Está en la página 1de 8

MEMORIA DE CÁLCULO.

MURO TABIQUE
TOM JAMES.
Comuna de San Joaquín, Santiago, Región Metropolitana.

JSM
23-5-2018

JSM 0
1. Alcance.

La presente memoria tiene como objetivo detallar las bases para el diseño de la estructura de la
obra MURO TABIQUE TOM JAMES, emplazada en la comuna de San Joaquin, Santiago.

De acuerdo con lo establecido en:

 “NCh 433. Of. 1996, Mod 2009 y Decreto Supremo 61, Diseño Sísmico de Edificios”.
 “NCh 3171 Of. 2010, Diseño Estructural – Disposiciones Generales y Combinaciones de
Cargas”.
 “NCh 1537 Of. 2009, Diseño Estructural – Cargas permanentes y Cargas de Uso”.
 “Manual de Diseño Metalcon, Cintac – Diciembre 2012”

Se indican las cargas muertas de peso propio, sobre cargas y eventuales cargas sísmicas utilizadas
en el diseño estructural de la Obra “MURO TABIQUE TOM JAMES”, de la comuna de San Joaquin.

El diseño de elementos de acero galvanizado de calcula en base al manual de los fabricantes


“Manual de Diseño Metalcon, Cintac”.

Se consideran las hipótesis de diafragma rígido en toda la estructura y todas las uniones y
conexiones resisten memento, para generar este diafragma se utilizan placas de OSB, según indica
el manual de diseño.

2. Cargas de Diseño

Todas las estructuras se proyectarán para el total del peso propio y sobrecargas establecidas en
NCh. 1537 Of. 2009. Estas sobre cargas son:

Cargas Permanentes

La estructura es en base a pie derecho de acero galvanizado. Los pies derechos son cubiertos con
placas de OSB por ambos costados en todo su perímetro.

Se diseña estructura de techumbre con costaneras de acero galvanizado y cubierta ligera PV4 según
los detalles en láminas de proyecto. Por otro lado, las cargas permanentes que actúan son las de
peso propio de cada material.

Sobre Carga de uso para Techos.

La carga de uso de la estructura que se considera es la establecida en NCh 1537. Of 2009, para este
tipo de estructuras debe ser de 1 Kpa (101,9 𝑘𝑔⁄𝑚2 ) la cual se puede reducir en relación a los
factores que señala esta misma norma.

3. Características de Materiales (EETT)

JSM 1
 Peso de materiales utilizados

90CA085 : 1,23 𝑘𝑔⁄𝑚

92C085 : 1 𝑘𝑔⁄𝑚

CHAPA ESTRUCTURAL: 7,7 𝑘𝑔⁄𝑚2

PV-4 : 4,38 𝑘𝑔⁄𝑚2

 Propiedades Mecánicas de Aceros y Utilización.

Acero Galvanizado : 𝐹𝑦 : 2812 𝑘𝑔⁄𝑐𝑚2 𝐹𝑢 : 3867 𝑘𝑔⁄𝑐𝑚2 𝐸𝑠 : 200000 MPa

4. Cargas Eventuales.
A. Viento

Esta estructura se encuentra dentro de otra, que corresponde a un galpón de gran envergadura por
lo que no recibe cargas de viento

B. Cargas sísmicas

Las cargas sísmicas son cargas eventuales que se consideran sobre la estructura y corresponden a la
aceleración que produce un evento sísmico en ellas. Debido a esto, la magnitud de la carga
mencionada está en directa relación con la masa de la estructura. El valor de estas aceleraciones
depende, entre otras cosas, de la ubicación de la estructura, magnitud del sismo y materiales que
conforman la edificación.

Para este caso la normativa autoriza la utilización del método estático, definida en el punto 6.2.3
como

𝑄𝑜 = 𝐶𝐼𝑃 Ecuación 1.

Donde:

C, corresponde al coeficiente sísmico.

I, corresponde al factor de importancia que tiene la estructura.

P, corresponde al peso de la estructura.

Los valores de estos coeficientes se obtienen de la normativa vigente, NCh 433. Of 1996, Mod.
2012 y Decreto Supremo (D.S.) 61 del MINVU.

La magnitud de la carga depende en general de:

 Zona Sísmica: Zonificación que depende de la probabilidad de ocurrencia de aceleraciones


sísmicas de una magnitud determinada. Chile se divide en tres zonas sísmicas especificadas
en la normativa.
JSM 2
 Tipo de Suelo: Representa la calidad de suelo en la que se funde la estructura, la acción
sísmica de la estructura será diferente ante eventos de igual magnitud.
 Tipo de Estructura: Depende del material y estructuración del edificio se generan diferentes
respuestas ante eventos sísmicos.

a. Parámetros de Diseño.

a. Zona Sísmica

Según la Tabla 4.2 de la norma NCh 433 Of. 1996 mod. 2012 la zona símica de la comuna de San
Joaquín corresponde a la zona 2.

Imagen 3. Extracto de NCh 433 Of. 1996 Mod. 2009.

Según la Tabla 6.2 y la zona sísmica el factor 𝐴𝑜 como se muestra en la imagen 4.

Imagen 4. Tabla 6.2 NCh 433.

Por lo tanto, el factor 𝐴𝑜 corresponde a 0,3 g.

b. Categoría de la Estructura

La categorización de la estructura indica un factor de importancia “I”, el cual influye directamente


en el valor final de la aceleración basal. De la tabla extraída de NCh 433 Of. 1996. mod. 2012 más
información presentada en el mismo documento se obtiene una categoría I y un factor de
importancia de 0,6.

c. Tipo de Suelo.

Como se sabe, el suelo es uno de los elementos más importantes a la hora de diseñar elementos
sismo resistentes. El tipo de suelo del terreno, para fines de utilización de método espectral y al no

JSM 3
realizar sondaje se selecciona un tipo E, el cual consta de las siguientes propiedades mecánicas
(extraídas de la normativa vigente NCh 433 Of 1996 mod. 2012, en la tabla 6.3)

Imagen 5. Tabla con propiedades mecánicas de los tipos de suelos.

d. Coeficiente de modificación de la respuesta.

Según la tabla 5.1 y al numeral 5.7.2 de la norma NCh 433 Of. 1996 mod. 2012, para este tipo de
estructura y materialidad de la misma, el valor del factor de modificación de la respuesta
considerada es R=3.

Con este valor es posible obtener el coeficiente sísmico C, que para utilizar una metodología
conservadora se calcula el coeficiente sísmico máximo (𝐶𝑚𝑎𝑥 ) para poder calcular el corte basal.
Esto también por exigencia del D.S. 61 el cual indica que el análisis estructural se deberá realizar con
el coeficiente máximo que permita la norma.

Según la tabla 6.4 de la NCh 433 Of. 1996 mod. 2012 el valor de C no necesita ser mayor a lo indicado
en la imagen 6 (extracto de la normativa recién citada).

JSM 4
Imagen 6. Cálculo de 𝐶𝑚𝑎𝑥 .

Por lo tanto, se obtiene un valor de 𝐶𝑚𝑎𝑥 de 0,351 para los dos ejes horizontales.

e. Cálculo de corte basal.

De igual forma, el esfuerzo de corte basal al que está sometida la estructura está dado por la
ecuación 1 ya mencionada.

𝑄𝑜 = 𝐶𝐼𝑃 Ecuación 1

Por lo que se indica en el manual de diseño, “Cuando se dispone de chapa estructural de madera,
tales como placas OSB de 7/16” (11,1 mm) o un contrachapado estructural de ½” (12,7 mm), esta
estabiliza en forma continua (a 300 mm) los pie derechos al pandeo flexo-torsional y al pandeo
flexional del eje débil.”, que es lo que se tiene en el presente diseño, placas de OSB de 11,1 mm y
pie derechos dispuestos cada 300 mm, por lo que se estabilizan los muros de forma continua a los
esfuerzos de flexión y flexo-compresión.

5. Combinaciones de Carga

Las combinaciones de carga se toman directamente de la norma NCh 3171 Of 2010, las cuales
corresponden a:

C1: D

C2: D + L

C3: D + Lr

C4: D + 0,75L + 0,75 Lr

C5: D + Wx

C6: D + Wy

C7: D + Ex

C8: D + Ey

C8: D + 0,75Wx + 0,75L + 0,75Lr

C9: D + 0,75Wy + 0,75L + 0,75Lr

C8: D + 0,75Ex + 0,75L + 0,75S

C9: D + 0,75Ey + 0,75L + 0,75S

C10: 0,6D + Wx

JSM 5
C10: 0,6D + Wy

C11: 0,6D + Ex

C12: 0,6D + Ey

 D: Carga muerta.
 L: Carga viva.
 Lr: Sobrecarga de techo.
 Wx: Viento en dirección x.
 Wz: Viento en dirección z.
 Ex: Sismo en dirección x.
 Ez: Sismo en dirección z.

La modelación y diseño se hace de forma manual, basado en los documentos anteriormente


mencionados.

6. Descripción de la Estructura

La obra MURO TABIQUE TOM JAMES consisten en un muro de metalcon, el cual divide 2 galpones
para trabajo independiente en ambos lados del muro. Este será provisorio hasta que la empresa
decida retirarlo para la utilización de la totalidad de la dependencia.

JSM 6
Joaquín San Martín Canales

Rut: 17.955.825-4

Ingeniero Civil

JSM 7

También podría gustarte