Está en la página 1de 11

TI0035_M1AA2L1_Prácticas

 
 
      Mejores prácticas para la implementación de TI: Etapas de la 
metodología PMBOK para el desarrollo de proyectos. 
 

Por: Leticia Pureco Reyes 

El término mejores prácticas es un concepto establecido por las Naciones Unidas y la Comunidad
Internacional para describir actividades exitosas que apoyan el mejoramiento de la calidad de vida y
sustentabilidad de la sociedad.

Uno de los objetivos principales de la aplicación de las mejores prácticas es “compartir y transferir el
conocimiento y la experiencia a través del aprendizaje y a través de un sistema de red” (Foro Iberoamericano
y del Caribe sobre Mejores Prácticas, s.f., p. 1).

En el ámbito empresarial las mejores prácticas son definidas por el Instituto Mexicano de Mejores Prácticas
Corporativas como: “una serie de metodologías, sistemas, herramientas y técnicas aplicadas y probadas con
resultados sobresalientes en empresas que han sido reconocidas como de clase mundial” (IMMCP, s.f., p.1).
Su aplicación incrementa significativamente la probabilidad de éxito en los proyectos organizacionales.

Algunos ejemplos de buenas prácticas en la vida cotidiana pueden ser los siguientes:

• En el ámbito automotriz: Cambiar cada año el aceite del motor, lo que permitirá su adecuada
lubricación, evitando el daño a sus componentes y evitando gastos mayores al prevenir, sin que sea
necesario enviarlo al mecánico por reparaciones mayores.
• En la cocina: Al preparar arroz, por cada medida de éste colocar dos de agua y cocinar a fuego
lento. Eso permitirá que su cocción sea lenta y que quede esponjoso, evitando agregar más agua de
la debida para que este no quede batido o apelmazado.

Ahora que ya comprendiste mejor el concepto de mejores prácticas debes conocer la propuesta que realiza
el Instituto de Administración de Proyectos (PMI por sus siglas en inglés Project Management Institute) a
través de la guía PMBOK en lo referente a la implementación de proyectos.

Es importante mencionar que esta guía no es exclusiva para tecnologías de información, sin embargo es un
referente para quienes desarrollan proyectos.

1
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito
de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
TI0035_M1AA2L1_Prácticas

Guía PMBOK 

La guía PMBOK se encuentra formada por un conjunto de mejores prácticas para la implementación de
proyectos y una de sus fortalezas es que estandariza conceptos para mejorar la comunicación entre las
personas involucradas en éstos.

En dicha guía se identifican nueve áreas de conocimiento que deben considerarse para la implementación
de un proyecto tal como se muestran en la figura 1.

Figura 1. Áreas de conocimiento para la implementación de proyectos.

Como puedes observar en la imagen anterior, las áreas de conocimiento definidas por el PMBOK
retoman los aspectos considerados en las etapas de desarrollo de proyectos según Chamoun (2002):
“inicio […], planeación […], ejecución […], control [y] cierre” (p. 31).

El inicio del ciclo de vida correspondería a la integración del proyecto que nos propone el PMBOK,
mientras que la definición del alcance, tiempos y costos correspondería a la planeación, así mismo la
ejecución y control debería llevarse durante todo el proyecto y enfocarse a cada una de las áreas del
conocimiento.

2
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito
de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
TI0035_M1AA2L1_Prácticas

A continuación se describen a mayor detalle cada una de las áreas de conocimiento que aborda el
PMBOK.

• Integración del proyecto. Se lleva a cabo durante todo el ciclo de vida y consiste en dirigir y controlar
la ejecución del proyecto hasta llegar al cierre del mismo.

• Alcance del proyecto. Se definen el alcance y limitaciones que tendrá el proyecto además de que
procura asegurar que el objetivo planteado sea cumplido.

• Tiempos. Se establecen las actividades que se desarrollarán a lo largo de la implementación del


proyecto, así como la duración de cada una de ellas. Se estima el tiempo total en el que se realizará
el proyecto y se controla que los tiempos estipulados sean cumplidos evitando así los retrasos.

• Costos. Consiste en determinar la inversión que deberá realizar la organización durante la


implementación del proyecto, así como dar seguimiento a los gastos para evitar que se sobrepase el
presupuesto definido.

• Calidad. A lo largo del proyecto se monitorea que las actividades sean realizadas con eficacia para
asegurar que el producto final tenga la calidad esperada por el cliente.

• Recursos humanos. Consiste en formar el equipo de trabajo que estará a cargo de la implementación
del proyecto, en caso que no se cuente con el personal necesario se contratan personas nuevas y
durante el proceso se monitorea el desempeño de cada integrante del equipo.

• Comunicación. Establece las líneas de comunicación y la dirección en que deberá fluir la información
a lo largo de la ejecución del proyecto.

• Riesgos. Identifica los riesgos que tiene el proyecto y se encarga de tomar acciones preventivas o
correctivas según sea el caso.

• Adquisición. Se adquieren los recursos necesarios para el desarrollo del proyecto, y se realizan o
cierran contratos.

Dentro de esas nueve áreas existen 44 procesos (ver tabla 1).


3
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito
de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
TI0035_M1AA2L1_Prácticas

Área de conocimiento Procesos


Integración del proyecto  Desarrollar el acta de constitución del proyecto.
 Desarrollar el enunciado preliminar del alcance.
 Desarrollar el plan de gestión.
 Dirigir y Gestionar la ejecución.
 Supervisar y controlar el trabajo.
 Controlar los cambios.
 Cerrar el proyecto.

Alcance  Planificar.
 Definir.
 Crear el EDT (Estructura de descomposición del
trabajo).
 Verificar.
 Controlar.

Tiempos  Definir actividades.


 Definir la secuencia.
 Estimar recursos para las actividades.
 Crear el cronograma.
 Controlar el cronograma.

Costos  Estimar los costos.


 Preparar el presupuesto.
 Controlar los costos.

Calidad  Planificar.
 Asegurar.
 Controlar.

Recursos Humanos  Planificar los R.H.


 Contratar personal.
 Desarrollar el equipo.
 Gestionar el equipo.

Comunicación  Planificar la comunicación.


 Distribución de información.
 Informar.
 Gestionar.

4
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito
de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
TI0035_M1AA2L1_Prácticas

Riesgos  Planificar.
 Identificar.
 Analizar cualitativamente.
 Analizar cuantitativamente.
 Planificación de respuesta a los riesgos.
 Seguimiento y control.

Adquisiciones  Planificar las compras.


 Planificar las contrataciones.
 Solicitar respuestas.
 Seleccionar vendedores.
 Administrar el contrato.
 Cerrar el contrato.

Tabla 1. Procesos del PMBOK.

Los procesos anteriores se concentran en cinco grupos:


• “Iniciación” (Project Management Institute [PMI], 2004, p.38). Son aquellos procesos que determinan
el inicio del proyecto o de alguna de sus fases.

• “Planificación”. (PMI, 2004, p.38). Son aquellos procesos que determinan el objetivo del proyecto y
dan seguimiento a cada una de las actividades para asegurar el éxito.

• “Ejecución”. (PMI, 2004, p.38). Son aquellos procesos que aseguran se lleven a cabo las actividades
propuestas.

• “Seguimiento y control” (PMI, 2004, p.38). Son aquellos procesos que monitorean del desarrollo del
proyecto y realizan ajustes en caso de requerirse.

• “Cierre” (PMI, 2004, p.38). Son aquellos procesos que se encargan de la entrega del producto y de
dar por concluido el proyecto.

Por ejemplo:

El grupo de planificación podría abarcar los procesos:

• Desarrollar el plan de gestión.


• Planificar el alcance.
• Definir el alcance.
• Crear EDT (Estructura de descomposición del trabajo).
• Definir actividades.
• Definir secuencia.
• Estimar recursos.
• Crear cronogramas.
• Estimar los costos.
• Determinar presupuesto.

5
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito
de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
TI0035_M1AA2L1_Prácticas

Como podemos ver en el ejemplo anterior dentro de un grupo se pueden encontrar procesos de diferentes
áreas del conocimiento que correspondan a una fase específica del ciclo de vida.

Recordemos que existen muchos ciclos de vida que nos apoyan en el desarrollo de proyectos de tecnologías
de información. Alonso, Martínez y Segovia (2005) mencionan los siguientes ejemplos:

• “Clásico o Cascada” (p.109).


• “Cascada modificada” (p.109).
• “Prototipado” (p.109).
• “Espiral” (p.109).

Sin importar el ciclo de vida que seleccionemos un común denominador en todos ellos es:

 Todos cuentan con etapas secuenciales.


 Las salidas de una etapa son las entradas de otra.
 Entre etapas se definen entregables.

Partiendo de lo anterior se puede determinar que un ciclo de vida contará con tres fases generales: “fase
Inicial, fases intermedias y fase final” (PMI, 2004, p. 21) tal como se muestra en la figura 2.

Figura 2. Fases generales de un ciclo de vida

Para llevar a cabo la implementación de tecnologías de información en una organización, será necesario
aplicar los procesos que se requieran para la concluir el proyecto exitosamente. Es importante que sepas
que el PMBOK no es un recurso que se deba seguir puntualmente, sino que simplemente se trata de
algunas recomendaciones a considerar durante la implementación.

A continuación analizarás cómo se pueden aplicar a un proyecto de TI algunos procesos de las primeras
tres áreas del conocimiento propuestas por el PMBOK.

6
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito
de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
TI0035_M1AA2L1_Prácticas

Aplicación de las áreas de integración, alcance y tiempo 

Pensemos que el director de la Escuela Preparatoria No. 5 te ha solicitado que diseñes un sistema que
permita a los estudiantes inscribirse a sus materias a través de internet.

Dado que será necesario desarrollar una base de datos para el registro y la aplicación web, has decidido que
el proyecto se llevará a cabo en dos etapas: en la primera se implementará la base de datos y en la segunda
se realizará la aplicación.

Para este ejemplo, céntrate únicamente en la implementación de la base de datos y considera que el ciclo de
vida a utilizar será el de cascada modificada: “análisis, diseño, codificación, pruebas y mantenimiento”
(Fernández y Delavaut, 1994, p.150). Una característica importante de ese ciclo de vida es que sus etapas
pueden llevarse en paralelo.

Ahora bien ¿Cómo aplicaremos los procesos de PMBOK a la implementación del proyecto para la
preparatoria?

La respuesta es muy sencilla, deberemos identificar qué grupo de procesos pueden ser utilizados en cada
una de las etapas de nuestro ciclo de vida seleccionado y llevaremos a cabo la ejecución de las tareas, tal
como se muestra en el siguiente ejemplo.

Etapa de análisis

En esta etapa se conocerá la organización, se determinarán los requerimientos del proyecto, se


analizarán los riesgos, se definirán las actividades a llevar a cabo y se indicarán los tiempos, tal como se
haría normalmente:

• ¿A qué se dedica la organización?


• ¿Quiénes son los involucrados en el proyecto?
• ¿Cómo son los flujos de información?
• ¿Cuáles son las necesidades de la organización?
• ¿Cómo se realiza el proceso de inscripción actualmente?
• ¿Qué datos se requieren para el proceso de inscripción?
• ¿Qué problemática resolvería el proyecto?
• ¿Qué se haría y que no?
• Etc.

La diferencia entre el ciclo de vida con o sin PMBOK es que en este caso se aplicarán los procesos
propuestos por éste, tales como:

• Desarrollar el acta de constitución del proyecto. En este documento se incorporan los requerimientos
y se definen las partes involucradas.

• Planificar y definir el alcance del proyecto. En este punto se define el alcance y las limitaciones que el
proyecto tendrá.

7
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito
de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
TI0035_M1AA2L1_Prácticas

Por ejemplo:  

El proyecto creación de base de datos permitirá a la organización llevar a cabo un registro automatizado de
las materias seleccionadas por los estudiantes para cursar cada semestre, así como administrar a los
asesores que impartirán cada asignatura.

En la base de datos se podrán realizar las siguientes operaciones: Alta, baja, consulta y modificación de
estudiantes, materias y asesores. No se considerarán la asignación de asesores ni espacios físicos.

Planificar, identificar y analizar los riesgos. En este punto deberás aplicar los conocimientos que has
adquirido a lo largo de la carrera respecto a la administración de riesgos.

Por ejemplo:  

Los riesgos del proyecto pueden ser:

 Retraso en las entregas.


 Incrementos en los costos.
 Que los usuarios requieran capacitación.

Planificar y definir las actividades. En este proceso deberás identificar cada una de las etapas que deberán
llevarse a cabo durante la implementación del proyecto, así como las actividades que deberán ejecutarse.

Por ejemplo:  

Análisis:

 Conocer a la organización.
 Determinar los requerimientos.
 Determinar el alcance y limitación del proyecto.
o Elaborar los EDT.
 Determinar los riesgos del proyecto.
 Determinar la factibilidad.

Diseño:

 Identificar las entidades, atributos y relaciones.


 Elaborar el modelo entidad-relación.
 Elaborar el modelo relacional.
o Determinar los tipos de datos.
o Determinar las llaves.
o Determinar las relaciones utilizando llaves foráneas.

8
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito
de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
TI0035_M1AA2L1_Prácticas

Codificación:

 Crear el modelo relacional en el sistema manejador.


 Capturar los datos.

Pruebas:

 Realizar pruebas a la base de datos.

Entrega del proyecto:

 Realizar una reunión donde se muestre al cliente la base de datos.

Cierre del proyecto:

 Realizar una reunión de cierre donde se realice una recopilación de las experiencias y
aprendizajes obtenidos durante el proyecto.
 Realizar los pagos que hagan falta.
 Concluir el contrato.

Crear el EDT. Una estructura de desglose del trabajo consiste en representar gráficamente cada una de las
etapas y actividades que se llevarán a cabo durante el proyecto, de tal manera que se observe claramente
las acciones a ejecutar. Por ejemplo:

Figura 3. Estructura de desglose de trabajo.

9
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito
de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
TI0035_M1AA2L1_Prácticas

Crear el cronograma. Una vez que ya tenemos identificadas las actividades será momento de asignar los
tiempos y crear un cronograma. Para apoyarnos en la realización de este proceso podemos utilizar un
diagrama de Gantt y utilizar un software como Microsoft Project tal como se muestra en la figura 4.

Figura 4. Diagrama de Gantt.

Hasta este punto has visto el desarrollo del análisis del proyecto y la aplicación de algunos de los procesos que
componen las primeras tres áreas de la guía PMBOK.

Como habrás podido observar el implementar un proyecto haciendo uso de buenas prácticas que nos permitan
incrementar la posibilidad de éxito no es un trabajo tan complejo, simplemente es cuestión de ser organizados y
aprovechar la experiencia de otros.

10
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito
de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
TI0035_M1AA2L1_Prácticas

Referencias   

Alonso, F., Martínez, L. y Segovia, F. (2005) Introducción a la ingeniería del


software: Modelos de desarrollo de programas. Madrid: Delta [Versión en línea]. Recuperado de
http://books.google.com.mx/books?id=rXU-
WS4UatYC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false

Chamoun, Y. (2002). Administración profesional de proyectos: La guía. México:


McGraw-hill

Fernández, R. y Delavaut, M. (1994) Educación y tecnología un binomio


excepcional. México: Grupo Editor K. Recuperado de
http://books.google.com.mx/books?id=YwxBnoQeRp4C&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage
&q&f=false

Foro Iberoamericano del Caribe sobre mejores prácticas. (s.f.) ¿Qué son las
mejores prácticas? Recuperado de
http://mejorespracticas.org/index.php?option=com_content&task=view&id=17&Itemid=30

Instituto Mexicano de mejores prácticas Corporativas. (s.f.) ¿Qué son las mejores
prácticas corporativas? Recuperado de http://www.immpc.com.mx/queson.html

Project Management Institute. (2004). Guía PMBOK (3ª ed.). EE.UU: Autor.

11
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito
de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

También podría gustarte