Está en la página 1de 12

Este artículo es copia fiel del publicado en la revista Nueva Sociedad No 240,

n coyuntura julio-agosto de 2012, ISSN: 0251-3552, <www.nuso.org>.

La Celac y la integración latinoamericana


y caribeña
Principales claves y desafíos

Francisco Rojas Aravena

La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac)


representa un esfuerzo de integración política superior en América
Latina y el Caribe, que surgió impulsado por el liderazgo de las dos
potencias regionales, México y Brasil. Ante las dificultades para
articular la diversidad, emerge una voluntad política renovada
en torno de la integración y, en especial, de un nuevo regionalismo.
Los trabajos que desarrollen Chile durante este año, Cuba en 2013 y
Costa Rica en 2014 serán determinantes para el éxito de esta nueva
y pujante iniciativa de integración política latinoamericana y caribeña.

L a integración es un camino para


posibilitar que mejoren las con-
diciones de la inserción internacio-
base esencial para ello es pensar y
sentir de manera compartida, para
construir una voz común en áreas
nal, para ampliar y consolidar el de- sustantivas que permitan alcanzar las
sarrollo otorgándole sustentabilidad metas antes señaladas.
–y a la vez mejorar el bienestar de la
población– y para afianzar la estabi- Este proyecto político estratégico1 pro-
lidad y la paz. Esto significa que movido por los procesos de integra-
la integración debe constituirse en ción resulta necesario en tiempos de
un proyecto político estratégico, y la globalización. La globalización es el

Francisco Rojas Aravena: doctor en Ciencias Políticas y especialista en relaciones internaciona-


les. Es secretario general de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso). En 2011
editó el libro América Latina y el Caribe: multilateralismo vs. soberanía: la construcción de la Comuni-
dad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Teseo / Flacso, Buenos Aires). Sobre el tema de este
artículo está presentando ante el Consejo Superior de Flacso un trabajo más amplio titulado
«Escenarios globales inciertos. Los desafíos de la Celac».
Palabras claves: integración, regionalismo, Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribe-
ños (Celac), América Latina y el Caribe.
1. F. Rojas Aravena: «La integración regional: un proyecto político estratégico», iii Informe del Se-
cretario General, Flacso-Secretaría General, 2007, <www.flacso.org/uploads/media/iii-informe-
secretario-general-2007.pdf>.
17 Coyuntura
La Celac y la integración latinoamericana y caribeña

factor que mayor incidencia tiene en el la constitución de una nueva forma


sistema internacional, el elemento cru- de regionalismo e integración2, en el
cial en las relaciones de poder mun- marco de la cual priman los aspectos
dial, con excepción del poder militar. políticos sobre los comerciales y la
El peso de las variables externas es cuestión de la soberanía ha adquirido
cada vez mayor en la política interna; especial importancia. A esta tenden-
de allí la importancia de generar visio- cia, que es más evidente en los paí-
nes, orientaciones y coordinaciones so- ses sudamericanos, se debe sumar el
bre este conjunto de temas que se ven hecho de que los nuevos instrumen-
acelerados con los cambios globales. tos creados por este tipo de regiona-
lismo, como por ejemplo la Unión de
Hasta el momento, la región ha demos- Naciones Suramericanas (Unasur) y
trado ser incapaz de plantear un pro- la Alianza Bolivariana para los Pue-
yecto político estratégico que le permi- blos de Nuestra América (alba), rei-
ta presentarse como actor importante vindican, en el primer caso, los es-
y unido en el escenario internacional. fuerzos puramente suramericanos, y
La fragmentación que evidencia Amé- en ambos, la identidad regional. En
rica Latina y el Caribe tiene consecuen- los países centroamericanos y Méxi-
cias negativas, particularmente porque co, donde los vínculos con Estados
la hace más vulnerable al impacto de la Unidos son más estrechos y conti-
globalización, le impide percibir los fru- núan dándose en condiciones de po-
tos de los aspectos positivos y abre ma- der desiguales, los proyectos de in-
yores espacios para el influjo del «lado tegración regional no han adquirido
oscuro» de la globalización. En sínte- ese fuerte componente político, por
sis, aumentan los costos de transac- lo que sigue siendo el componente
ción para todos, independientemente principal el comercial. Los esfuerzos
del tipo de proyecto político nacional en este ámbito desarrollados desde el
que se impulse. Mecanismo de Diálogo y Concertación
de Tuxtla no son comparables a los de-
Durante los últimos años se desarro- sarrollados desde la Unasur y el alba.
llaron en América Latina y el Cari-
be iniciativas y acuerdos significati- La importancia de privilegiar la di-
vos que podrían contribuir a generar mensión política y de cooperación
un mejor clima para esos procesos,
abriendo oportunidades de coopera-
ción recíproca y generando espacios 2. Andrés Serbin: «Regionalismo y soberanía
nacional en América Latina: los nuevos desa-
de beneficios mutuos. fíos» en F. Rojas Aravena (ed.): América Lati-
na y el Caribe: multilateralismo vs. soberanía: La
construcción de la Comunidad de Estados Latinoa-
Existe cierto consenso en que Amé- mericanos y Caribeños, Flacso / Teseo, Buenos
rica Latina y el Caribe apunta hacia Aires, 2011.
Nueva Sociedad 240 18
Francisco Rojas Aravena

de los procesos de integración debe concertación y cooperación intrarre-


ser enfatizada. La integración como gión, pero que además posicione a
objetivo histórico no puede y no América Latina y el Caribe como ac-
debe ser equiparada con los proce- tor político global.
sos de apertura comercial. De he-
cho, esta apertura tiene sentido y ■■ Camino a la conformación
adquiere gravitación si viene acom- de una comunidad de Estados
pañada de procesos de armoniza- latinoamericanos y caribeños
ción y articulación regional crecien-
tes, basados en un efectivo diálogo Si bien la idea de crear una organiza-
político, sustentados en una adecua- ción de Estados latinoamericanos y
da normativa y acompañados por caribeños no es nueva, su necesidad
una mínima estructura institucio- ha sido señalada por numerosos líde-
nal, para afianzar el proceso. res de la región y fue estudiada por el
Grupo de Río. La creación de la Ce-
El tránsito desde la soberanía tradicio- lac se desprendió principalmente de
nal a una de carácter agregado, pro- los esfuerzos concretos de dos de los
ducto de la asociación, es aún lento. actores de mayor peso en la región:
Los tiempos de construcción de acuer- México y Brasil.
dos vinculantes y de marcos institu-
cionales de complementación y aso- La propuesta de México. En la Cum-
ciación efectivos son prolongados. En bre de Turkeyen del Grupo de Río en
la actualidad, los procesos integrado- 2007, el presidente de México, Felipe
res sufren de un déficit de certidumbre Calderón, expresó su interés en cons-
respecto a la aplicación de los acuer- tituir una comunidad de naciones lati-
dos adoptados. Estos, incluso siendo noamericanas y caribeñas. En 2008, el
vinculantes, no se cumplen. gobierno mexicano manifestó oficial-
mente su interés por conformar una
El surgimiento de esta nueva forma de Unión Latinoamericana y del Caribe
regionalismo, si bien tiene un cla- (ulc), en el marco de las reuniones de
ro énfasis regional, al mismo tiem- los coordinadores de trabajo del Gru-
po pareciera apuntar a la promo- po de Río, y lo ratificó en 20093.
ción a escala global del desarrollo de
un multilateralismo cooperativo. Bajo Los principios que orientarían las ac-
esta nueva lógica se desarrollan los ciones de la ulc, siguiendo lo estable-
esfuerzos en torno de la creación de cido en la Declaración de Salvador de
la Comunidad de Estados Latinoa-
mericanos y Caribeños (Celac) como 3. Grupo de Río: «Propuesta de México para
conformar una nueva organización regional»,
forma de potenciar el propio regio- Tercera Reunión de Coordinadores Naciona-
nalismo latinoamericano que logre les, 27 de marzo de 2009.
19 Coyuntura
La Celac y la integración latinoamericana y caribeña

Bahía eran: solidaridad, flexibilidad, impulso del gobierno de Luiz Inácio


pluralidad, diversidad, complemen- Lula da Silva. La realización de esta
tariedad de acciones, participación cumbre se enmarcó en la búsqueda
voluntaria en las iniciativas. Estos de una mayor autonomía de América
principios se enmarcaron en la bús- Latina y el Caribe, luego de décadas
queda de un desarrollo regional in- de «olvido» por parte de eeuu y en
tegrado, no excluyente y equitativo. un contexto en el que surgen nuevos
De igual forma, se hacían votos por actores globales, entre ellos Brasil.
la formación de un orden interna-
cional más justo, equitativo y armó- Al igual que otras economías emer-
nico, así como por el aseguramiento gentes, Brasil está buscando alcanzar
de la igualdad soberana de los Esta- una mayor incidencia en los organis-
dos y el respeto a la integridad te- mos multilaterales y en la política
rritorial y la no intervención. Todo internacional. Para ello requiere de
esto, englobado en la promoción de un contexto regional estable, por lo
la democracia, los derechos huma- que ha procurado un mayor desarro-
nos, la transparencia y la represen- llo socioeconómico de sus vecinos.
tatividad. De esta manera, los brasileños han
venido cambiado su relación con la
La pretensión era que el nuevo foro región, especialmente con América
se constituyera en un espacio de diá- del Sur, no solo en términos de una
logo y concertación política a partir de mayor interdependencia económica,
las seis funciones que desempeña el sino también de mayor responsabili-
Grupo de Río: a) diálogo y concer- dad política4. De ahí su liderazgo en
tación política; b) interlocución con la creación de la Unasur y en la con-
otros actores; c) concertación de po- vocatoria a las calc y su apoyo deci-
siciones comunes en foros interna- dido a la constitución de la Celac.
cionales; d) impulso a la agenda la-
tinoamericana y caribeña en foros Como lo señaló el entonces presiden-
globales; e) posicionamiento de Amé- te Lula, con la celebración de la calc
rica Latina y el Caribe ante aconteci- los jefes de Estado y de Gobierno de
mientos relevantes y f) convergencia la región se sentaban por primera vez
de mecanismos subregionales de in- a hablar en una cumbre propia sin
tegración. la presencia de países extrarregiona-
les. Esto podía, a su vez, facilitar el
La propuesta brasileña. La iniciati- afianzamiento de Brasil como líder
va brasileña se materializó mediante
la realización de la primera Cumbre
4. A. Serbin: «Tres liderazgos y un vacío: Amé-
de América Latina y el Caribe sobre rica Latina y la nueva encrucijada regional» en
Integración y Desarrollo (calc), por Anuario Ceipaz No 2, 2008-2009, p. 144.
Nueva Sociedad 240 20
Francisco Rojas Aravena

regional. El presidente Lula señaló la de integración regional; es decir, la or-


idea central de la calc en su discurso ganización busca constituirse en el
de apertura: eje de gravedad de las distintas ins-
tituciones de integración de la región
Hoy nos reunimos los líderes de América y, en tal sentido, transformarse en un
Latina y el Caribe, para afirmar nuestra
espacio regional propio que consoli-
singularidad regional y debatir un futuro
de y proyecte la identidad latinoame-
común. Queremos dar respuestas propias
para las aspiraciones de bienestar y pros- ricana y caribeña.
peridad de nuestros pueblos. Pasados dos
siglos desde nuestras independencias, esta El presidente Calderón, destacó en la
es la primera vez que la región une sus clausura de la Cumbre que «la obra
voces. Vivíamos una misma realidad, pero de América Latina y el Caribe apenas
mirando hacia otro lado, en busca de solu- empieza»7. Por su parte, la entonces
ciones que muchas veces estaban a la
presidenta de Chile, Michelle Bache-
mano, en nuestro entorno. Esta Cumbre
tiene un mensaje simple, pero fundamen-
let, destacó que «[d]espués de que al-
tal: solo lograremos superar los retos de la gunos creyeron que la globalización
integración y el desarrollo si asumimos podría ser gobernada de manera uni-
nuestra vocación latinoamericana y cari- lateral y sin reglas, abandonada a las
beña. Debemos hacerlo sin un espíritu fuerzas de los mercados, la crisis eco-
de confrontación con nadie. Nuestra uni- nómica y la crisis del cambio climáti-
dad debe entenderse como una contribu-
co, así como la energética y de segu-
ción a un nuevo mundo multipolar y
ridad alimentaria, entre tantas otras,
multilateral.5
han obligado a la comunidad inter-
■■ La Cumbre de la Unidad nacional a abandonar el paradigma
del laissez faire»8. El mundo posee
Los días 22 y 23 de febrero de 2010 una mayor conciencia de que «existe
se realizó en la Riviera Maya la Cum- una agenda que debe ser enfrentada
bre de la Unidad. El principal resulta- en forma multilateral. Y se ven ya los
do de esta cita fue el acuerdo, plas-
mado en la Declaración de la Unidad,
de crear la Comunidad de Estados La- 5. L.I. da Silva: «Intervención en la apertura de
la Cumbre de América Latina y el Caribe sobre
tinoamericanos y Caribeños (Celac)
Integración y Desarrollo», Costa do Sauípe, 16
«como espacio regional propio»6. La de diciembre de 2008.
intención de avanzar hacia la consti- 6. Jefes de Estado y de Gobierno de América
Latina y el Caribe: «Declaración de la Unidad»,
tución de esta nueva entidad se fun- Cumbre de la Unidad, Riviera Maya, México,
da en la decisión de promover la arti- 22 y 23 de febrero de 2010.
7. F. Calderón: «Intervención en la Cumbre
culación y convergencia de acciones, de la Unidad», Cumbre de la Unidad, Riviera
el intercambio de experiencias y la Maya, México, 22 y 23 de febrero de 2010.
8. M. Bachelet: «Discurso en la ceremonia de
identificación de áreas de coopera- traspaso de la Presidencia Pro Témpore del
ción entre los distintos mecanismos Grupo de Río», Cancún, 23 de febrero de 2010.
21 Coyuntura
La Celac y la integración latinoamericana y caribeña

primeros resultados para hacer fren- puedan incorporarse sobre la base del
te a estos desafíos»9. más amplio espíritu de integración;
g) promover la implementación de me-
Al constituir la Celac, las jefas y los canismos propios de solución pacífi-
jefes de Estado reunidos en la Ri- ca de controversias.
viera Maya de México se propusie-
ron primordialmente los siguientes La Celac asume el patrimonio del Gru-
objetivos: po de Río y de la calc.

a) impulsar la integración regional ■■ La Cumbre de Caracas de 2011


con miras a la promoción de nuestro
desarrollo sostenible; La Cumbre de Caracas, programa-
b) promover la concertación política, da para junio de 2011, fue pospuesta
el impulso a la agenda latinoameri- como consecuencia de la enfermedad
cana y caribeña en foros globales y del presidente Hugo Chávez para los
un mejor posicionamiento de Améri- días 2 y 3 de diciembre de 2011. En
ca Latina y el Caribe ante aconteci- esta primera cumbre unificada de la
mientos relevantes del ámbito inter- calc y el Grupo de Río, al dar paso
nacional; a la Celac, ambas entidades dejaron
c) fomentar los procesos de diálogo de tener vigencia, y la nueva organi-
con otros Estados, grupos de países zación es heredera de los acuerdos y
y organizaciones regionales para for- consensos alcanzados por aquellas
talecer la presencia de la región en el iniciativas.
escenario internacional;
d) promover la comunicación, la coope- Un aspecto esencial remarcado en la
ración, la articulación, la coordinación, Declaración de Caracas, en el «Bicen-
la complementariedad y la sinergia tenario de la Lucha por la Indepen-
entre gobiernos e instituciones sub- dencia hacia el camino de nuestros
regionales; libertadores», fue que la Celac debe
e) incrementar la capacidad para des- avanzar «haciendo un sabio equili-
plegar esquemas concretos de diálo- brio entre la unidad y la diversidad
go y cooperación internacional para de nuestros pueblos»10. En tal senti-
el desarrollo, tanto dentro de la re- do, la Celac es un mecanismo de inte-
gión como con los Estados y los acto- gración que a la vez es definido como
res internacionales; un «espacio idóneo para la expresión
f) fortalecer la cooperación en temas y
de acuerdo con los mandatos estable- 9. Ibíd.
cidos en la declaración de Salvador 10. Jefes de Estado y de Gobierno de América
Latina y el Caribe: «Declaración de Caracas», i
de Bahía, como en el plan de acción de Cumbre de la Celac, Caracas, 3 de diciembre de
Montego Bay y otros documentos que 2011.
Nueva Sociedad 240 22
Francisco Rojas Aravena

Cuadro
La Celac en cifras

Superficie total: 20.453.008 km²


Población total (2012): 603.174.000
Población entre 15 y 24 años: 34,1%
Tasa de crecimiento de la población: 1,1%
Tasa de dependencia: 53%
Población urbana: 79,8%
Densidad de la población: 29,5 hab./km²
pib: us$ 5 billones
pib por habitante: us$ 8.403,9
Deuda externa: us$ 948.853,4 millones
Deuda externa como porcentaje del pib: 19,3%
Esperanza de vida al nacer: 74,4
Índice de Desarrollo Humano: 0,731
Años promedio de escolaridad: 7,8 años
Población analfabeta (% de la población de 15 años y más): 8,3%
Desempleo urbano: 7,0%
Emisiones de gases de efecto invernadero per cápita: 2,9 toneladas
Superficie forestal: 12,2%
Variación de la superficie forestal (1990-2008): -7,5%
Especies amenazadas (% del total): 11%
Suministro de energía primaria de combustibles fósiles (% del total): 69,2%
Suministro de energía primaria de fuentes renovables (% del total): 30,4%
Total de inmigrantes: 7.480.300
Porcentaje de población inmigrante: 1,2%

Fuente: información tomada de fuentes oficiales diversas.


Nota: los países tomados en cuenta para cada uno de estos promedios varían según la fuente
consultada.

de nuestra rica diversidad cultural» En la declaración también se ratifi-


y busca constituirse en el «espacio caron principios de la Declaración de
adecuado para reafirmar la identi- Cancún y se agregaron algunos otros.
dad latinoamericana y caribeña, su Así, en la Declaración de Caracas se
historia común y sus continuas lu- enumeran los siguientes: el respeto
chas por la justicia y la libertad». Por al derecho internacional, la solución
lo tanto, la Celac reivindica el dere- pacífica de controversias, la prohibi-
cho a la existencia, preservación y ción del uso y de la amenaza del uso
convivencia de todas las culturas, ra- de la fuerza, el respeto a la autodeter-
zas y etnias que habitan en los países minación, el respeto a la soberanía, el
de la región. respeto a la identidad territorial, la
23 Coyuntura
La Celac y la integración latinoamericana y caribeña

no injerencia en asuntos internos de tableció seis niveles de decisión en


cada país, la protección y promoción la búsqueda de profundizar la inte-
de todos los derechos humanos y de gración política, económica, social y
la democracia. Junto con estos prin- cultural de la región, a la vez que re-
cipios, los conceptos de flexibilidad fuerza la unidad regional al compar-
y participación voluntaria en las ini- tir objetivos comunes y proponerse
ciativas posibilitan diversos cursos alcanzarlos a través de la solidari-
de acción. dad y la cooperación entre los países
miembros.
Así también en la declaración se de-
dican tres párrafos al desarrollo sos- Los seis órganos en torno de los cua-
tenible de la región, la necesidad de les se estructura la Celac son: a) la
profundizar la cooperación y la im- Cumbre de Jefas y Jefes de Estado y
plementación de políticas sociales de Gobierno; b) la Reunión de Minis-
y fortalecer y consolidar las com- tras y Ministros de Relaciones Exte-
plementariedades económicas y la riores; c) la Presidencia Pro Témpore;
cooperación Sur-Sur. En este senti- d) la Reunión de Coordinadores Na-
do, se puede destacar que lo que se cionales; e) reuniones especializadas
busca perfilar es lo que hemos deno- y f) la Troika.
minado la emergencia de un nuevo
paradigma de desarrollo latinoame- ■■ Algunas claves de la Celac
ricano.
La Cumbre de Caracas, presidida por
Por lo tanto, al iniciarse la Celac, las je- el presidente Chávez, tuvo más que
fas y los jefes de Estado destacaron que ninguna otra cumbre un fuerte sen-
se ponía en marcha esta nueva institu- tido de reivindicación del legado his-
ción «como mecanismo representativo tórico de los próceres de la independen-
de concertación política, cooperación e cia latinoamericana y de los Padres
integración de los Estados latinoame- de la Patria de la región. También se
ricanos y caribeños y como un espacio destacó el importante rol que jugó
común que garantice la unidad y la in- Haití en la independencia latinoa-
tegración de la región». mericana y la deuda de solidaridad
y de cooperación de los países con
■■ Procedimientos para el esta república.
funcionamiento de la Celac
Además se reafirmaron en esa opor-
La nueva entidad estableció proce- tunidad el sentido de soberanía regio-
dimientos para su funcionamiento nal frente a actores externos y el sen-
y estructuró los órganos de decisión tido de cooperación y solidaridad
de la nueva instancia. Es así como es- intralatinoamericana y caribeña y
Nueva Sociedad 240 24
Francisco Rojas Aravena

de resistencia a las imposiciones que La Celac representa un eslabón superior


pudiesen provenir desde fuera de la en un proceso de construcción institucio-
región. nal que ha reflejado una arquitectura
flexible en el desarrollo del multila-
La Celac asume la representación de Amé- teralismo latinoamericano y las deci-
rica Latina y el Caribe en la interlocución siones que en este contexto ha adop-
global con terceros actores, organismos tado la diplomacia de cumbres en la
internacionales y Estados. Recoge la región latinoamericana y caribeña.
herencia histórica del Grupo de Río
y asume de manera plena la capa- La Celac está inmersa en un proceso de
cidad de interlocución del conjunto desarrollo institucional de multinivel. Es
de América Latina y el Caribe de los decir, existen fuertes desarrollos de
33 Estados parte de esta entidad in- vínculos bilaterales que generan una
ternacional. En este sentido, es una densa trama de relaciones, de inter-
organización plenamente inclusiva dependencia compleja y densa. Tam-
de América Latina y el Caribe. bién en la región es posible constatar
un fuerte sello de vínculos y desa-
La cláusula democrática constituye uno rrollos institucionales subregionales.
de los ejes en la nueva entidad. En un La Celac responde al nivel superior
contexto de plena autonomía y reafir- de esta arquitectura multinivel. Es la
mación soberana y del desarrollo sin instancia superior de coordinación
interferencias externas de los siste- latinoamericana en los más diversos
mas políticos nacionales, la cláusula ámbitos y, por lo tanto, es en esta ins-
democrática adoptada por la Celac tancia donde la región definirá su ca-
es uno de los ejes de gravitación más pacidad de ser interlocutor en y de la
importantes. Los términos en que se región, en temas intermésticos, trans-
adoptó esta cláusula son similares a nacionales y globales en el sistema
los adoptados por las Cumbres Ibe- internacional.
roamericanas11 y también a los adop-
tados por la Unasur12. De igual forma, podemos señalar que
esta entidad nace con una fuerte dosis de
La integración regional es esencial en la pragmatismo. Conciliar la diversidad
Celac. La generación de mecanismos
que viabilicen la integración, que in-
11. Jefes de Estado y de Gobierno Iberoameri-
crementen los lazos de interdepen- canos: «Declaración Especial sobre la Defensa
dencia y que posibiliten mejorar los de la Democracia y el Orden Constitucional en
Iberoamérica», Mar del Plata, 4 de diciembre
índices de intercambio entre los paí- de 2010.
ses de la región, constituye uno de 12. Jefes de Estado y de Gobierno de Unasur:
«Protocolo Adicional al Tratado Constitutivo
los ejes de gravitación de esta nueva de Unasur sobre Compromiso con la Democra-
entidad. cia», Georgetown, 26 de noviembre de 2010.
25 Coyuntura
La Celac y la integración latinoamericana y caribeña

en una perspectiva de unidad conlle- efectiva comunidad regional. Esta tendrá


va la necesidad de un pragmatismo una mayor capacidad de representa-
eficiente que posibilite avanzar en las ción y de legitimidad en la medida en
metas comunes. que sea capaz de consolidarse y expre-
sar de manera simultánea las visiones
La última clave que permite compren- de gobiernos, parlamentos, empresas,
der el rol y la proyección de la Celac organismos internacionales regionales,
es que esta entidad responde a un li- organizaciones de la sociedad civil, e
derazgo compartido en el cual Brasil y incluso de sus ciudadanos. En suma,
México tienen un rol fundamental. El res- que sea capaz de construir una voz
to de los países tienen grandes espacios compartida de la región en temas pri-
de iniciativa e incidencia a lo largo del mordiales para su desarrollo.
proceso.
Un tercer desafío corresponde al esta-
■■ Principales desafíos de la Celac blecimiento de procesos decisorios efi-
cientes. Al momento de constituirse la
Un aspecto central de la Celac es cau- Celac, se acordó mantener la regla del
telar el desarrollo de bienes públicos consenso; sin embargo, se debatió la
globales y regionales sobre los cuales posibilidad de otros mecanismos que
esta entidad tendrá un rol primario. pudieran ser más eficientes en térmi-
Entre ellos podemos destacar seis: nos de la rapidez y el reflejo de una
la reafirmación democrática; la bús- opinión claramente mayoritaria, aun-
queda de la integración sobre la base que no necesariamente unánime.
de la cooperación y la solidaridad; la
generación de oportunidades para el Un cuarto desafío corresponde a una
desarrollo; la ampliación de las capa- institucionalidad permanente versus
cidades de interlocución en el sistema una institucionalidad pro témpore. Sin
internacional; la defensa del derecho dudas, las experiencias más positivas
internacional y la consolidación de en torno del seguimiento de acuerdos,
América Latina y el Caribe como una la generación de mecanismos eficien-
región de paz. tes para su implementación y el diseño
de incentivos para el cumplimiento de
Un segundo aspecto en el cual la Celac las resoluciones de las instancias supe-
deberá incidir de manera fundamen- riores en la diplomacia de cumbres es-
tal es el establecimiento de mecanis- tán dadas cuando existe una Secreta-
mos que amplifiquen las oportunida- ría Ejecutiva pequeña y eficiente, pero
des y las capacidades de construir una de carácter permanente. El ejemplo de
identidad latinoamericana y caribeña la Secretaría General Iberoamericana,
a través de la implementación de me- dirigida por Enrique Iglesias, lo evi-
didas eficaces para la creación de una dencia con claridad.
Nueva Sociedad 240 26
Francisco Rojas Aravena

Un quinto desafío se relaciona con cluyente se pueda pasar a una di-


el vínculo y la competencia eventual mensión donde pese más la exclu-
con otros organismos internaciona- sión, un «regionalismo excluyente»,
les. En primer término, actores exter- con lo que la región quedaría auto-
nos y también de la región quisieron rreferida, en un contexto donde, pese
ver a la Celac como una entidad de a la magnitud de los recursos dispo-
«reemplazo» de la Organización de Es- nibles, no es posible generar oportuni-
tados Americanos (oea). En la Cum- dades de crecimiento sostenible fuera
bre quedó claro que la Celac es una del sistema internacional global, regi-
entidad distinta, con identidad lati- do por una creciente mundialización/
noamericana, y que no reemplaza ni globalización. El regionalismo de la
puede reemplazar a una entidad he- Celac requiere poner el eje de gravita-
misférica en la que participan eeuu ción en fortalecer los procesos de con-
y Canadá. Los roles y las visiones de certación e integración regionales, ha-
ambas entidades, si bien tienen en ciéndolos compatibles y convergentes
común ser espacios eminentemente con los diversos socios estratégicos
políticos y de diálogo, se diferencian de cada una de las subregiones y de
en muchísimos otros aspectos, des- la región en su conjunto. Los pesos
de la membresía hasta la forma y el y la incidencia de los actores centra-
tipo de colaboración y cooperación les del sistema global pasan por dife-
que se expresan en ellos, además de rentes ciclos. En la actualidad, los paí-
la estructura y el marco orgánico de ses desarrollados están en un ciclo de
una y otra. De igual forma, la Celac baja, del cual se recuperarán.
no debe ser vista como una entidad
que compite con otras subregionales La Celac representa la voz latinoa-
como la Unasur, la Asociación de Es- mericana y caribeña en los vínculos
tados del Caribe (aec), la Comunidad extrarregionales, no solo con terce-
del Caribe (Caricom), el Sistema de la ros actores, sino también con orga-
Integración Centroamericana (sica) nismos internacionales globales y
o el Proyecto Mesoamericano. Estas de otras regiones. Por lo tanto, es el
instituciones poseen misiones espe- espacio desde el cual América Lati-
cíficas que deben ser alcanzadas en na expresa su mirada sobre los prin-
cada ámbito subregional y que pue- cipales temas que se relacionan con
den encontrar en la Celac un espacio la evolución del sistema internacio-
de agregación y un foro de integra- nal y las reglas que deben normarlo,
ción de iniciativas. así como frente a los desafíos trans-
nacionales que requieren respuestas
Un sexto desafío está referido al pe- urgentes de carácter asociativo para
ligro de polarización de posiciones: resolverlos. Los trabajos que desarro-
que de un regionalismo plural e in- lle la Troika, a partir de los proyectos
27 Coyuntura
La Celac y la integración latinoamericana y caribeña

generados por Venezuela en 2011, las ya estarán ubicados, desde muchas


iniciativas que está impulsando Chi- perspectivas, en el ámbito de los paí-
le en el presente año, las que Cuba ses desarrollados. Todo esto explica
promueva en 2013 y Costa Rica en la razón por la cual los jefes y jefas
2014, serán determinantes en el éxito de Estado y de Gobierno de América
de esta nueva y pujante iniciativa de Latina y el Caribe destacan la impor-
integración política latinoamericana tancia y trascendencia de la creación
y caribeña. de la Celac.

América Latina y el Caribe posee El derrotero que siga esta entidad y


una importante experiencia político- el liderazgo que ejerzan los distin-
diplomática, tiene un significativo tos países y sus líderes en los próxi-
potencial en términos de recursos mos años serán determinantes en el
esenciales para el mundo, una pobla- rol positivo que puede jugar Améri-
ción y un crecimiento económico que ca Latina en el sistema internacional,
ubican a la mayoría de los Estados re- con una participación ampliada en
gionales en un nivel medio del desa- las decisiones de la globalización que
rrollo; en los próximos años, los paí- permitirán alcanzar el crecimiento,
ses con mayor avance de la región el desarrollo y la paz.

Amé­ri­ca La­ti­na Hoy


Revista de Ciencias Sociales
Abril de 2012 Salamanca No 60

PARAGUAY: Luis Uharte Pozas, El proceso de democratización paraguayo: avances y re-


sistencias. Diego Abente Brun, Estatalidad y calidad de la democracia en Paraguay. Luis
Antonio Fretes Carreas, La consolidación democrática en Paraguay. Sarah Patricia Cerna
Villagra, «Yvi marae’y»: el conflicto del Estado con los pueblos indígenas en Paraguay.
Liliana Duarte Recalde, Variaciones en el comportamiento electoral en Paraguay. Luis Ortiz
Sandoval, Bilingüismo y educación: La diferenciación social de la lengua escolar. VARIA:
Luis Fernando Angosto Ferrández, Participación y representación indígena en los procesos
electorales venezolanos. Jorge Alberto López Arévalo y Óscar Peláez Herreros, Análisis
de convergencia económica en el interior de Chiapas: municipios, regiones e inconsistencias
aparentes. NOTICIAS DE LIBROS: realizadas por Manuel Alcántara, María José Cascante,
Flavia Freidenberg, Martha Liliana Gutiérrez Salazar, Hugo Marcos Marné, Fernando Pedrosa
Raisky, Mara Pegoraro, Aníbal Pérez-Liñán, Daniela Lucía Vargas Moreno, Mabel Villalba
Portillo, Carlos Vázquez Ferrel.

Disponibles a texto completo todos los artículos de América Latina Hoy en


<http://www.usal.es/~iberoame/americalatinahoy/index.htm>.

América Latina Hoy. Revista de Ciencias Sociales es una publicación cuatrimestral del Ins-
tituto Interuniversitario de Iberoamérica con Ediciones Universidad de Salamanca. Correo
electrónico: :<latinhoy@usal.es>.

También podría gustarte