Etapas Evolutivas Del Comercio

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

ETAPAS EVOLUTIVAS DEL COMERCIO

Los diferentes bienes y valores en la historia que dan impulso a las distintas
etapas del comercio, quedando como consecuencia de la siguiente manera:

1.- trueque o permuta

2.- compraventa no monetaria

3.- compraventa monetaria

4.- compraventa a crédito

5.- compraventa internacional en compensación

TRUEQUE O PERMUTA

Durante esta etapa el tráfico comercial, se distingue por la necesidad imperiosa


que tiene un sujeto, a quien le sobra algún bien que produjo, por no haberlos
consumido todos.
Durante esta etapa el tráfico comercial se distingue por la necesidad imperiosa
que tiene un sujeto, al que le sobran algunos bienes que produjo, por no
haberlos consumido todos- de un bien producido por otro que también tiene
productos excedentes e incidentalmente requiere los que aquel le sobran. Si
hay excedentes de producción en ambos sujetos y cada uno tiene necesidad
de lo que al otro le sobra, el trueque se produce de manera espontanea al
adquirir uno y otro, el papel del comerciantes y consumidor, sin que medien
factores modificativos de su ánimo, como el de lucro o el de riqueza, en virtud
de que no hay otro remedio que la entrega y la recepción simultanea.
Su interés no es otro que el de solucionar una necesidad equivalente y
complementaria que de inmediato provoca el mismo nivel de satisfacción
material y anímico.

1
COMPRAVENTA NO MONETARIA

En esta etapa el comercio nace como consecuencia de una satisfacción ya


referida. La solución consistió en el surgimiento de los bienes denominados
bienes con valor común, es decir que representan el mismo valor o utilidad
para todos.
Hoy en día, un peso como florín o un dólar tienen un evidente valor común para
cualquiera, ya que además de que valen lo mismo para todos, quien los posee
no puede hacer otra cosa que harían los demás: cambiarlos por la satisfacción
de una necesidad o una apetencia. En la época a que nos referimos no existían
monedas y los bienes con valor común ( que representan lo mismo) eran los
que, además de no ser perecederos, eran fáciles de almacenar, medir y
transportar, como los metales, las piedras preciosas o los bienes de utilidad
inmediata, por ejemplo animales, esclavos o herramientas de trabajo. Entonces
el comercio se realizaba por parte del comerciante, con la entrega de
satisfactor, y por parte del comprador, con la entrega del valor común, su
quantum quedaba en el nivel de la convención pura y de acuerdo con las
circunstancias de cada operación.

ETAPA MONETARIA

Esta es una consecuencia inmediata de la anterior con los valores comunes,


entre los que destacan los metales, debido a sus resistencia, belleza, facilidad
de transporte y almacenamiento, se convirtieron por excelencia en un elemento
de intercambio, a tal extremo que se transformaran en mercancías es decir, en
bienes cuya principal utilidad era adquirir más bienes, la función del metal fue,
entonces, permitir la compra. En la actualidad ni en los albores del comercio los
comerciantes sostenían, simultáneamente relaciones mercantiles, entre
compradores y vendedores.

Otras circunstancias históricas también vigentes, es que el comerciante


concluyó que si otorgaba crédito aumentaba sus ventas y prosperaba.

2
En esencia es la misma operación, en el sentido de que el intercambio se
realiza con bienes y no con dinero, en la actualidad hay otro tipo de
compensación internacionales que se diferencian de lo anterior porque no
generan intereses saludables lo que impidió optimizar recursos, que llevan a
los países a la imposibilidad de pagar una deuda, con factores de producción
distintos al dinero.

Este acontecimiento propicio una agitación gubernamental que concluye en la


entronización de la industria y del comercio nacional. En los países capitalistas
avanzados, en un vigoroso sindicalismo, y en los países y naciones
emergentes provocan, además de movimientos sindicales. La voluntad del
comerciante quedase reducida a un plano secundario:

1.- en los países socialistas desaparece la actividad mercantil, en su totalidad,


la autonomía de la voluntad individual.

2.- en los países capitalistas, la voluntad individual fue penetrada por la


voluntad social a través de leyes destinadas a proteger los intereses del público
y no del particular.

Ese fue, en efecto, la gran crisis del derecho mercantil. Ejemplo: en nuestro
país por leyes como la de competencia económica y reglamentos de regulación
financiera y monetaria, la de protección al consumidor los reglamentos
municipales de construcción, transito, los decretos de precios máximos
controlados, los pactos de concentración económica, son un reflejo de los
problemas que como sociedad aun enfrentamos

COMPRAVENTA A CREDITO.

Una vez más la evolución dialéctica constituye el origen inmediato de esa


primera nueva etapa del comercio, cuya característica más significativa
consiste en que a diferencia de las tres primeras, en las que el intercambio lo
realizan comprador y vendedor simultáneamente en el mismo espacio, en esta
el intercambio se realiza en dos momentos: en el primero, el vendedor entrega

3
la cosa y en el segundo, siempre posterior, el comprador entrega su precio; es
un intercambio realizado a plazo.
Antes, el vendedor entregaba la cosa porque tenía fe, confianza, en que el
comprador le pagaría, es decir. Le daba crédito a su promesa de pago.
Esa confianza, puramente comercial y nunca personal, obedecía a la
persistencia constante, entre otras, de las circunstancias siguientes.
a) Es una opinión difundida que el patrimonio de un comerciante lo
constituyen no tanto su dinero sino su imaginación, su mercancía y su
crédito.
b) El miedo a que durante el transito o almacenamiento se pierda el dinero
o la mercancía por robo, extravío o un siniestro natural o deliberado.
c) La tercera obedece a razones puramente comerciales que siguen
vigentes.
d) Otra vigente consiste en que el comerciante concluyó que si otorgaba
crédito aumentaba sus ventas y, en consecuencia prosperaba.

COMPRAVENTA INTERNACIONAL EN COMPENSACION

Es una etapa diferente, que no surge con una consecuencia de las anteriores y
por el contrario, puede verse como la evidencia científica del reenvío a
experiencias superadas, denominadas péndulo histórico, en el sentido de que
esta etapa implica, elementalmente, un claro regreso que no retroceso al
trueque, cuyo mecanismo consistía en cambiar excedentes propios por los de
otros como la mejor manera de satisfacer sus necesidades.

Cuando un país obtiene crédito de otro o le compra bienes diversos y no le es


posible pagar con puntualidad por algún siniestro, porque las expectarivas
fueron mayores que los resultados o por cualquier otro motivo que en comercio
se entienda de buena fe y por causa fortuita, la opción es cargar la deuda con
los costos moratorios pactados y esperar a que el deudor los reúna con la
consecuente disminución de su crecimiento.

4
Si hay dos derechos nacionales parecidos, es porque en una sociedad lo son.

Un derecho nacional, es en principio el único aplicable en ese país y, en


consecuencia carece de fuerza de validez dentro del mismo. Pero eso no
siempre es así ya que finalmente el derecho internacional, no es por supuesto
nacional, ni en consecuencia internacional, es decir, tampoco puede llegar a
ser considerado extranjero. El derecho expresado es el ensamble de leyes
destinadas a organizar las relaciones de toda índole entre diferentes países y
organizaciones internacionales, relaciones que no pueden estar sometidas a
derechos nacionales o extranjeros porque ningún país ejerce jurisdicción sobre
ellos.

También podría gustarte