Está en la página 1de 15

22 1970 6,83

41 1971 13,91

40 1972 13,86

59 1973 23,48

65 1974 26,06

47 1975 17,69

63 1976 25,79

70 1977 28,3

50 1978 18,73

71 1979 28,82

64 1980 25,96

67 1981 26,36

61 1982 24,04

44 1983 16,66

48 1984 18,26

56 1985 22,45

54 1986 20,95
60 1987 24,03

69 1988 28,12

66 1989 26,23

72 1990 32,37

68 1991 26,82

62 1992 25,14

58 1993 22,61

57 1994 22,6

52 1995 19,47

55 1996 21,64

46 1997 17,68

45 1998 16,7

37 1999 9,23

33 2000 8,75

28 2001 7,65

24 2002 6,99

18 2003 6,49
13 2004 5,5

12 2005 4,85

11 2006 4,48

14 2007 5,69

29 2008 7,67

4 2009 2,0

6 2010 3,17

9 2011 3,73

5 2012 2,44

3 2013 1,94

8 2014 3,66

21 2015 6,77

15 2016 5,75

10 2017 4,09

7 2018 3,18
Cap3, La economía del sector público - Joseph E. Stiglitz
La economía del sector público – Autor:Joseph E. Stiglitz

Capitulo tres: La eficiencia del mercado


Resumen por: María de los Ángeles Wong

La mano invisible de los mercados competitivos


Adam Smith (1776) – Mano invisible, ¿pueden los gobernantes seguir el bien público?, saber que es lo bueno para
cada individuo que el bien general, se produce lo que pase la prueba del mercado, el mercado expulsa a los
ineficientes.

La economía del bienestar y la eficiencia en el sentido de Pareto

Economía del bienestar: se ocupa de las cuestiones normativas, cómo debe gestionarse una economía. (¿que, como,
para quien, quien decide?).
Eficiencia en el sentido de Pareto: criterio para evaluar las distintas opciones económicas. Son eficientes aquellas
asignaciones que cumplen con que no es posible mejorar el bienestar de ninguna persona sin empeorar el de otra.
“Mejora las condiciones de una persona, sin empeorar el de ninguna otra”.

Una importante propiedad que tiene es que es individualista en dos sentidos:

1. Solo se ocupa del bienestar de c/persona, no del bienestar relativo de las diferentes personas. No le preocupa la
desigualdad.
2. Cuenta la percepción que tiene cada persona de su propio bienestar (soberanía del consumidor)
Principio de Pareto: creencia en que las mejoras deben realizarse en el sentido de Pareto.

Teoremas fundamentales de la economía del bienestar: Describen los resultados entre la relación de los mercados
competitivos y la eficiencia en el sentido de Pareto.
1. Si la economía es competitiva, es eficiente en el sentido de Pareto. El bienestar debe encontrarse sobre la Frontera
de Posibilidades de Utilidad.
2. Toda asignación de los recursos eficientes en el sentido de Pareto puede alcanzarse por medio de un mecanismo
de mercado competitivo con la debida redistribución inicial. (por medio de un mecanismo de mercado
descentralizado). Podemos alcanzar cualquier punto de la frontera usando mercados competitivos al redistribuir
correctamente las dotaciones iniciales.

Mecanismo de asignación centralizado y descentralizado: El primero las decisiones se concentran en el


planificador central. En el segundo, las decisiones de producción y consumo son tomas por los integrantes del
mercado (empresas y consumidores).

La eficiencia desde la perspectiva de un único mercado


Para decidir la cantidad que demanda, la persona iguala el beneficio marginal (adicional) con el coste marginal
(adicional, precio). La cantidad de oferta es decidida al igualar el beneficio marginal (adicional, precio que percibe)
con el coste marginal (adicional de producir).
“La eficiencia requiere que el beneficio marginal correspondiente a la producción de una unidad más de un bien sea
igual a su coste marginal, pues si el beneficio marginal fuera superior al coste marginal, mejoraría el bienestar de la
sociedad produciendo una mayor cantidad; y si el beneficio marginal fuera menor que el coste marginal, mejoraría el
bienestar de la sociedad reduciendo la producción del bien.” BM=CM=PRECIO

Análisis de la eficiencia económica


Para que exista eficiencia en el sentido de Pareto deben existir tres aspectos necesarios:
• Eficiencia en el intercambio; los bienes deben ir a parar a las personas que más los valoran.

• Eficiencia en la producción: dada una cantidad de recursos, no debe ser posible producir una cantidad mayor de un
bien sin reducir la de otro.
• Eficiencia en la combinación de productos: de tal manera que los bienes producidos sean los que quieren los
individuos.

Eficiencia en el intercambio
Exige que no sea posible realizar intercambios que mejoren el bienestar de ambas partes.

**Relación marginal de sustitución: cantidad de un bien que una persona está dispuesta a renunciar a cambio de una
unidad de otro bien. La eficiencia en el intercambio exige que todas las personas tengan la misma relación marginal
de sustitución.
**Restricción presupuestaria: cantidad de renta que puede gastar un consumidor en diversos bienes, es igual a la
relación de precios

**Curva de indiferencia: combinaciones de bienes entre las que una persona es indiferente o que reporta el mismo
nivel de utilidad, disminuye a medida que aumenta el consumo. También muestra a qué cantidad de un bien está
dispuesto a renunciar un consumidor a cambio de una unidad más de otro bien (relación marginal de sustitución). --
-pendiente de la curva de indiferencia=relación marginal de sustitución.

El consumidor elige la combinación en la cual la curva de indiferencia es tangente a la restricción presupuestaria.


Ósea, RMS=RP

En una economía competitiva todos se enfrentan a los mismos precios, y cada uno iguala su RMS a la RP, así todos
tienen la misma RMS y los mercados competitivos son eficientes en el intercambio.

Usamos la caja de Edgeworth-Bowley para representar el consumo de bienes entre individuos.

Eficiencia en la producción
Para que exista eficiencia en la producción todas las empresas deben tener la misma relación marginal de sustitución
técnica.
**Recta isocoste: indica las diferentes combinaciones de factores que le cuestan lo mismo a la empresa, su pendiente
es el precio relativo de los dos factores.
**Isocuantas: representan las diferentes combinaciones de factores con las que se obtiene la misma cantidad de
producción. (sinónimo a la curva de indiferencia en consumo).
**Relación marginal de sustitución técnica: pendiente de una isocuanta. Es decreciente. Para que exista eficiencia
de la producción todas las empresas deben tener la misma RMST.

Una empresa maximiza la cantidad de producción, dado un nivel de gasto en factores, hallando el punto en el que la
isocuanta es tangente a la recta isocoste. RMST=Relación de precios de los factores de producción.

Eficiencia en la asignación de los productos


La elección de la mejor combinación de bienes se da al establecer qué es técnicamente más viable (a través de la
tecnología) y cuáles son las preferencias de los consumidores.

**Curva de posibilidades de producción: máximo nivel posible de utilidad.


**Relación marginal de transformación: Es la pendiente de la curva de posibilidades de producción e indica cuanto
del bien X podemos obtener si producimos una unidad menos del bien Y. RMS=RMT
RMT=RMS(de los consumidores)

Cap4, La economía del sector público-Joseph E. Stiglitz


La economía del sector público- Autor: Joseph E. Stiglitz

Resumen capitulo cuatro: Los fallos de mercado


Resumen por: María de los Ángeles Wong

Derechos de propiedad y cumplimiento de los contratos

El Estado debe definir los derechos de propiedad y velar por el cumplimiento de los contratos.

Cuando existe la propiedad común no existen incentivos suficientes para conservar o mejorar sus viviendas, ahorrar
e invertir. Cuando hay economías de mercado los beneficios de esas mejoras se reflejan en el precio de mercado de
la propiedad.

Fallos de mercado y el papel del Estado


Fallos de mercado: situaciones en que el mercado no funciona eficientemente en el sentido de Pareto y constituyen
un argumento a favor de la intervención del Estado. Estos fallos son mutuamente excluyentes.

1. Fallo de la competencia
Para que los mercados sean eficientes en el sentido de Pareto, tiene que haber competencia perfecta, es decir, ha
de existir un numero suficientemente grande de empresas que crean cada una de ellas que no pueden influir en los
precios. Sin embargo, la competencia monopolística aleja el ideal de competencia perfecta.

Razones por lo que la competencia puede ser limitada:

 CMeP disminuyen a medida que una empresa produce más, genera que la empresa grande tenga ventaja sobre la
pequeña.

 Monopolio natural: es más barato que una empresa produzca todo

 Información imperfecta: si una empresa sube su precio, no perderá a todos sus c1ientes; solo se enfrenta a una
curva de demanda de pendiente negativa

 Las empresas también pueden adoptar conductas estratégicas para disuadir a la competencia

 intervención del Estado: al otorgar patentes a los innovadores

*Competencia perfecta: beneficios marginales = costos marginales


*Competencia imperfecta: ingreso marginal=coste marginal Ingreso marginal: ingreso adicional que se obtiene por
la venta de una unidad más

El punto Qc a Qi de la gráfica, muestra la reducción de la producción que es la ineficiencia generada por la


competencia imperfecta.

“Monopolio natural con unos costes medios decrecientes y con unos costes marginales inferiores a los costes medios,
la competencia no es viable; si una empresa cobrara un precio igual al coste marginal experimentaría perdidas, ya
que el coste marginal es menor que los costes medios. Sin embargo, incluso en ese caso, un monopolio privado
normalmente cobraría más que un monopolio estatal; el monopolio privado trataría de maximizar los beneficios,
mientras que el monopolio estatal que no recibiera ninguna subvención solo trataría de no experimentar perdidas”

2. Bienes públicos

**Bienes públicos puros: no cuesta nada que otra persona más disfrute de sus ventajas (que un individuo adicional
disfrute del viene tiene un CM=0) y no es posible excluir a una persona de sus beneficios.

El hecho de que los mercados privados no suministren bienes públicos 0 suministren demasiado pocos justifica
muchas de las actividades del Estado.

3. Externalidades

Existen muchos casos en los que los actos de una persona 0 de una empresa afectan a otras personas 0 a otras
empresas, en los que una empresa impone un coste a otras, pero no las compensa, 0 en los que una empresa genera
un beneficio a otras, pero no recibe ninguna retribución a cambio. Pueden ser positivas y negativas.
La asignación de los recursos que realiza el mercado puede no ser eficiente ya que como no recae sobre los
individuos la totalidad de coste de las externalidades negativas que generan, las realizan en exceso; por el contrario,
como los individuos no reciben todos los beneficios de las actividades que generan externalidades positivas, realizan
demasiado pocas

4. Mercados incompletos

Mercado incompleto: cuando los mercados privados no suministran un b/s, aun cuando el coste de suministrarlo sea
inferior a lo que los consumidores están dispuestos a pagar.
Mercados de seguros y capitales: es un mercado privado, ejemplo de mercado incompleto, que no proporciona un
seguro para muchos de los riesgos importantes que enfrenta la gente. Se cree que estos mercados son imperfectos
por; constante innovación en productos y servicios, los costes de transacción, y la asimetría de la información y a los
costes de velar por el cumplimiento de los contratos.

Mercados complementarios: existe ausencia de mercados complementarios. Existe un problema en el mercado


cuando la producción por separado de un bien X no se puede dar sin la producción del bien Y, ya que ninguno podría
servir al interés público, pero sí actuando conjuntamente. Ejemplo del café y azúcar. Un ejemplo de intervención
estatal para el funcionamiento de mercados complementarios es la reurbanización.

5. Fallos de la información

Algunas actividades del Estado se justifican porque los consumidores tienen una información incompleta y por la
convicción de que el mercado suministra por si solo demasiada poca información. (exigir etiqueta alimentaria en los
alimentos)
POSTURAS

 En contra: sostienen que son innecesarias, irrelevantes y costosas, tanto para el Estado, que debe velar por su
cumplimiento, como para las empresas, que deben cumplirlas.

 A favor: exponen que, aunque es difícil aplicarlas eficazmente, son fundamentales para los mercados afectados.

6. El paro, la inflación y el desequilibrio

Los elevados índices de paro de trabajadores y maquinaria son usados por muchos economistas como prueba prima
facie de que algo no funciona bien en los mercados.

La redistribución y los bienes preferentes

A parte de los fallos de mercado, existen otras dos justificaciones para la intervención del Estado en la economía de
mercado.
Distribución de la renta: los mercados competitivos pueden distribuir de manera desigual la renta, dejando a personas
con recursos insuficientes para vivir. El Estado interviene redistribuyendo la renta.

El individuo puede no actual en su propio interés: A menudo se dice que la percepción que tiene cada individuo de
su propio bienestar puede no ser un criterio fiable para juzgar el bienestar, ya que los consumidores pueden tomar
decisiones "malas", aun cuando posean una información completa. Estado debe intervenir en esos casos, en los que
parece que los consumidores no hacen 10 que más les conviene (paternalismo)

Pensamiento libertario: el Esta no debe interferir en las decisiones de los individuos. Bien preferente: bienes que el
Estado obliga a consumir

Maneras de enfocar el papel del Estado

Análisis normativo (lo que debería hacer el Estado)


Si se diera eficiencia en el sentido de Pareto, el Estado solo debería ocuparse de la redistribución de la renta
(recursos). Si sucede lo contrario, el Estado debe intervenir considerando dos cosas. La primera, demostrar que
existe una forma de mejorar en el sentido de Pareto. La segunda, demostrar que el proceso político real y la estructura
burocrática de una sociedad democrática son capaces de corregir el fallo de mercado y lograr la mejora en sentido
de Pareto. También se deben considerar los costes y consecuencias que esto genera al Estado.

Análisis positivo (explica lo que hace el Estado y sus consecuencias)


Proporciona fundamentos para identificar las situaciones en las que debería intervenir el Estado, considerando los
posibles fallos de su intervención.

La Competencia Imperfecta
Conozca qué es la competencia imperfecta, cuáles son las características que la
distinguen y qué tipos de mercados imperfectamente competitivos existen.

Por: Ivan Thompson | Comentarios: 6

Introducción:

El término "competencia imperfecta" fue acuñado por la economista inglés Joan


Robinson, en los años 30 [1].

En términos generales, este tipo de competencia o tipo de mercado (como lo denominan


diversos economistas y mercadólogos) se caracteriza básicamente porque en él compiten
desde unas cuantas hasta muchas empresas que pueden controlar en alguna medida el
precio de su producto. En consecuencia, es el tipo de mercado en el que compite la gran
mayoría de empresas y productos.
Por ello, resulta muy conveniente que los mercadólogos conozcan cuál es la definición
de competencia imperfecta, cuáles son las características que la diferencian y cuáles
son los tipos de mercados imperfectamente competitivos.

¿Qué es la Competencia Imperfecta? Definición:

 Según los economistas Samuelson y Nordhaus, la competencia imperfecta "se refiere a los
mercados en los que no existe competencia perfecta, porque al menos un vendedor (o un
comprador) es suficientemente grande para influir en el precio de mercado y, por tanto, tiene una
curva de demanda (o de oferta) de pendiente negativa" [2]. Complemendo esta afirmación, ambos
autores señalan que "la competencia imperfecta se refiere a cualquier tipo de imperfección: el
monopolio puro, el oligopolio o la competencia monopolística" [2].
 La American Marketing Association (A.M.A.), proporciona las siguientes definiciones
de competencia imperfecta: "1. (Definición económica) Una situación del mercado en la que
muchos vendedores, cada uno con una cuota de mercado relativamente pequeña, compiten por el
patrocinio del consumidor. 2. (Definición de los entornos) Las condiciones de mercado en las cuales
las firmas tienen cierto control, pero no necesariamente el control absoluto, sobre el precio, por el
uso de técnicas tales como la diferenciación de los productos y la limitación del suministro. El
monopolio, el oligopolio y la competencia monopolística son ejemplos de competencia imperfecta"
[1].
 Stanton, Etzel y Walker, consideran que el mercado de competencia imperfecta (como el
estadounidense) es "caracterizada por la diferenciación del producto, el comportamiento emocional
de compra y la información incompleta del mercado. Como resultado, las compañías se valen de la
promoción para proporcionar información sobre el proceso de decisión de compras al encargado de
tomar las decisiones, con el fin de ayudar a la diferenciación de su productoy para persuadir a los
compradores potenciales" [4].

En síntesis, se puede definir la competencia imperfecta de la siguiente manera:

Una situación del mercado en la que los vendedores o empresas que compiten en él, tienen cierto
control sobre el precio debido a que ofertan productos diferenciados y/o limitan el suministro.
Además, en este tipo de mercado existe información incompleta del mercado y comportamiento
emocional de compra, por lo que las empresas utilizan la promoción para informar, persuadir o
recordar a su mercado meta las características y beneficios de sus productos. El monopolio, el
oligopolio y la competencia monopolística, son los tres tipos de competencia imperfecta que existen
en la actualidad.

Características que Distinguen a la Competencia Imperfecta:

El mercado de competencia imperfecta presenta la siguientes características que la


distinguen de otros tipos de competencia o mercado:
1. Los vendedores pueden controlar en alguna medida el precio de su producto [3]. Sin embargo, este
margen de maniobra (del precio) varía de una industria a otra. Por ejemplo, en la venta de
computadoras personales, basta una diferencia de precios de unos pocos puntos porcentuales para
que las ventas de una empresa resulten afectadas significativamente. En cambio, en el mercado de
sistemas operativos, Microsoft tiene un monopolio casi total y una gran discreción para fijar el
precio de su programa informático Windows [2].
2. Existe diferenciación del producto. Es decir, que cada empresa ofrece un producto que es al menos
algo diferente al de otras. Por ello, las características (diseño, usos, servicios, etc...) que tienen los
productos que pertenecen a este tipo de mercado, son algo diferentes a las del resto.
3. Existe información incompleta en el mercado. Por tanto, los compradores no conocen las
características de todos los productos (por ejemplo, de las computadoras personales) que se
encuentran a la venta, ni de los diferentes precios a los que se los ofrece; como consecuencia,
asumen las variaciones existentes.
4. Las empresas se valen de la promoción para informar, persuadir o recordar a su mercado meta
acerca de las características y beneficios de sus productos. Es decir, que utilizan la venta personal,
la publicidad y/o las relaciones públicas para obtener una determinada respuesta (como la compra)
en su mercado meta.
5. Existe un patrón de precios altos y niveles de producción bajos. Esto se debe al hecho de que los
vendedores pueden controlar en alguna medida el precio de su producto, lo que trae como
consecuencia una disminución en la demanda (especialmente cuando los vendedores quieren
incrementar sus beneficios incrementando sus precios) [3].

Tipos de Mercados Imperfectamente Competitivos:

Los economistas clasifican los mercados imperfectamente competitivos en tres


estructuras diferentes [2]:

1. El Monopolio: Un caso extremo de competencia imperfecta es el del monopolio, es decir, el de un


único vendedor que tiene el control absoluto de una industria (el término «monopolista» viene de la
palabras griegas mono, que significa «uno», y polista, que significa «vendedor»). Actualmente es
raro encontrar un verdadero monopolio. Las que existen generalmente gozan de algún tipo de
protección del Estado [2].
2. El oligopolio: Este término significa «pocos vendedores». En este contexto, pocos pueden ser 2, 10
o 15 empresas, cada una de las cuales puede influir en el precio del mercado. Las industrias
oligopolísticas son relativamente frecuentes (por ejemplo, en la economía estadounidense) en la
industria manufacturera, en los transportes y en las comunicaciones [2].
3. La competencia monopolística: El último tipo de competencia imperfecta es la competencia
monopolística, que ocurre cuando un gran número de vendedores produce bienes diferenciados a
precios algo distintos y en la que ninguno posee una gran cuota de mercado. Por ejemplo, las
computadoras personales tienen características diferentes como la velocidad, la memoria, el disco
duro, los modems, el tamaño y el peso. Como las computadoras son productos diferenciados
pueden venderse a precios algo distintos [2].

Consecuencias de la Competencia Imperfecta:

Según los economistas Samuelson y Nordhaus, la competencia imperfecta hace que


los precios sean superiores a los costes y que las compras de los consumidores
disminuyan hasta alcanzar unos niveles ineficientes. El patrón de precios excesivamente
altos y niveles de producción demasiado bajos es la característica distintiva de
la ineficiencia que acompaña a la competencia imperfecta

1. 2. Las playas.

2. Los parques.

3. Los hospitales.

4. Museos públicos.

5. Bibliotecas.

6. El servicio de seguridad ciudadana.

7. Monumentos y calles.

8. El alumbrado público.

LOS FALLOS DE
MERCADO
sábado, 11 de diciembre de 2010

MERCADOS INCOMPLETOS: FALLO DE MERCADO


Existen mercados incompletos cuando:
 El mercado no suministra un bien o servicio pese a que los consumidores están dispuestos a pagar un alto precio
por ese bien o servicio. Por ejemplo un seguro de desempleo, ya que supone un riesgo demasiado elevado para las
aseguradoras privadas.
 Ciertos bines y servicios no son suministrados a los consumidores en las cantidades que son demandados, como
por ejemplo en los colegios el sector privado sólo lo ofrecerá a aquellos que puedan pagarlo y una parte de la población no
podría disfrutar de esos servicios si el Estado no los ofreciese a precios públicos.
Para cubrir esa demanda insatisfecha el Estado produce esos bienes y servicios mediante el ahorro colectivo( los
impuestos) y los ofrece a precios públicos.

Los impuestos

El impuesto es la prestación de dinero que establece el Estado conforme a la ley, con carácter obligatorio, a cargo de
personas físicas y morales para cubrir el gasto público y sin que haya para ellas contraprestación o beneficio especial,
directo e inmediato.

Precios públicos

El precio público es la contraprestación dineraria que el Estado recibe por la prestación de un servicio en igualdad de
condiciones que el sector privado y en régimen de Derecho privado. El Estado ofrece servicios (como por ejemplo, el
transporte público) y cobra un determinado precio por esos servicios, al igual que lo podría hacer una empresa privada.

Los mercados incompletos generan niveles de inversión menores a los que se produciría en una situación de equilibrio
competitivo. Normalmente estos problemas se deben a fallos de información o a altos costes de transacción impuestos por
una regulación excesiva o por las deficiencias en los organismos públicos y en los sistemas de administración de justicia.

Cuando se producen fallos de mercado, los costes y los beneficios privados (que se reflejan en los precios de
mercado) pueden diferir de los precios sombra ( precio de referencia que tendría un bien en condiciones de
competencia perfecta, incluyendo los costes sociales y los costes privados). Idealmente, sería bueno realizar las
correcciones que se necesitan para estimar los verdaderos costes y beneficios sociales, pero esto sólo se puede
justificar en casos en los que el fallo de mercado es realmente importante.
El Mal Economista
23 Ago 2017

El arte de las externalidades


El Mal Economista (EME)

Las externalidades positivas sí existen y están más cerca de lo que imaginamos.


Fuente: pixabay.com

Por: Harry Ramos

Twitter: @Harrye29 @elmaleconomista


Facebook: El Mal Economista
Instagram: @elmaleconomista
Uno de los conceptos más famosos y curiosos de la economía es el de las externalidades: esas cosas por las que
nosotros no pagamos pero igual nos obligaron a recibir. El ejemplo más popular de una externalidad es la
contaminación. Las personas no pagan para vivir en ambientes contaminados, pero igual los obligan a sufrir las
consecuencias de ello. Otra externalidad puede ser la congestión. Al comprar un carro uno no paga por el trancón que
lo espera, pero igual le toca aguantarse el atasco, el estrés, las groserías y el tiempo perdido por esa externalidad.

Estando en clase de microeconomía era muy fácil identificar externalidades negativas: casi todos los problemas
causados por el hombre a la sociedad pueden ser considerados como tal. Sin embargo, el buscar externalidades
positivas era todo un reto. A la melancólica y pesimista economía le cuesta identificar con facilidad externalidades
que tengan un impacto positivo en los otros. Esto, porque la gran mayoría de las actividades humanas que buscan
obtener beneficios no están pensando en regalar cosas buenas a los demás, sino en cobrarlas.

No obstante, las externalidades positivas sí existen y están más cerca de lo que imaginamos. El ser humano puede ser
una fuente inagotable de estas si deja a un lado su egoísmo y decide empezar a dar sin esperar mucho a cambio. Por
ejemplo, los gestos que tenemos de aprecio hacia las otras personas como compartir conocimiento, detalles o
momentos más allá de nuestros intereses pueden ser considerados como una externalidad positiva para quienes nos
rodean. Con lo anterior no estoy pretendiendo ser un romántico: estos gestos pueden llegar a tener impactos
cuantificables en el desempeño de grupos de trabajo, pues el tener un buen ambiente laboral puede aumentar la
productividad de una compañía.
Ahora, alejándonos de la economía, creo que el convertirnos en hacedores de externalidades positivas puede tener
también un impacto real en nuestra calidad de vida, debido a que si nosotros decidimos dar a los que nos rodean,
posiblemente al pasar el tiempo esos gestos que brindan calidad de vida a otros podrán ser retribuidos hacia nosotros.
Si llamamos a una persona en su cumpleaños y le damos un poco de felicidad, seguro esa persona al pasar los meses
nos llamará cuando quien celebre seamos nosotros. Quizás con dar el paso en la vía cuando conducimos, evitaremos
un trancón futuro. Tal vez el aceptar un café a ese amigo olvidado permita que él en otra oportunidad te presente al
futuro amor de tu vida. El dar de manera generosa a alguien que lo necesite seguro te sumará puntos para que, cuando
estés en dificultad –si ese escenario ocurriese– otros se animen a ayudarte.

Considero que hoy puede ser un buen día para empezar a generar externalidades positivas en nuestro entorno. Puede
que lo que le haga falta a nuestros barrios, ciudades o países sean más externalidades, pero de las buenas. Desde la
cotidianidad de nuestros días podemos generar pequeños procesos de transformación tomando la decisión deliberada
de realizar acciones que impacten positivamente, cambiando las externalidades negativas que tanto nos molestan de
la sociedad en la que vivimos.

También podría gustarte