Está en la página 1de 7

RENE DESCARTES

Nacido en 1596, se formó entre los jesuitas estudiando matemáticas, estudios clásicos y escolasticismo y
posteriormente Derecho en la Universidad de Poitiers. En 1618 se puso al servicio del príncipe Mauricio I de
Nassau-Orange y emprendió una carrera militar que le hará formar parte de varios ejércitos y a combatir en La
Guerra de los Treinta Años. Entre 1623-24 permaneció en Italia, y a su vuelta a Francia comenzará a realizar
investigaciones en Optica y sus primeros estudios sobre Filosofia. En 1628 viaja a Holanda y escribe sus "Ensayos
Filosóficos" (1637), una obra multidisciplinar que incluye observaciones en óptica, geometría, astronomia y el
famoso "Discurso del Método", estrictamente sobre Filosofía y su obra más conocida. Es autor también de
"Meditaciones metafísicas" y "Los principios de la Filosofía". En 1649 la reina Doctrina Suecia le invitó a
permanecer en la corte e impartir allí sus enseñanzas. Su pensamiento supone la implantación del método
científico de carácter lógico-deductivo, en el que los fenómenos pueden ser explicados a partir del mecanismo
natural causa-efecto y están, por tanto, sujetos a predicción e interpretación por parte del intelecto humano. La
duda, el cuestionamiento de raíz de lo establecido, supone la herramienta básica de búsqueda de la verdad y el
inicio de todo conocimiento. Su profundo cristianismo le lleva a racionalizar la idea de Dios y a demostrar
lógicamente su existencia a partir de la propia toma de consciencia de lo humano y de sí mismo. Su método excluye todo lo que no sea
racionalmente demostrable, a la manera de las matemáticas, de tal forma que la lógica cartesiana intenta construir una estructura
explicativa partiendo de bases sólidas fuertemente contrastadas que permiten llegar a la razón y el intelecto hasta los últimos rincones
de la realidad. Falleció en Estocolmo el 11 de febrero de 1650.

Leibniz, Gottfried Wilhelm


(1646 - 1716).Filósofo alemán, diplomático, y matemático, una de las grandes mentes de todos los
tiempos.Leibniz era un inventor (con Sir Isaac Newton) del cálculo y de un antepasado de la lógica
matemática moderna.Sostuvo que el universo entero es un gran sistema que expresa el plan de Dios.

Augusto Comte
(Auguste Comte; Montpellier, 1798 - París, 1857) Pensador francés, fundador del positivismo y de la
sociología. Con la publicación de su Curso de filosofía positiva(1830-1842), Augusto Comte apadrinó un
nuevo movimiento cultural del que sería considerado iniciador y máximo representante: el positivismo.
Tal corriente dominaría buena parte del siglo XIX, en polémica y algunas veces en compromiso con la
tendencia filosófica antagonista, el idealismo.
Rompiendo con la tradición católica y monárquica de su familia, Augusto Comte se orientó durante la época de
la Restauración hacia el agnosticismo y las ideas revolucionarias. Después de una primera juventud cerrada y
rebelde, ingresó en 1814 en la Escuela Politécnica de París, donde, en contacto con las ciencias exactas y la
ingeniería, se sintió atraído fuertemente, junto con muchos compañeros de escuela, hacia aquella especie de
"revolución de los técnicos" que iba predicando el Conde de Saint-Simon.
Disuelta la Escuela Politécnica por el gobierno reaccionario de 1816, Comte, contra la opinión de sus padres,
permaneció en París para completar sus estudios de forma autodidacta, ganándose el sustento con clases
particulares de matemáticas, que durante casi todo el resto de su vida fueron su fuente principal de ingresos.
Desde 1817 se vinculó a Saint-Simon, para el cual trabajó de secretario hasta su ruptura en 1824. Ese año un
trabajo de Comte (Plan de los trabajos científicos necesarios para reorganizar la sociedad) fue reprobado por su
maestro.
El positivismo se extendió por toda Europa en vida de Comte y después de su fallecimiento. Hay que destacar
el desarrollo profuso del positivismo en Inglaterra, donde su máximo representante fue John Stuart Mill (1806-
1873). Al cultivar la “filosofía positiva”, Mill adoptó una orientación psicológica, tanto en la investigación
emprendida como en el método empleado, en directa conexión con el empirismo inglés clásico. Autor de obras
de moral, en las que unió el positivismo con el utilitarismo inglés, consagró gran parte de su trabajo a la epistemología científica y otra
gran parte a la lógica.
NIETZCHE

Friedrich Wilhelm Nietzsche nació en Röcken,cerca de Lützen en 1844, hijo de un pastor evangélico, que murió cinco años más tarde, lo
que hizo que Nietzsche creciera en un ambiente completamente femenino, dominado por el pietismo protestante.Nietzsche estudió
primero en el internado de la Escuela de Pforta, donde recibió los primeros conocimientos sobre la antigüedad clásica, que se convertiría
en un referente básico de su pensamiento posterior.Más tarde estudió filología clásica en las universidades
de Bonn y Leipzig. En esta última ciudad entró en contacto con la filosofía de Schopenhauer, que también
influiría decisivamente en la formación de sus ideas, y con la música de Wagner, a quien más tarde conoció
personalmente, y del que fue un apasionado admirador.En 1869, cuando apenas tenía 25 años, Nietzsche
fue nombrado catedrático de filología clásica en la universidad de Basilea. A este nombramiento
contribuyeron los trabajos filológicos que el joven Nietzsche había publicado antes de terminar sus
estudios.Su actividad docente en Basilea se vio interrumpida por la guerra de 1870, en la que Nietzsche
participó como enfermero hasta que se vio obligado a regresar por causa de una disentería, enfermedad
de la nunca llegó a restablecerse del todo. Así, en 1876 Nietzsche tuvo que pedir un permiso de un año
por enfermedad, y poco después, su jubilación; la ciudad de Basilea le pagó una pensión durante el resto
de su vida, hasta que murió en el año 1900.En 1881 Nietzsche conoció a Lou Salomé, de la que se enamoró
profundamente; pero esta mujer no le correspondió, sino que se casó con un amigo suyo.Tras su jubilación,
Nietzsche pasó largas temporadas en la Riviera francesa y en el norte de Italia, dedicado a pensar y a
escribir. Pero sus obras no tenían el éxito esperado y Nietzsche se iba quedando cada vez más solo. A
principios de 1889, en Turín, cuando ya estaba casi ciego, Nietzsche sufrió una crisis de locura de la que
no se recuperó. Estuvo internado en una clínica de Basilea y, después, en otra de Jena, hasta que su madre se lo llevó consigo. Nietzsche
vivió los últimos doce años de su vida en un estado de aletargamiento, bajo los cuidados de su madre y luego de su hermana,hasta que
murió en el año 1900.
Wilhelm Dilthey (Biebrich, Renania, 19 de noviembre de 1833-Seis am Schlern, Tirol del Sur, 1 de octubre de
1911) fue un filósofo, historiador, sociólogo, psicólogo y hermeneuta alemán. Dilthey estudió en Heidelberg
y Berlín. Como profesor de filosofía en las universidades de Basilea, Kiel, Breslau (actual Wrocław, Polonia,
ciudad llamada puristamente "Breslavia" en español) y Berlín combatió el dominio ejercido en el ámbito del
conocimiento por las ciencias naturales ‘objetivas’; pretendía establecer una ciencia ‘subjetiva’ de las
humanidades (Geisteswissenschaften o "Ciencias del Espíritu") como disciplina metodológicamente
diferenciada de las "Ciencias de la Naturaleza". Según Dilthey, estos estudios humanos subjetivos (que
incluyen derecho, religión, arte e historia) deberían centrarse en una “realidad histórica-social-humana”.
Afirmaba que el estudio de las ciencias humanas supone la interacción de la experiencia personal, el
entendimiento reflexivo de la experiencia y una expresión del espíritu en los gestos, palabras y arte. Dilthey
razonó que todo saber debe analizarse a la luz de la historia; sin esta perspectiva el conocimiento y el
entendimiento sólo pueden ser parciales. La vida es una misteriosa trama de azar, destino y carácter es un
pensamiento suyo considerado por José Ortega y Gasset en su ensayo sobre Dilthey y la idea de la vida.
Levi Strauss (Löb Strauß en idioma alemán; Buttenheim, Baviera, 26 de febrero de 1829 – San
Francisco, California, 26 de septiembre de 1902) fue un empresario germano-estadounidense
fundador de Levi Strauss & Co, uno de los mayores fabricantes de prendas de vestir en el mundo.
Criado en Baviera en el seno de una familia judía asquenazí,1 en 1847 emigra a Nueva York junto con
dos hermanas y su madre, donde son recibidos por familiares maternos. Se traslada a San
Francisco en 1853 para abrir una pequeña tienda de mercería, que crece hasta convertirse en un
próspero negocio.
Levi Strauss & Co fue la primera compañía en la historia en producir pantalones vaqueros. En 1872,
Jacob Davis, un sastre nacido en el seno de una familia judía de Riga, quien le compraba regularmente
prendas a Levi, le comunicó a este el inconveniente que presentaban sus pantalones: los bolsillos se
descosían fácilmente con el duro trabajo de la mina. Ambos encontraron una posible solución:
reforzar las esquinas de los bolsillos con remaches. Le sugiere que juntos soliciten la patente del
proceso y el 20 de mayo de 1873 llega la concesión de ésta y de la marca registrada de EE.UU. Así
nacía oficialmente el primer pantalón remachado de Levi´s y se inicia la producción de la prenda de
vestir más fabricada de todos los tiempos: el jean o vaqueros.
Fallece a los 73 años, el 26 de septiembre de 1902. Sus sobrinos heredan el negocio, que permanece activo hasta nuestros días. En 2008,
Levi Strauss cerró su última fábrica en los EE.UU. para trasladar toda su producción a países del tercer mundo, donde la mano de obra es
más barata.

Jacques Maritain
(París, 1882 - Toulouse, 1973) Filósofo francés, uno de los más destacados defensores del
neotomismo, a partir del cual se propuso edificar una metafísica cristiana a la que denominó
"filosofía de la inteligencia y del existir".
Estudió en la Sorbona durante los años en el curso de los cuales imperaba el "cientismo" (entre
sus maestros figuró Félix Le Dantec), y se licenció en letras y en ciencias naturales. Agregado de
filosofía en 1905, consiguió una beca mediante la cual pudo cursar dos años (1906-1908) de
estudios biológicos con Hans Driesch en Heidelberg. Por aquel entonces contó entre sus
amistades a celebridades posteriores (Ernest Psichari, Charles Péguy, etc.), y conoció a una
joven hebrea rusa, Raïssa (diminutivo de Raquel) Urmansov, con la cual se casó.

La producción de Jacques Maritain, que abarcó más de medio siglo (su primer ensayo filosófico, La science moderne et la Raison, es de
1910), tiende a infundir nueva vida al cristianismo mediante la elaboración de un "tomismo vivo" en el cual, en tanto pretende permanecer
rigurosamente fiel a los principios tomistas fundamentales, lleva a cabo una vigorosa renovación de la problemática. Sobre todo tras el
alejamiento de la Action Française y de Charles Maurras, realizó progresos en el ámbito de la filosofía política que lo convertirían en el
teórico católico de la democracia.

Emmanuel Mounier (Grenoble, 1 de abril de 1905 - París, 22 de marzo de 1950) fue un filósofo francés atento sobre todo a la problemática
social y política. Fundador del personalismo comunitario y de la revista Esprit.
Nacido en una familia de clase media, se complace Mounier en señalar que sus cuatro abuelos
eran campesinos, curtidos por el trabajo y con el contacto con la Naturaleza, personas de alma
sencilla, con sentimientos tan nobles como profundos. Se siente vinculado a esa trayectoria
hereditaria, y anudará siempre Mounier vida y pensamiento, escritos y acción social en su
propia persona, considerándose militante de ideas trasformadoras como el labrador que
siembra y cultiva. «Ante el espantoso espíritu de los serios, siento que un abuelo reacciona en
mí, su salud circula por mis arterias, el aire de los campos me purifica los pulmones, y doy
gracias», escribió, antes de su muerte, a un amigo. Un tono triste invadió su personalidad desde
niño. Pudiera atribuirse a su casi ceguera total de un ojo, ya de nacimiento, pero agravada
posteriormente. Debe añadirse su deficiente audición, que ha contribuido a su tendencia a la
introversión y a un cierto aislamiento. Sin embargo, fue siempre un compañero generoso y
cordial.
En 1936 se habla de una condena de Roma, pero ésta no se produce. Se había casado en 1938.
El régimen de Vichy le prohíbe publicar la revista el 25 de agosto de 1941. Es encarcelado el 21
de enero de 1942; consigue la libertad provisional, el 21 de febrero; de julio a octubre, de nuevo
en prisión. Tras una huelga de hambre se celebró el proceso contra él del 19 al 26 de octubre,
en el que fue absuelto. En diciembre de 1945 reanuda una nueva etapa de «Esprit». Su muerte fue debida a una crisis cardiaca, a los 44
años de edad.
ORTEGA Y GASSET, JOSE

Estudió en los jesuitas de Cádiz, y luego en la Universidad de Madrid, donde se doctoró en Filosofía y Letras
en 1904. Marchó a Alemania para ampliar sus estudios en las universidades de Leipzig, Berlín y Marburg.
De vuelta en España en 1910, obtiene la cátedra de Metafísica en la universidad de Madrid, desde la que
impulsó el regeneracionismo cultural español. Toda su filosofía está influida por kant, filosofía que estudió
a fondo en su estancia en Alemania. Además de numerosas obras como La deshumanización del arte
(1925), España invertebrada (1921) o La Rebelion de las Masas (1930), publicó numerosos artículos
primero en el periódico El Imparcial, fundado por su abuelo, y posteriormente en el diario que él mismo
fundó: El Sol, o revistas como España (1915) o La Revista de occidente (1923). Mostró su repulsa a la
dictadura de Primo de Rivera (1923-1930), creando la Agrupación al Servicio de la República, partido
político por cuyas listas fue elegido diputado en 1931, abandonando su cargo por su desacuerdo con la
Constitución de 1931. Al estallar la Guerra Civil, dejó España y vivió en países como Francia, Argentina y Portugal. En 1945, vuelve a España
y publica obras como: Papeles sobre Velázquez y Goya (1950) y póstumamente, Meditaciones sobre Europa (1957).

Xavier Zubiri
(San Sebastián, 1898 - Madrid, 1983) Filósofo y teólogo español. Estudió en Lovaina, Madrid y
Friburgo. Fue discípulo de Ortega y Gasset y, más tarde, de Heidegger. Desempeñó la cátedra de
Historia de la Filosofía en la Universidad de Madrid desde 1926 hasta 1935, y luego vivió, hasta
1939, en Roma y en París. En 1942 enseñó en la Universidad de Barcelona, pero abandonó la
cátedra dos años más tarde, para residir en Madrid, donde, hasta pocos años antes de su
fallecimiento, expuso su pensamiento en cursos privados, interrumpidos esporádicamente por sus
estancias en el extranjero, como cuando, en 1973, impartió un curso de Teología en la Universidad
Gregoriana de Roma.
De amplios horizontes intelectuales, Zubiri no limitó sus estudios a la filosofía y la teología
(patrística y escolástica), sino que se interesó también por las ciencias físico-matemáticas, la
biología y la filología indoeuropea y semítica. Tan extensos conocimientos eran fruto de una
necesidad y de una ambición: demostrar que la ciencia es insuficiente para dar razón de la
realidad, para cuya finalidad sería necesaria la filosofía; y demostrar, además, la unidad orgánica,
sistemática, de la realidad, puesto que, tras los estudios realizados en Lovaina, Zubiri había asumido lo que para Santo Tomás debía ser la
finalidad de la filosofía: trazar en el alma la totalidad del orden del Universo y de sus causas, incluso aunque hubiera de recurrirse a otros
métodos y presupuestos.
Historia
El peso ha sido la moneda Colombiana desde 1810. En 1837 el peso reemplazó al real a una tasa de cambio de 1 peso = 8 reales, estando
dividido inicialmente en 8 reales. En 1847 Colombia decimalizó su moneda, dividiendo el peso en 10 reales, cada uno de los cuales se
dividía en 10 décimos de reales. El real fue renombrado décimo en 1853, aunque las últimas monedas de real fueron acuñadas en 1880.
El sistema actual de 100 centavos para el peso se utilizó por primera vez en 1819 apareciendo en los billetes, pero no reaparece hasta
principios de 1860 sobre los billetes y no se utilizó en la moneda hasta el año de 1872.
En 1871 Colombia adoptó el patrón oro, ligando el peso al franco francés en una tasa de cambio de 1 peso = 5 francos. Esta tasa solo se
mantuvo hasta 1886. En 1880 el presidente Rafael Núñez crea el Banco Nacional de la República de Colombia, el cual tenía entre sus
múltiples funciones la de imprimir el papel moneda (denominado peso moneda corriente), que a partir de 1888 sufrió una acelerada
inflación
MONEDAS
Actualmente circulan monedas de 50, 100, 200, 500 y 1000 pesos ($). Entre 1996 y 2002 estuvo en circulación activa la moneda de 1000
$, la cual fue perdiendo popularidad debido a su falsificación masiva,7 8 por lo cual se dejó de acuñarlas, siendo reemplazadas por la
emisión de un billete de 1000 pesos. Aunque técnicamente esta moneda aún no ha salido de circulación, y aún conserva su valor
cambiario,9 era muy difícil encontrarla en circulación corriente hasta que se introdujo la nueva familia de monedas en donde el Banco de
la República decidió volver a acuñar una moneda de esta cuantía, puesta al público a partir del segundo semestre de 2012.,10
En 1998, en conmemoración de los 50 años de la OEA, el Banco de la República puso en circulación una edición especial de 5000 monedas
únicas de $ 5000. Pero por su presentación en un estuche, su alto valor facial y la baja acuñación, estas monedas prácticamente no
circularon.11
En el año 2006 se rediseñó la moneda de $20 que estaba saliendo de circulación para menguar la costumbre de redondear los precios a
la siguiente denominación ($50). Aún así, la moneda es utilizada regularmente sólo por almacenes de cadena.
Posteriormente, en el año 2007, se cambió la composición de las monedas de $50 de alpaca a acero revestido de níquel, por los gastos
que representaba su producción. Luego en 2008 la composición de las monedas de $50 retornó a ser de alpaca.12
El 9 de febrero de 2009, el Banco de la República anunció que «a partir del presente año» dejará de acuñar las monedas de 5, 10 y 20
pesos, debido a su baja circulación, aunque podrán seguir circulando entre el público «hasta agotar existencias».13
En un principio, y desde 1996, se estaba proponiendo el cambiar el cono monetario en circulación, tanto así que a partir del 13 de junio
del 2012 salieron a circulación, junto con los diseños anteriores, la nueva serie de diseños de monedas de pesos colombianos, con diseños
inspirados en la fauna y flora endémicas de Colombia.14 15
Monedas Colombianas en 2012
Las piezas que entraron en circulación tienen un nuevo diseño, y dichas monedas (que siguen siendo de las denominaciones de 50, 100,
200, 500 y la nueva moneda de 1000 pesos), estarán hechas de otro tipo de aleaciones, y contarán con dos monedas bimetálicas (500 y
1000 pesos), siendo un diseño distinto al que tenían las que dejaron de circular hace algunos años; según lo dicho por el gerente del Banco
de la República, José Darío Uribe, estas medidas buscan disminuir los costos de producción de dichas denominaciones.16 Las caras de las
nuevas monedas evocan la biodiversidad, a través de plantas y animales silvestres colombianos como el oso de anteojos (50 pesos), el
reconocido frailejón (100 pesos), la guacamaya bandera (200 pesos), la rana de cristal (500 pesos) y la tortuga caguama (1000 pesos)17 y
fueron elaboradas con la participación de Johana Calle y José Antonio Suárez.18
BILLETES
La previsión original del Banco de la República de Colombia era abrir sus puertas en 1924, pero la quiebra del Banco López le obligó a abrir
sus puertas seis meses antes, razón por la cual se vio obligado a tomar billetes de la Casa de Moneda de Medellín en denominaciones 2 y
1/2, 5, 10 y 20 pesos, resellándolos con el texto «Banco de la República - Billete Provisional». De estos billetes resellados, se conocen
varios ejemplares de 2 y 1/2, 5, y 10 pesos, algunos muy bien conservados, pero cabe anotar que del billete de 20 pesos, solo hay un
ejemplar conocido con resello, en un lamentable estado de conservación 3 (en una escala de 1 a 10), o para el sistema norteamericano
un Fair. Poco tiempo después, ese mismo año, llegaron al país los billetes originalmente encargados por el Banco.19
El 16 y 17 de octubre de 1994 en la ciudad de Valledupar, un grupo de delincuentes organizados sustrajeron de la oficina del Banco de la
República de dicha ciudad la suma de $ 24 075 millones de pesos, entre billetes «sin circular» de $2000, $5000 y $10 000, que en ese
entonces eran los de mayor denominación. El banco tenía conocimiento de los números de serie de esos billetes, por lo que expidió una
lista de los rangos de series de los billetes robados, los cuales pasaron a no tener ningún valor. La sociedad colombiana vivió días de
zozobra en las transacciones en efectivo, puesto que los billetes se distribuyeron por todo el país en aras de camuflarlo entre los billetes
legales. Durante varias semanas las personas revisaban uno por uno los billetes que les entregaban para evitar recibir un billete
«vallenato» como se comenzaron a conocer las series de los billetes hurtados.

Posteriormente el Banco de la República para


menguar el caos generado por el robo, cambió el
diseño de los billetes de $2000, $5000 y $10 000 por
los que actualmente circulan y comenzó a recoger
todos los billetes (robados y no robados) para
acelerar el cambio.20
El año 1997 salió de circulación el billete de $1000
(azul, con la cara de Simón Bolívar) para ser
reemplazado por la moneda de igual denominación.
Esta moneda fracasó no sólo porque fue
ampliamente falsificada, sino porque su diseño era
visualmente idéntico al de la moneda de $100, a
excepción de la denominación y tamaño ligeramente
más pequeño. Finalmente el Banco de la República
recogió las monedas y diseñó el actual billete de
$1000 con el tema de Jorge Eliécer Gaitán.
Hasta 2006, todos los billetes colombianos, sin
importar su denominación, tenían la misma medida
(140x70 mm). El 17 de noviembre del mismo año, el
Banco de la República sacó a circulación los nuevos
diseños de los billetes de $1000 y $2000 (los billetes
de menor denominación). Estos billetes tienen el
mismo diseño e idénticas características generales y
dispositivos de seguridad que los de la edición
anterior, únicamente cambia el tamaño, a 130x65
mm.
En 2015 mediante un anuncio en medios de prensa,
el emisor ha anunciado de forma oficial que, para
fines del año 2015 y/o principios del 2016; saldrá a
circulación un billete de 100.000 pesos, el de mayor
denominación en la historia colombiana21 , el cual sería decorado con el busto del ex-presidente del frente nacional Carlos Lleras Restrepo
Flora y fauna
MONEDA DE 1.000 PESOS
De acuerdo con el Banco, su grabado en el anverso será la imagen de la Tortuga Caguama entrando a las ondas de agua, fondo de líneas
rectas finas en sentido radial, con la palabra "Agua" repetida en forma consecutiva y con orientación invertida cada una respecto de la
anterior, zonas lisas y el texto con el nombre común y científico de la tortuga.
Su grabado en el reverso será, dentro de una figura poligonal, la leyenda "República de Colombia" en la parte superior y el año de emisión
correspondiente en la inferior; dentro del núcleo "1.000" y debajo "Pesos", debajo unas líneas onduladas continuas en sentido horizontal
simulando ondas de agua.
La moneda contará con una imagen latente que, dependiendo del ángulo desde el cual se le mire, reflejará las iniciales "BRC", o, "MIL".
En la parte inferior del núcleo tendrá en microtexto la leyenda "Cuidar el agua" repetida en forma consecutiva y con orientación invertida
cada una respecto de la anterior.
MONEDA DE 500 PESOS
Su grabado en el anverso será una figura dentro de la cual va un círculo que a su tumo contiene una imagen de la Rana de Cristal, en la
parte inferior unas líneas finas onduladas, representando agua en movimiento, con el nombre común y nombre científico de la rana en la
parte superior.
Su grabado en el reverso, aclara el Emisor, será una zona circular hacia el borde elaborada en líneas finas onduladas las cuales, a su vez,
conforman un círculo dentro del cual se encuentra la leyenda "República de Colombia" en la parte superior y el año de emisión
correspondiente en la inferior, en el centro del círculo "500" y debajo "Pesos".
MONEDA DE 200 PESOS
Su grabado en el anverso será la Guacamaya Bandera posada sobre una rama con unas líneas horizontales en la parte inferior izquierda
que se van dispersando hacia la parte derecha de esa cara.
En el costado derecho se podrá leer el texto con el nombre común y científico de la mencionada ave. Su grabado en el reverso será una
zona circular hacia el borde elaborada en líneas finas onduladas las cuales, a su vez, conforman un círculo dentro del cual se encuentra la
leyenda "República de Colombia" en la parte superior y el año de emisión correspondiente en la inferior, en el centro del círculo "200" y
debajo "Pesos".
MONEDA 100 PESOS
Su grabado en el anverso será un Frailejón con unas líneas horizontales en la parte inferior izquierda que se van dispersando en la parte
derecha de esa cara. En el costado lateral izquierdo se podrá leer el nombre común y científico de dicha planta.
Su grabado en el reverso será una zona circular hacia el borde elabor ada en líneas finas onduladas que, a su vez, conforman un círculo
dentro del cual se encuentra la leyenda "República de Colombia" en la parte superior y el año de emisión correspondiente en la inferior,
en el centro del círculo " 100" y debajo "Pesos".
MONEDAS DE 50 PESOS
Su grabado en el anverso será un Oso de Anteojos con unas líneas horizontales en la parte inferior izquierda que se van dispersando ha c
i a la parte derecha de e s a cara. En la parte superior, el nombre común y científico de esta especie.
Su grabado en el reverso será una zona circular hacia el borde e l abor ada en líneas finas ondul ada s las cuales, a su vez, conforman un
círculo dentro del cual se encuent r a la leyenda "República de Colombia" en la parte super ior y el año de emisión correspondiente en la
inferior, en el centro del círculo "50" y debajo "Pesos"

BIOGRAFIAS
Jorge Eliécer Gaitán Ayala (Bogotá, 23 de enero de 19032 — Bogotá, 9 de abril de 1948) fue un político y jurista colombiano, alcalde de
Bogotá en 1936, ministro (Educación en 1940 y Trabajo en 1944), congresista (varios períodos desde 1929 a 1948) y candidato presidente
del Partido Liberal a la Presidencia de la República para el período 1946-1950.3 Su asesinato en Bogotá produjo enormes protestas
populares conocidas como El Bogotazo. El año de nacimiento de Jorge Eliécer Gaitán, así como otros datos de su vida, son difíciles de
establecer con absoluta precisión. Aunque existe una partida de nacimiento del 23 de enero de 1903 y una partida de bautismo del 26 de
enero del mismo año, otros documentos personales como pasaportes, cédula, al igual que su diploma de la Real Universidad de Roma,
datan el 26 de enero de 1903 como su fecha de nacimiento, en cuanto a su lugar de nacimiento existen varias teorías, unos historiadores
afirman que el nació en Bogotá pero otras fuentes generan controversia ubicando el lugar de nacimiento de Gaitán en el municipio de
Cucunubá ubicado en Cundinamarca. Para 1926, con apoyo de su hermano Manuel José Gaitán, adelanta su doctorado en jurisprudencia
en la Real Universidad de Roma y en 1927 su tesis "El criterio positivo de la premeditación", Magna Cum Laude, le significó graduarse con
honores. Fue entonces elogiado y apreciado con el premio que llevaba el nombre de su profesor más cercano: Enrico Ferri.
Una vez en Colombia, lideró en el Congreso de la República un debate entre el 3 y el 6 de septiembre de 1929 por el asesinato de un
número aún no determinado de trabajadores de la United Fruit Company en la región de Ciénaga, en el departamento del Magdalena.
Los obreros exigían condiciones laborales (hasta entonces inexistentes) y un trato justo por parte de sus contratistas. La matanza de estas
personas es conocida en la historia del país como la masacre de las Bananeras y es citada en la novela Cien años de soledad, de Gabriel
García Márquez. Este gesto le valió a Gaitán el título de "Tribuno del Pueblo". En 1931 fue elegido presidente de la Cámara de
Representantes y ejerció también como catedrático de Derecho Penal en la Universidad Nacional y en la Universidad Libre (Colombia), de
la que fue nombrado rector,4 cargo que ocupó entre 1936 y 1939. Se configuró como representante de la clase media y de aquellos que
estaban fuera de la vida pública porque los unió a través de sus discursos cargados de emoción e ilusión. Criticó también el orden
"convivialista", donde la política se practicaba en círculos cerrados, es decir, que sólo unas cuantas personalidades decidían el futuro del
país, allí donde se encontraba concentrada la oligarquía que mantenía dominado cada ámbito de la vida en el país.
En 1933 fundó el movimiento político "Unión Nacional Izquierdista Revolucionaria" (UNIR) y su órgano periodístico "El Unirismo", que
poco tiempo después disolvió para vincularse al Partido Liberal, desde donde planteó la necesidad de una reforma agraria. El 9 de abril de
1948, tras defender hasta bien entrada la noche al teniente Jesús María Cortés en los tribunales, Gaitán reposó y luego salió al mediodía
del viernes 9, en compañía de varios amigos desde el Edificio Agustín Nieto (su sitio de trabajo) para almorzar en el Hotel Continental y a
la espera de varias reuniones que tendría ese día. Un hombre, hipotéticamente, Juan Roa Sierra, lo esperaba en la entrada del edificio y
disparó en su contra con un revólver, causándole heridas mortales.
Francisco José de Paula Santander y Omaña (2 de abril de 1792, Villa del Rosario de Cúcuta, Virreinato de Nueva Granada - 6 de mayo de
1840, Bogotá, República de la Nueva Granada) conocido como El Hombre de las leyes1 y el Organizador de la victoria. Fue Vicepresidente
de la Gran Colombia en el período de 1819 a 1827 (Encargado del poder ejecutivo) y Presidente de la República de la Nueva Granada entre
1832 y 1837. También fue muy importante con las labores de independencia del país nueva granada. Sus padres fueron Juan Agustín
Santander y Colmenares (quien había sido gobernador de la Provincia de San Faustino de los Ríos y cultivador de cacao en sus posesiones
rurales) y Manuela Antonia de Omaña y Rodríguez, ambos pertenecientes a familias criollas descendientes de funcionarios coloniales
llegados al entonces Nuevo Reino de Granada. Su infancia transcurrió en la comodidad de las haciendas de café, caña de azúcar y cacao
que poseía su padre, quien descendía de una antigua familia de militares y funcionarios. En 1805 viajó a Bogotá a estudiar en el Colegio
Mayor de San Bartolomé. Obtuvo la beca bartolina en 1805 y el grado de Bachiller en Filosofía en 1808, casi culminando sus estudios de
Derecho en la Universidad de Santo Tomás, en el año 1810, cuando en las calles lo sorprende la Guerra de Independencia. Su infancia
transcurrió en la comodidad de las haciendas de café, caña de azúcar y cacao que poseía su padre, quien descendía de una antigua familia
de militares y funcionarios. En 1805 viajó a Bogotá a estudiar en el Colegio Mayor de San Bartolomé. Obtuvo la beca bartolina en 1805 y
el grado de Bachiller en Filosofía en 1808, casi culminando sus estudios de Derecho en la Universidad de Santo Tomás, en el año 1810,
cuando en las calles lo sorprende la Guerra de Independencia.
José Asunción Silva (27 de noviembre de 1865- 24 de mayo de 1896 Bogotá, Colombia) fue un poeta colombiano modernista. Se considera
que su obra de mayor relevancia es ¨El libro de versos¨.1 Fue uno de los más importantes precursores del Modernismo, y, según otro
sector de la crítica, uno de los más importantes escritores de la primera generación de modernistas. Sin ocupación de la cual derivar un
sustento, acepta en 1894 el nombramiento de secretario de la Legación de Colombia en Caracas. Allí frecuenta los salones más
distinguidos, sueña con negocios de los cuales sacar buenos dividendos y establece amistad con los redactores de la revistas El Cojo
Ilustrado y Cosmópolis. Todo va bien hasta que sus finanzas decaen, comienza su enfrentamiento con el ministro de la Legación (el general
José del Carmen Villa, a quien menosprecia y hace objeto constante de burla) y siente la ausencia de su madre. El 28 de enero de 1895, el
barco a vapor Amérique, que lo trae desde Venezuela, naufraga frente a Barranquilla. Se hunden con él los manuscritos de su obra: el
Libro de Versos y los Cuentos Negros, que pensaba publicar. No continúa su viaje a Bogotá;
Policarpa Salavarrieta (Guaduas - Cundinamarca, 26 de enero de 1796 - Santafé de Bogotá, 14 de noviembre de 1817)1 fue una heroína
de la independencia de Colombia. También conocida como La Pola, actuó como espía de las fuerzas independentistas de la naciente
república durante el período denominado "La Patria Boba" y murió fusilada durante la Reconquista Española. La Pola es considerada una
mártir y un símbolo de libertad. Las fechas más posibles para su nacimiento son los años 1793, 1794, 1795 o 1796 . Si escogemos el último
año, la Pola tendría 21 años cuando marchó al patíbulo. Las dudas sobre el lugar y fecha de su nacimiento, y sobre su nombre, obedecen
a que no hay ningún documento que pruebe la verdad de estos datos; su partida de bautismo hasta ahora no se ha encontrado, aunque
se rumora que fue bautizada en Tenjo (Cundinamarca), ya que hay algunos manuscritos en la parroquia que así lo demuestran.
Julio Garavito Armero (Bogotá, 5 de enero de 1865 - Bogotá, 11 de marzo de 1920) fue un astrónomo, matemático e ingeniero
colombiano. Sus investigaciones contribuyeron al desarrollo de las ciencias en Colombia durante el siglo XIX. Es comparado habitualmente
con dos importantes científicos neogranadinos del siglo XIX : José Celestino Mutis y Francisco José de Caldas. Hijo de Hermógenes Garavito
y de Dolores Armero, nació en el seno de una respetable familia de origen santafeño.1 Aficionado precoz a las matemáticas, obtuvo sus
estudios de matemático y de Ingeniero Civil en la Universidad Nacional de Colombia. En 1892 fue nombrado director del Observatorio
Astronómico Nacional. Desde 1890, sus trabajos de investigación fueron publicados en la revista Los Anales de Ingeniería, de la que fue
su director desde 1897. En su juventud estudió en el Colegio Mayor de San Bartolomé, pero en 1885, a la edad de 20 años, interrumpió
sus estudios a causa de las numerosas guerras civiles que azotaron el país. Durante la Guerra de los Mil Días, Garavito fue parte de una
sociedad secreta y científica llamada El Círculo de los Nueve Puntos, donde para entrar debía resolver un problema original del Teorema
de Euler. El grupo funcionó hasta la muerte del propio Garavito.
Jorge Ricardo Isaacs Ferrer, Se sabe poco de su infancia. Se dice que estudió primero en Cali, luego en Popayán, y por último en Bogotá,
entre 1848 y 1852, durante el gobierno de José Hilario López.
En su poesía, Isaacs evoca el Valle del Cauca como el espacio idílico en que transcurrió su infancia, y la marcha a Bogotá debió suponer
para él un paso difícil. Regresó a Cali en 1852, sin haber terminado el Bachillerato.
En 1854, luchó en las campañas del Cauca contra la dictadura del general José María Melo, por 7 meses. Su familia atravesó por entonces
una difícil situación económica a causa de la guerra civil. En 1856 se casó con Felisa González Umaña, que contaba por entonces catorce
años, y que le daría abundante descendencia y perseverancia para que se escudara de ellos fue un famosísimo escritor que atravesó
Europa, Asia y África. Intentó dedicarse al comercio, sin mucho éxito, y probó suerte con la literatura. Sus primeros poemas datan de los
años 1859-1860; en la misma época, emprende la escritura de varios dramas históricos.
Aunque la Ley 1774 de 2016 que penaliza el maltrato animal lleva más de dos y medio de vigencia, aún hay vacíos en la norma.

En el último caso del oso de anteojos asesinado en zona rural de Saravena, en Arauca, las sanciones contra el responsable de la agresión
quedaron limitadas porque el autor es un miembro de la comunidad U'wa, quienes solo se someten a las leyes indígenas.
Martha Plazas Roa, directora general de Corporinoquia, afirmó que “este es un delito de gran magnitud que va en contra de la armonía
con los recursos naturales, exigimos el respeto, cuidado y conservación por la fauna silvestre de la jurisdicción”. Corporinoquia se
reunirá con la gobernadora el resguardo indígena Playas de Bojabá para definir cuál será la suerte que tomará el accionar de este
habitante indígena.

¿Qué dice la ley?


La norma dice que los animales son seres sintientes no son cosas, recibirán especial protección contra el sufrimiento y el dolor, en
especial, el causado directa o indirectamente por los humanos.

El responsable del animal debe garantizar: Que no sufran hambre ni sed, que no sufran injustificadamente malestar físico ni dolor, que
no les sean provocadas enfermedades por negligencia o descuido, que no sean sometidos a condiciones de miedo ni estrés y que
puedan manifestar su comportamiento natural.

La ley afirma que proteger a animales es responsabilidad del Estado y la sociedad. Todos, tienen la responsabilidad de tomar parte
activa en la prevención y eliminación del maltrato, crueldad y violencia contra los animales. También deben abstenerse de cualquier
acto injustificado de violencia o maltrato contra estos y denunciar aquellos infractores.

Sanciones: Multa de 5 a 50 salarios mínimos legales mensuales vigentes.


Prisión de 12 a 36 meses, e inhabilidad especial de uno (1) a tres (3) años para el ejercicio de profesión, oficio, comercio o tenencia que
tenga relación con los animales y multa de cinco (5) a sesenta (60) salarios mínimos mensuales legales vigentes para quien maltrate a un
animal causándole la muerte o lesiones que menoscaben gravemente su salud o integridad física.

La pena aumentará a la mitad a tres cuartas partes si se actúa: con sevicia, cuando una o varias de las conductas mencionadas se
perpetren en vía o sitio público, valiéndose de inimputables o de menores de edad o en presencia de aquellos, cuando se cometan actos
sexuales con los animales y cuando alguno de los delitos previstos en los artículos anteriores se cometiere por servidor público o quien
ejerza funciones públicas.
El tráfico de especies, que incluye animales y plantas, es uno de los negocios ilícitos más dañinos y rentables del mundo. Este delito
contra la naturaleza mueve entre 10.000 y 20.000 millones de euros cada año, una cifra equiparable a la que mueve el tráfico de
armas y de drogas.
Cada día, más de 80 elefantes son abatidos para obtener el marfil de sus colmillos y de continuar con ritmo de exterminio, en tan sólo 15
años podríamos ser testigos de la desaparición de los elefantes salvajes.
Éste es sólo un ejemplo de la magnitud del tráfico de especies, un delito que incluye tanto el comercio ilícito de animales exóticos
vivos como la caza ilegal de rinocerontes, tigres y gorilas, entre otras especies, para obtener partes de sus cuerpos utilizadas en
artículos de moda, objetos de arte y decoración o medicinas.
Mitos como la creencia en Vietnam de que el cuerno de rinoceronte cura el cáncer o que los huesos y los bigotes del tigre son un
remedio contra la malaria en China generan una demanda por estos productos que, en gran medida, se abastece a través de la caza
ilegal.
El tráfico de especies es un crimen de dimensiones internacionales, con una demanda creciente y cuyas sanciones siguen siendo poco
rigurosas a pesar de que pone en grave riesgo la supervivencia de animales en peligro de extinción y está aniquilando la vida salvaje de
muchos países.
A pesar de que está sancionado por convenios internacionales como CITES, está menos perseguido que otros tipos de comercio ilegal.
Las mafias que trafican con drogas y armas a menudo están involucradas también en el tráfico de animales y plantas, y en muchos casos
-especialmente en África- este sangriento negocio se ha convertido en un lucrativo medio de financiación para guerrillas y grupos
terroristas.
Tráfico de animales y plantas: el negocio de la extinción
El tráfico de animales es una de las mayores amenazas para las especies protegidas. Cada año, los furtivos matan una media de 100
tigres, 30.000 elefantes, más de 1.000 rinocerontes y más de 100.000 pangolines.
La falta de escrúpulos de los cazadores furtivos les ha llevado incluso a utilizar cianuro para la pesca o talar árboles en lugares protegidos
para facilitar la caza.
Este delito es la mayor amenaza directa a la supervivencia de especies que, como el tigre o el rinoceronte, se encuentran en peligro de
extinción.

También podría gustarte