de formación
bruta de capital fijo (Ej.: carreteras, escuelas, hospitales, sistemas de agua potable,
etc.). Se materializan en una obra física. La formación bruta de capital fijo”, no es
otra cosa que el conjunto de gastos (erogaciones) que se realizan del presupuesto
hacia los sectores económicos como obra vial, educación, salud, entre otros, para la
construcción, ampliación, mantenimiento y conservación de obras públicas y en
general, a todos aquellos gastos destinados a aumentar, conservar y mejorar el
patrimonio nacional.
• Proyectos que no forman capital fijo: Los que no forman capital fijo son los proyectos
que no generan ni rehabilitan bienes de capital fijo, su propósito es incrementar,
mantener o recuperar la capacidad de instituciones del Estado para cumplir con su
misión. Entre éstos se pueden mencionar los proyectos de asistencia técnica,
organización, capacitación, fortalecimiento institucional, investigación, seguridad
alimentaria y otros de similar naturaleza.

5. Marco Legal e institucional de la administración publica


Cuando se analiza el entorno legal del sistema, se advierte que es necesario incursionar casi
en todos los ámbitos de la administración, pues la mayoría de instituciones están ligadas

10 Unidad (I) del Curso | e-Learning


directa o indirectamente con la inversión pública. No obstante, se puede categorizar la
participación institucional en la inversión pública, ya que por un lado están los órganos
rectores y por el otro están los que concretizan los diferentes momentos de la inversión.
Dentro de los primeros se encuentran la Secretaría de Planificación y Programación de la
Presidencia de la República como órgano rector de la inversión y que tiene a su cargo las
funciones consultiva y normativa dentro de la estructura administrativa de Gobierno y el
Ministerio de Finanzas Públicas, que administra los recursos del Gobierno y tiene funciones
normativas y ejecutivas. Dentro de los segundos están los ministerios sectoriales, las
entidades descentralizadas y autónomas cuya función es ejecutora.

Si bien es cierto, en la legislación guatemalteca hay varias normas que en general tratan de
orientar el proceso de inversión, también lo es, que estas normas están dispersas en distintas
leyes de diferentes categorías. En la práctica esto ha representado problemas, pues las reglas
de la técnica jurídica parecieran poco prácticas para resolver los problemas de aplicación de
las leyes.

Tomando en cuenta que la planificación es el marco orientador de la inversión pública, debe


considerarse en primer término el artículo 118 de la Constitución Política de la República
que establece en su párrafo segundo: Es obligación del Estado orientar la economía nacional
para (…) esta norma como se puede apreciar, es propia del régimen de planificación del
Estado, si bien es cierto la orientación de la economía en general está a cargo de varios entes
(BANGUAT, Ministerio de Economía, MINFIN y SEGEPLAN) también lo es, que en
materia de inversión (como segmento de la economía nacional), su orientación corresponde
a SEGEPLAN1 , orientación que se concretiza a través de la planificación del desarrollo,
expresados obviamente en planes y estrategias 2 . Para acentuar lo expresado, el primer

1
Véase artículo 3 del Acuerdo Gubernativo 87798, Reglamento Interno de trabajo de SEGEPLAN
2
Artículo 14, literales a), c), d) y h) del Decreto 11497 del Congreso de la República, Ley del Organismo
Ejecutivo

11 Unidad (I) del Curso | e-Learning


párrafo del artículo 8 de la Ley Orgánica del Presupuesto indica: Los presupuestos públicos
son la expresión financiera anual de los planes del Estado.

Referente a la programación de las inversiones públicas, son los órganos ejecutores los que
la propondrán oportunamente a SEGEPLAN y, en cuanto a la programación presupuestaria
del ejercicio vigente, los ejecutores la presentarán al Ministerio de Finanzas Públicas

La literal h) del referido cuerpo legal, establece que SEGEPLAN debe coordinar el proceso
de planificación y programación de inversión pública a nivel sectorial y territorial. El artículo
15 de La Ley Orgánica del Presupuesto, establece entre otros aspectos, que la programación
financiera anual y los cronogramas de ejecución física, deberán guardar congruencia con el
Programa de Inversiones Públicas elaborado por SEGEPLAN. Más específico es el Acuerdo
Gubernativo 87798, que en su artículo 2 indica que es objetivo de SEGEPLAN: la
programación de la inversión pública (…) la literal h) del artículo 14 de la ley citada establece
que: corresponde a las direcciones técnicas de SEGEPLAN integrar el Programa de
Inversiones Públicas, lo anterior se ve reforzado por lo establecido en el último párrafo del
artículo 15 de la Ley Orgánica del Presupuesto.
En la formulación de presupuesto, hay una primera etapa que es la elaboración de las políticas
y lineamientos que rigen este proceso, esta función es compartida entre el MINFIN y
SEGEPLAN. La segunda etapa, es la asignación de recursos, la que tiene dos momentos: el
primero consiste en los requerimientos financieros que hacen las entidades públicas de
inversión, mismos que deben canalizarse vía el PIP; el segundo momento consiste en otorgar
el financiamiento a los proyectos que conforman el programa, tarea que compete a la
Dirección Técnica del Presupuesto. Debe indicarse, que tanto la solicitud como la asignación
de recursos, deben ceñirse a los montos recomendados por SEGEPLAN en el PIP.

El seguimiento y evaluación son actividades que están divididas en el entorno legal


guatemalteco. ¡El seguimiento de la inversión pública, corresponde a SEGEPLAN; sin
embargo la Ley Orgánica del Presupuesto también establece que el MINFIN debe evaluar la

12 Unidad (I) del Curso | e-Learning


ejecución del presupuesto en forma periódica y durante la ejecución, lo que equivale a
seguimiento presupuestario.

La evaluación en primera instancia corresponde a la autoridad superior de cada organismo o


entidad que realicen inversión pública. También la Ley le asigna la función de evaluación
presupuestaria a la Dirección Técnica del Presupuesto del MINFIN, quien evalúa
básicamente los resultados físicos y financieros obtenidos y los efectos producidos.

Es necesario entonces, hacer una sana distinción en el ámbito de la evaluación, pues la


señalada anteriormente se refiere específicamente a los resultados presupuestarios, lo que
semejaría una evaluación ex post limitada.

La evaluación en todo su contexto (ex ante, concurrente y ex post), en donde el presupuesto


es solo uno de los elementos, corresponde a SEGEPLAN, conforme la literal b) del artículo
14 de la Ley del Organismo Ejecutivo. El aspecto evaluativo comprende la evaluación de las
políticas públicas, el análisis de impacto social, económico y ambiental de la inversión y el
desempeño institucional en relación a la inversión.
Como se puede apreciar, existe en algunos casos dualidad de funciones y de competencias,
que lejos de favorecer el proceso de inversión, lo satura de indefiniciones funcionales e
institucionales. Para corregir esta situación, es preciso la institucionalización de la Ley de
Inversiones Públicas, que asigne categóricamente las funciones y delimite las competencias,
además que establezca las normas básicas que deben regir el proceso de inversión.

6. Los fondos de financiamiento de la Inversión Pública

En una primera aproximación, se puede decirse que los fondos para financiar la inversión
pública en Guatemala provienen de recursos de origen interno y externo.

13 Unidad (I) del Curso | e-Learning


Las fuentes de origen interno son básicamente: a) el presupuesto del Gobierno Central
(recursos que capta el Estado a través de los impuestos que pagan los contribuyentes), b) el
presupuesto de las entidades descentralizadas, (impuestos o ingresos percibidos por los
servicios prestados) c) el aporte de las municipalidades (recursos que captan las
municipalidades a través de los arbitrios por los servicios prestados y los recursos del 10%
constitucional que el Gobierno Central les transfiere), d) el aporte comunitario (contribución
de las comunidades beneficiarias para la ejecución de proyectos en dinero, materiales y mano
de obra). e) Los Fondos que manejan los Consejos Departamentales de Desarrollo y f) las
donaciones de origen interno provenientes de las organizaciones no gubernamentales,
asociaciones, fundaciones y otras.

Por otro lado, los fondos de origen externo, que también financian parcialmente el
presupuesto nacional, se clasifican básicamente en reembolsables (préstamos) y no
reembolsables (donaciones y cooperación técnica).

Tomando en consideración que las necesidades de servicios sociales de la población son


abundantes y los fondos de financiamiento con que cuenta el Gobierno para satisfacer esta
demanda de inversión son escasos, es oportuno llamar a la reflexión que cada quetzal que el
Estado invierte en proyectos de desarrollo social debe ser priorizado en función de criterios
técnicos por sobre los políticos; esto significa que debe invertirse primero en aquellos
proyectos que den respuesta a las necesidades más urgentes en las comunidades con mayor
índice de pobreza y que permita dinamizar la economía.

7. El Proceso de Inversión Publica


Es el conjunto de actividades y tareas destinadas a asegurar el uso eficiente y equitativo de
los recursos disponibles, tanto de aquellos que provienen de los impuestos como de los que
son obtenidos por la vía de donaciones y endeudamiento interno y externo.

14 Unidad (I) del Curso | e-Learning


Este proceso está constituido por la fase que se presentan en el siguiente grafica:

Fuente: Manual de Formulación de Proyectos SEGEPLAN

Fases que se describen a continuación:

• Identificación de Necesidades: Consiste en identificar los déficits existentes o


necesidades insatisfechas ya sea a nivel nacional regional o municipal. Este déficit
debiera de estar idenficadas en algún plan de desarrollo. Si se entiende que los
proyectos de inversión pública surgen de la necesidad de los ciudadanos, se puede
concebir que, en los niveles tanto nacional como local, la decisión de impulsar un
proyecto de inversión es esencialmente política. Sin embargo, pese a ser una decisión
de este tipo, igualmente debe justificarse técnicamente, para su puesta en marcha.
• Generación de Ideas: A raíz de la identificación de una necesidad insatisfecha o
déficit, resulta la segunda actividad del proceso de inversión que se inicia con la idea,
es decir la identificación del proyecto y consiste en precisar el problema. En el
planteamiento y análisis del problema corresponde definir la necesidad que se

15 Unidad (I) del Curso | e-Learning


pretende satisfacer o se trata de resolver. De este análisis, se precisará el servicio que
se pretende prestar y la infraestructura que debe construir para pretor el servicio.
• Preparación o formulación del proyecto: En base a la idea o servicio que se ha
seleccionado para resolver el problema, se procede a la formulación del proyecto que
consiste en el desarrollo secuencial de las etapas de preinversión asociadas a la toma
de decisiones, con la finalidad que durante dicho proceso se aporten elementos de
juicio técnico económicos que permitan conocer la conveniencia y factibilidad de
llevar a cabo la idea del proyecto. Paralelamente se estará evaluando cada una de las
etapas del proceso, (Evaluación ex ante), para establecer la viabilidad, la factibilidad
y a sostenibilidad de las alternativas propuestas, descartando las que no son factibles
técnica y económicamente, profundizando en las alternativas consideradas más
convenientes para que finalmente se estudie la alternativa que cumpla las tres
condiciones indicadas con la cual se ejecutará el proyecto. Evaluada la alternativa
por los entes sectoriales, se realiza el análisis técnico económico, que consiste en
revisar el documento de proyecto que respalda su formulación, que puede ser Perfil,
Prefactibilidad o Factibilidad o su diseño final. Cualquiera que sea el nivel de estudio,
los aspectos a analizar son: la metodología utilizada, la definición correcta del
proyecto, el estudio de las alternativas presentadas, análisis de costos de inversión y
operación y el financiamiento. Adicionalmente se debe analizar si el proyecto es
compatible con las políticas sectoriales. Como resultado de este análisis se elabora el
informe que contiene la recomendación respecto a la conveniencia de ejecutar el
proyecto, así como las observaciones de índole técnico – económico que lo sustentan
o lo mejoran en su desarrollo, según corresponda.
• Priorizacion y conformación del Programa d Inversión Pública -PIP-: Si el
proyecto obtuvo un informe favorable, se realiza la priorización que consiste en
determinar si el proyecto puede ser seleccionado e incluido en el Programa de
Inversiones Públicas -PIP-. Esta selección se realiza aplicando criterios sectoriales,
regionales y nacionales, de tal forma que el proyecto finalmente seleccionado cumpla
con las prioridades de Gobierno. Las actividades de análisis técnico - económico y la

16 Unidad (I) del Curso | e-Learning


conformación del PIP son realizadas por la SEGEPLAN. El propósito de estas
actividades es orientar el proceso de asignación de recursos con las iniciativas de
inversión más rentables, de acuerdo al costo de oportunidad de los recursos públicos.
• Asignación de Recursos: Integrado y analizado el PIP (que contiene la programación
multianual de las inversiones públicas), se constituye en la base para el proceso de
asignación de recursos, función que es responsabilidad del Ministerio de Finanzas
Públicas, rector del Sistema de Presupuesto. La SEGEPLAN propone los montos a
ser considerados en el anteproyecto de presupuesto y finalmente la Dirección Técnica
del Presupuesto asigna los recursos para la ejecución del proyecto, actividad realizada
por las Unidades Ejecutoras y que consiste en concretar físicamente lo planificado en
la formulación del proyecto.
• Ejecución: En el transcurso de la ejecución se debe emprender el seguimiento físico
y financiero y su evaluación, con el propósito de verificar la adecuada utilización de
los recursos financieros y que las metas físicas se cumplan de acuerdo a los
cronogramas de ejecución previamente establecidos. En esta actividad pueden
identificarse problemas que obstaculicen la ejecución del proyecto, de ser así, deberán
tomarse las medidas correctivas administrativas. Esta responsabilidad es de las
instituciones que ejecutan el proyecto. Es oportuno indicar que el seguimiento a la
ejecución de los proyectos que conforman el PIP es responsabilidad compartida por
la SEGEPLAN y el Ministerio de Finanzas Públicas.
• Operación: Concluida la etapa de ejecución, el proyecto entra en operación, es decir
inicia la prestación del servicio que satisfará la necesidad identificada o prevista al
inicio del proceso. Este servicio será prestado por la Unidad designada para operar el
proyecto.
• Evaluación expost: Finalmente, y para concluir el proceso se realizará la evaluación
ex-post, que pretende examinar al proyecto desde una perspectiva más amplia,
intentando determinar las razones de éxito o fracaso, con el objeto de replicar las
experiencias exitosas en el futuro y de evitar los problemas presentados.
Adicionalmente, debe proporcionar información sobre la eficacia y efectividad del

17 Unidad (I) del Curso | e-Learning


proyecto en el cumplimiento de los objetivos trazados en su diseño, a través del
Informe de Término del Proyecto. En relación a las responsabilidades de esta
actividad, se consideran, por un lado, a la unidad ejecutora del proyecto como
responsable directa por los resultados obtenidos y por otro, a la SEGEPLAN, como
encargada de analizar la información y verificar que se haya ejecutado el mismo
proyecto que se aprobó originalmente y de medir el impacto en los indicadores y las
estrategias de desarrollo.

8. Modalidades en las que se puede realizar la inversión publica

Las modalidades en la que se puede realizar la inversión pública, especialmente cuando se


trata de proyecto que generan capital fijo, son las siguientes:

• Administración directa
• Contratación
• Alianzas Público-Privadas (APP),

Las modalidades que se han utilizado tradicionalmente son la de administración directa y la


contratación de empresas privadas, pero recientemente, entre estos dos extremos aparecen
las alianzas publico privadas -APP-

La ejecución de proyectos de inversión pública por admintrarcion directa, es cuando las


entidades responsables como los ministerios o las municipalidades ejecutan los proyectos
directamente con el personal que tiene disponible para el efecto.

La ejecución de proyecto de inversión pública por contratación se da cuando los ministerios


o las municipalidades contratan a una empresa privada para que se encargue de realizar la
inversión, para lo cual tienen que aplicar los lineamientos establecidos en la Ley de
Contrataciones del Estado.

18 Unidad (I) del Curso | e-Learning


Las alianzas púbico-privadas son contratos que buscan atraer la inversión de en obra física
por parte dl sector privado. En dichos contratos se establecen ciertas condiciones sobre cómo
se asignan riesgos, ingresos, costos, derechos y responsabilidades. Tienden a verse como
especiales porque implican la unión de etapas distintas: dependiendo del contrato, así se
incluirán distintos componentes. Por ejemplo, no solo se trata de construir un puente. Se trata
también de diseñarlo y potencialmente de cobrar peaje. También de darle mantenimiento y,
al mismo tiempo, si hay un derrumbe o si la tormenta se lleva la carretera, de mantenerlo en
las condiciones negociadas en el contrato.

En Guatemala as APP se rigen bajo la Ley de Alianzas para Desarrollo de Infraestructura


Económica y la encargada de la gestión y promoción de estos proyectos es la Agencia
Nacional de Inversiones del Estado – ANADIE -, una entidad creada por la Ley de APP, la
cual está integrada por representantes del sector público y las cámaras empresariales. El
consejo superior de ANADIE la conforman los ministerios de Comunicaciones, Energía y
Minas, y Finanzas Públicas, así como la Secretaría de Planificación y Programación
(Segeplan), el Programa Nacional de Competitividad (de participación privada), el Comité
Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (CACIF)
—el principal gremial empresarial del país—, y la Cámara Guatemalteca de la Construcción
(CGC).
Cada modalidad funciona como mecanismos para implementación de política pública
relacionada con obras de infraestructura, con el fin de prestar un servicio que el Estado está
obligado a brindar a los ciudadanos.

19 Unidad (I) del Curso | e-Learning

También podría gustarte