Está en la página 1de 22

DISCAPACIDAD INTELECTUAL

1. COEFICIENTE INTELECTUAL MENOR A 70

Es una afección diagnosticada antes de


los 18 años de edad que incluye
limitaciones significativas en el
funcionamiento intelectual, así como
en el comportamiento adaptativo, las
habilidades conceptuales, sociales y de
adaptación práctica.

Las características del coeficiente intelectual menor a 70 son las siguientes:


• Según su coeficiente intelectual puede ser discapacidad intelectual Leve, Moderada
y Severa
• Inicio antes de los 18 años.
• Es permanente
• La discapacidad intelectual no es una enfermedad mental. •
Las personas con discapacidad intelectual, cuentan con capacidades, gustos, y
necesidades particulares.
• Todas las personas con discapacidad intelectual tienen posibilidad de progresar
recibiendo un tratamiento adecuado.
• Falta o retraso del desarrollo de habilidades motoras, destrezas del lenguaje y
habilidades de autoayuda, especialmente cuando se compara con sus pares
. • Insuficiencia para crecer intelectualmente o comportamiento infantil continuado
. • Falta de curiosidad.
• Problemas para mantenerse al día en la escuela
. • Incapacidad para adaptarse (ajustarse a nuevas situaciones).
• Dificultad para entender y acatar reglas sociales
. • Los signos de discapacidad intelectual pueden variar de leves a graves.
TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE

1. DISLEXIA

La dislexia se define como un trastorno


del neurodesarrollo que genera
problemas en el aprendizaje y el uso del
lenguaje, la lectura y la escritura, ya
que se ven afectadas las áreas básicas
del proceso fonológico y de
decodificación de palabras aisladas

Sus principales características son:


1. En la comunicación oral

 Necesidad de repetirse varias veces la información específica, tecnicismos,


números u otro tipo de datos concretos, que no afectan a la comprensión
global del discurso, pero sí a la especificidad técnica del mensaje.
 Utilización de borradores constantemente e incluso con palabras simples
debido a que cuesta retener la información en un primer momento (memoria
de trabajo).
2. En la lectura

 Evita leer, escribir o hacer cálculos matemáticos.


 Sensación de fatiga ante las tareas de lectura.
 Lentitud y poca precisión en la lectura.
3. En la escritura

 Dificultad para trasladar el pensamiento oral a escrito al redactar un texto,


organizar ideas y estructurar el contenido.
 Dificultad en el acceso al vocabulario. Cambios en el léxico, una palabra por
otra referente a objetos, conceptos y/o personas.
 Faltas de ortografía, sustituciones, inversiones y omisiones.
 Dificultad para encontrar y corregir una palabra que está mal escrita.
 Emplea mucho tiempo para transcribir apuntes.
2. DISCALCULIA
Inhabilidad o dificultad para aprender a realizar
operaciones aritméticas, a pesar de recibir toda
instrucción convencional, en contraste con una
capacidad intelectual normal del alumno.

Sus principales características son las siguientes:

1. Dificultades en la organización espacial


* Dificultad para organizar los números en columnas o para seguir la direccionalidad
apropiada del procedimiento.
* Cometen más errores en geometría y en solución de problemas con componentes de
representación espacial. Sistema métrico decimal.

2. Dificultades de procedimiento
* Omisión o adición de un paso del procedimiento aritmético; aplicación de una regla
aprendida para un procedimiento a otro diferente (como sumar cuando hay que restar).

3. Dificultades de juicio y razonamiento


* Errores tales como que el resultado de una resta es mayor a los números sustraídos y
no hacer la conexión de que esto no puede ser.
* Especial dificultad por ver y entender lo que se le pide en un problema.

4. Dificultades con la memoria mecánica


* No mantienen en la memoria los números con los que están trabajando (errores en
operaciones con llevadas).
* Tienen que recalcular las operaciones cada vez.

5. Dificultades en numeración y cálculo


* Errores en la asociación entre el nombre del número y su grafía, sobre todo 6 y 9, 3 y
9.
* Uso de estrategias inmaduras de cálculo.
* Errores en las operaciones de cálculo: colocación de las cifras y confusión de los
signos.
3. DISGRAFÍA
Consiste en ciertas dificultades de coordinación
de los músculos de la mano y el brazo, lo que
impide a los niños afectados dominar el
instrumento de escritura (lápiz, bolígrafo) de la
forma adecuada para escribir de forma legible y
ordenada.

Las características de la disgrafia son:


 Ausencia de problemas de retraso intelectual, ni ningún tipo de déficit en el
desarrollo emocional, ni tampoco interferencias de escolarización ni determinadas
situaciones familiares o socioculturales que justifiquen esta dificultad en el
aprendizaje.
 Los trazos en la escritura a mano no son uniformes, sino que varían
constantemente.
 Falta de control en la presión del instrumento de escritura o dibujo: lápiz,
bolígrafo, ceras, etc.
 Posturas incorrectas al sentarse, con tendencia a mantener e tronco muy cerca de
la mesa.
 Distinto tamaño en palabras y letras dentro del mismo párrafo.
 Los movimientos para escribir son lentos, tensos y rígidos.
 Dificultades para organizar las letras dentro de una misma palabra o frase. Por
ejemplos: escribir la palabra “queso” dejando unos espacios exagerados “que so” o,
por el contrario, enlazando excesivamente las letras.
 Numerosos errores ortográficos y gramaticales tanto en la expresión escrita
como verbal.
 Dificultades para expresar sus propios pensamientos en la redacción, copia o
dictado.
TRASTORNOS DE LAS HABILIDADES MOTORAS
1. TRASTORNO DEL DESARROLLO DE LA
COORDINACIÓN (TDC)

Es un trastorno con manifestaciones motoras muy


heterogéneas: así un niño puede tener dificultades en un
ámbito motor muy concreto (a nivel de la escritura y de
la motricidad fina solamente) o bien en diferentes
ámbitos motores ( coordinación, equilibrio, motricidad
fina).

Las características del trastorno del desarrollo de la coordinación son:


 Gestos torpes. Se le cae todo. Se da golpes con los muebles.

 Dificultades en los juegos motores: coger un balón con dos manos, coordinar
diferentes movimientos al mismo tiempo (saltar a la comba, montar en triciclo).

 Le cuesta posicionarse en el espacio en los juegos motores colectivos como en el


balón prisionero o en deportes. Le cuesta posicionar su cuerpo en función de la
trayectoria del balón.

 Le cuesta realizar actividades que necesitan la utilización del lado derecho e


izquierdo de su cuerpo (utilizar las tijeras, comer con cubiertos, lavarse los
dientes).

 Facultad de equilibrio es débil, igual que su control postural. Por ejemplo, no


consigue tenerse de pie mientras se viste.

 Problemas de escritura. La escritura puede ser legible pero muy lenta.


TRASTORNOS DE LA COMUNICACIÓN

1. TRASTORNO DEL LENGUAJE EXPRESIVO


Es una afección en la cual un niño tiene una
capacidad por debajo de lo normal en cuanto a
vocabulario, decir oraciones complejas y
recordar palabras.

Las principales características del trastorno


del lenguaje expresivo son:

 Ausencia de comunicación, entendiendo la comunicación como cualquier clase


de relación intencionada con los demás, con un objetivo claro, que se realiza
mediante palabras o gestos.
 El niño o niña realiza peticiones con conductas instrumentales, pero sin signos,
por ejemplo, pide algo llevando a una persona de la mano hasta el objeto deseado,
pero no hace gestos o dice palabras para expresar su deseo.
 Ausencia total de lenguaje expresivo, ya sea con un mutismo total o funcional,
pero que, en cualquier caso, no tiene la función de comunicar nada.
 El lenguaje es principalmente repetitivo y/o se compone de palabras sueltas, no
hay conversación.
 Las oraciones producidas implican algo de conocimiento de reglas lingüísticas,
pero no se organizan adecuadamente para establecer una conversación. En el
discurso, abundan las emisiones irrelevantes e inapropiadas.
 El lenguaje discursivo permite algo de interacción, aunque ésta sea muy simple.
En este nivel, los niños o las niñas pueden ser conscientes de su dificultad para
conversar y tienden a usar un lenguaje prosódicamente alterado (pedante,
rebuscado y poco natural).
2. TRASTORNO MIXTO DEL LENGUAJE RECEPTIVO-
EXPRESIVO

Es un trastorno de la comunicación en el que


tanto en las áreas de recepción y expresión de la
comunicación puede verse afectada en algún
grado, de leve a grave.

Las características del trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo son:

 Dificultad de comprender o seguir instrucciones que les son trasmitidas


principalmente a través del lenguaje oral.
 Problemas para organizar y resumir sus pensamientos o emociones en oraciones
coherentes.
 Dificultades en el aprendizaje: los niños con trastorno mixto de lenguaje suelen
presentar problemas de aprendizaje, ya que la trasmisión de conocimiento se basa
mayormente en la comunicación.
 Dificultad para aprender puede verse reflejada en un bajo rendimiento en el colegio,
en un desinterés por ir a la escuela y en un nivel de avance intelectual inferior a los demás
niños.
 Desvíos en la estructuración de las frases en distintas intensidades. Algunos niños
pueden formular oraciones muy cortas e incompletas para intentar expresarse; otros
pueden formular oraciones con poca conexión entre los componentes, que resultan
difíciles de comprender.
 Dificultad de mantener la concordancia en los tiempos del verbo en presente, pasado
o futuro.
 Dificultades de integración social. Aunque las dificultades de socialización no sean
signos directos de dicho trastorno, suelen ser el resultado de los demás síntomas.
 Dificultades de integración con otros niños. En algunos casos, se observa que la
dificultad de integración social también conlleva a problemas de comportamiento o a la
depresión.
3. TRASTORNO FONOLÓGICO
Es un tipo de trastorno del habla y del sonido. Los trastornos del habla y el sonido son la
incapacidad de formar correctamente los sonidos de las palabras. Los trastornos del habla
y el habla también incluyen trastornos de la articulación, disfluencia y trastornos de la
voz.

Características del trastorno fonológico


1. Problemas de procesamiento auditivo
2. Problemas de representación léxica
3. Problemas con la producción fonológica
4. Presencia de PSF que afectan la inteligencia
5. Inventario fonético restringido
6. Persistencia de PSF más allá de la edad normal
7. Desproporción de PSF
8. Problemas fonológicos, los niños suelen presentar dificultades sintácticas
y léxicas
4. TARTAMUDEZ
Es una alteración involuntaria de la fluencia de la
expresión verbal. Se caracteriza por la repetición de
sonidos, sílabas o palabras, los bloqueos al hablar o
las pausas prolongadas entre sonidos y palabras.

Las características del trastorno de tartamudez


 Alteración en el desarrollo de las áreas cerebrales implicadas en el lenguaje
cuya base es en gran parte genética

 Alteraciones de la fluidez y la organización temporal normales del habla que


son inadecuadas para la edad del individuo y las habilidades de lenguaje,
persisten con el tiempo y se caracterizan por la aparición frecuente y notable
de uno (o más) de los siguientes factores:
1. Repetición de sonidos y sílabas.
2. Prolongación de sonido de consonantes y vocales.
3. Palabras fragmentadas (p. ej., pausas en medio de una palabra).
4. Bloqueo audible o silencios (pausas en el habla, llenas o vacías).
5. Circunloquios (sustitución de palabras para evitar palabras problemáticas).
6. Palabras producidas con exceso de tensión física.
7. Repetición de palabras completas monosilábicas (p. ej., “Yo-Yo-Yo-Yo lo
veo”).

 La alteración causa ansiedad al hablar o limitaciones en la comunicación


eficaz, la participación social, el rendimiento académico o laboral de forma
individual o en cualquier combinación.
.
TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO
1. AUTISMO

Son un conjunto de trastornos del desarrollo, con


síntomas que suelen ser crónicos y que pueden ser
de leves a graves.
El autismo genera dificultades para establecer
relaciones sociales, pues se altera la capacidad
de comunicación y de interacción.

El trastorno del espectro autista tiene las siguientes características:


 La alteración de la capacidad del individuo de comunicarse
 Entablar relaciones sociales.
 Retraso en la adquisición del lenguaje
 Imposibilidad de intervenir en el juego social
 Conductas compulsivas
 Movimientos estereotipados y repetitivos

2. RETT

Es una enfermedad neurológica del


desarrollo que constituye la segunda causa
de retraso mental profundo en el sexo
femenino, es provocada en la mayoría de los
casos por mutaciones de novo en un gen
situado en el cromosoma X.

Las características de rett son las siguientes:


• Crecimiento retardado del cerebro
• Dificultades para caminar
• Epilepsias
• Insomnio
• Movimiento repetitivos de las manos.
• Respiración
• Perdida de interacción social y de comunicación
• Bruxismo
• Escoliosis y espasticidad problemas de luxación de caderas
• Problemas nutricionales (celiacas)
• Marcha apraxica

3. DESINTEGRATIVO INFANTIL
El trastorno desintegrativo infantil es extremadamente raro, afectando aproximadamente
a 2 de cada 100.000 niños. el síndrome solo comienza a manifestarse después de 2 o 3
años de desarrollo adecuado por parte del individuo
Las características del trastorno desintegrativo infantil son :
1. Dificultades en el lenguaje
2. Habilidades sociales
3. Control de esfínteres
4. Habilidades motoras

Dificultades en el lenguaje
Niños que previamente habían empezado a comunicarse verbalmente y entendían lo que
se les decía, de repente comienzan a perder esta habilidad y normalmente pierden toda
capacidad en este sentido.

Habilidades sociales
Los niños que lo sufren comienzan a actuar de formas poco adaptativas con quienes les
rodean; no comprenden las normas de su entorno, y son incapaces de establecer relaciones
normales con otras personas.

Control de esfínteres
Los niños que ya habían desarrollado esta habilidad comienzan a perderla poco a poco; y
los que no habían llegado a hacerlo se quedan estancados y no muestran mejoras en este
sentido.

Habilidades motoras
Pueden perderse una gran cantidad de habilidades en este ámbito: desde correr y mantener
el equilibrio hasta simplemente andar o estar de pie durante un tiempo prolongado.
4. SÍNDROME DE ASPERGER
Es un trastorno neurobiológico, conjunto de
características mentales y de conducta que
forma parte de los trastornos del espectro
autista.

Las principales características son:


1. La interacción social.
2. La comunicación.
3. Preocupaciones y rangos estrechos de intereses.
4. Las rutinas repetitivas, los rituales y la inflexibilidad
Interacción Social
Los niños/as con el síndrome de Asperger tienen habilidades sociales pobres. No pueden
leer las señales sociales y, por lo tanto, no dan las respuestas sociales y emocionales
adecuadas. Puede faltarles el deseo de compartir la información y las experiencias con los
otros.

Comunicación
Las comunicaciones verbales y no verbales plantean problemas. El lenguaje hablado no
se entiende a menudo enteramente, así que debe ser simple, a un nivel que puedan
entender. Debe tenerse cuidado de expresarse con precisión. Las metáforas, expresiones
no literales y analogías tienen que ser explicadas ya que los niños con el síndrome de
Asperger tienden a hacer interpretaciones literales y concretas

Intereses estrechos y preocupaciones


Uno de las marcas distintivas del síndrome de Asperger es la preocupación (u obsesión)
del niño/a con ciertos asuntos, a menudo en los temas del transporte (trenes),
computadoras, dinosaurios, mapas, etc.

Rutinas repetitivas, inflexibilidad


Los niños/as se imponen a menudo rutinas rígidas a sí mismos y a quienes los rodean,
desde cómo desean que se hagan las cosas hasta lo que comerán, etc. Esto puede frustrar
a todos los involucrados. Habitualmente, dichas rutinas las irán cambiando con el tiempo,
a medida que maduren se hará más sencillo razonar con ellos.
TRASTORNOS POR DÉFICIT DE ATENCIÓN

1. TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON


HIPERACTIVIDAD
El trastorno por déficit de atención e hiperactividad
(TDAH) es una afección crónica que afecta a millones de
niños y a menudo continúa en la edad adulta.
Las características de TDAH son las siguientes:

 Falta de atención predominante. La mayoría de los síntomas corresponden a la


falta de atención.

 Conducta hiperactiva/impulsiva predominante. La mayoría de los síntomas son


la hiperactividad e impulsividad.

 Combinado. Esta es una mezcla de síntomas de falta de atención y síntomas de


hiperactividad/impulsividad.
Falta de atención
Un niño presenta las siguientes características:
 No es capaz de prestar atención minuciosa a los detalles o comete errores por
descuido en los trabajos escolares
 Le cuesta permanecer concentrado en tareas o juegos
 Parece no escuchar, incluso cuando se le habla directamente
 Se distrae fácilmente

 Se olvida de hacer algunas actividades diarias, como las tareas del hogar

Hiperactividad e impulsividad
Un niño presenta las siguientes características:
 Está inquieto o da golpecitos con las manos o los pies, o se retuerce en el asiento
 Le cuesta permanecer sentado en el aula o en otras situaciones
 Está en constante movimiento
 Va de un lado para otro o trepa en situaciones no apropiadas
 Tiene problemas para jugar o realizar actividades tranquilas
 Habla demasiado
 Da respuestas apresuradas o interrumpe a quien le hace preguntas
 Tiene dificultades para esperar su turno
2. TRASTORNO DISOCIAL

El trastorno disocial se define como un patrón de


comportamiento, repetitivo y persistente, en el
que se violan derechos básicos de otras personas o
normas sociales que se consideran adecuadas para la
edad del individuo.

Las características del trastorno disocial son las siguientes:

 Agresión a personas y animales: fanfarronea, amenaza o intimida; inicia peleas


físicas, usa un arma, crueldad física con personas o animales, roba con
enfrentamiento, fuerza una actividad sexual.
 Destrucción de la propiedad: provoca incendios o destruye propiedades.
 Fraudulencia o robo: violenta el hogar o automóvil de otra persona, miente o
“tima”, roba sin enfrentamiento.
 Violaciones graves de normas: estar fuera de casa de noche, escapa de casa por la
noche o falta al colegio sin autorización.

3. TRASTORNO NEGATIVISTA DESAFIANTE

Es un trastorno del comportamiento, normalmente


diagnosticado en la niñez, que se caracteriza por
comportamientos no cooperativos, desafiantes, negativos,
irritables y de enfado hacia los padres, compañeros,
profesores y otras personas en posición de autoridad.
Las características del trastorno negativista desafiante son las siguientes:

 Discute con los adultos


 Presenta arranques de genio fáciles y frecuentes
 Desafía activamente las reglas e instrucciones
 Molesta deliberadamente a otras personas
 Culpa a otros de sus propios errores
 Está enfadado, resentido y fácilmente contrariado
 Ser rencoroso y vengativo
TRASTORNOS DE LA INGESTA Y DE LA CONDUCTA
ALIMENTARIA

1. TRASTORNO DE PICA
Se define como el consumo persistente de sustancias
no nutritivas durante un período de por lo menos un
mes, de forma inadecuada evolutivamente y siempre
que su práctica no esté sancionada culturalmente.

Las características del trastorno de pica son las siguientes:


 Consumo de arena/tierra produce los síntomas de dolor gástrico y sangrado ocasional.
 Morder hielo produce desgaste anormal en los dientes.
 Ingestión de arcilla conlleva síntomas de estreñimiento.
 Tragar objetos metales produce perforación intestinal.
 Comer material fecal provoca enfermedades de tipo infecciosas.
 Ingesta de plomo produce daño renal y retraso mental.

2. RUMIACIÓN
Es una enfermedad en la que las personas devuelven
(regurgitan) del estómago los alimentos no digeridos o
parcialmente digeridos de manera repetida e
involuntaria, los mastican de nuevo y luego los vuelven
a deglutir o los escupen.

Las características del trastorno de rumiación son:


 Tener regurgitación sin esfuerzo, en general en un lapso de 10 minutos después de
comer.
 Presión o dolor abdominal aliviados por la regurgitación.
 Sensación de saciedad.
 Mal aliento
 Náuseas
 Pérdida de peso involuntaria
 Sensación de vergüenza
 Aislamiento social
TRASTORNOS DE TICS

1. TRASTORNO DE LA TOURETTE
Es un trastorno caracterizado por movimientos
repetitivos o sonidos indeseados (tics) que no se
pueden controlar con facilidad.

Las características del trastorno de la Tourette


son:
 Los síntomas principales del ST son los tics
 Tics motores que ocurren en el área de la cabeza y el cuello.
 Los tics usualmente empeoran durante momentos estresantes o de gran emoción
y tienden a mejorar cuando la persona está tranquila o concentrada en una actividad.
 Los tipos de tics de una persona y la frecuencia con que aparecen cambian con el
tiempo. Aunque los síntomas aparezcan, desaparezcan y vuelvan a aparecer, se
considera que estas afecciones son crónicas.

2. TICS MOTORES O VOCALES CRÓNICOS


El trastorno de tics motores o vocales crónicos se
caracteriza por los que parecen ser tics incontrolables, que
son movimientos o sonidos verbales repentinos, rápidos,
recurrentes.

Las características de este trastorno son las siguientes:

 Encogerse de hombros
 Guiños oculares
 Morderse los labios
 Muecas faciales
 Carraspear
 Canturrear, olfatear, resoplar o chillar
3. TICS TRANSITORIOS
Es una afección en la cual una persona hace uno o
muchos movimientos o ruidos (tics) breves y
repetitivos. Estos movimientos o ruidos son
involuntarios (sin proponérselo)
Las características de los tics transitorios son:
 Los tics se pueden confundir fácilmente con un comportamiento nervioso ya
que se intensifican durante los períodos de estrés y no ocurren mientras se está
durmiendo.
 Los tics se repiten constantemente pero no tienen un ritmo concreto.
 Las personas con tic pueden subir y bajar sus cejas sin control, encogerse de
hombros, abrir y cerrar sus fosas nasales, mover los puños, mover las
piernas… son muchos los tics físicos que puede haber.
 También puede haber tics como despejar la garganta, carraspear, hacer ruidos
con la lengua o los labios, hacer un gruñido o incluso un gemido.

TRASTORNOS DE LA ELIMINACIÓN
1. ENCOPRESIS
Es un trastorno que se produce cuando un niño que ya había
aprendido a controlar esfínteres para defecar y por lo tanto ya
era capaz de ir solo al baño, vuelve a hacerse caca encima La
encopresis es mucho más común en niños que en niñas. Tiende
a desaparecer a medida que el niño crece.

Las características de la encopresis son:


 Es la emisión repetida de heces en lugares inadecuados
 Suele sentirse avergonzado y puede desear evitar las situaciones
 Estreñimiento crónico

 Nivel socioeconómico bajo


2. ENURESIS
Consiste en la emisión repetida de orina de manera involuntaria
durante el día o en la cama por la noche.

Las características de la enuresis son las siguientes:


 La enuresis nocturna se produce principalmente porque el niño
está profundamente dormido y no se despierta cuando su vejiga se
llena y debe vaciarla
 Las situaciones de estrés también pueden provocar la aparición de la enuresis.
 Alteración del sueño, no haber aprendido bien a controlar la micción durante los
primeros años de aprendizaje o como resultado de tener alguna otra patología.

TRASTORNOS DE LA INFANCIA
1. TRASTORNO DE ANSIEDAD POR SEPARACIÓN
Es una etapa de desarrollo normal entre los bebés y niños
pequeños. Los niños suelen presentar un período de
ansiedad por separación, pero por lo general lo superan
aproximadamente a los 3 años de edad.
Las características del trastorno de ansiedad por
separación son:
 Angustia recurrente y excesiva sobre anticipar o estar lejos del hogar o de los seres
queridos
 Preocupación constante y excesiva sobre perder un padre u otro ser querido por
una enfermedad o un desastre
 Preocupación constante por algo malo que podría pasar, como perderse o ser
secuestrado, lo que causa una separación de los padres u otros seres queridos
 Rechazo a estar fuera del hogar por miedo a la separación
 Rechazo a estar solo en la casa sin un padre u otro ser querido en la casa
 Resistencia o rechazo a dormir fuera de la casa sin un padre u otro ser querido
cerca
 Pesadillas repetidas sobre la separación
 Quejas frecuentes sobre dolores de cabeza, dolores de estómago u otros síntomas
cuando se anticipa la separación de un padre u otro ser querido
2. TRASTORNO MUTISMO SELECTIVO

Es una forma de trastorno infantil vinculado a la ansiedad en


la que el individuo que lo padece es incapaz de hablar en
determinados contextos.
Las características del trastorno mutismo selectivo son:
 Inhibición temperamental: Timidez en situaciones
nuevas y desconocidas, restringida, generalmente evidente
desde la infancia.
 Síntomas de ansiedad social: Incomodidad al ser presentado a la gente, burlado o
criticado, siendo el centro de atención.
 Aspecto: Muchos niños con Mutismo Selectivo tienen un rostro inexpresivo, de
aspecto congelado, y un lenguaje corporal rígido y torpe con falta de contacto visual
cuando se sienten ansiosos, esto es especialmente cierto para los niños más pequeños al
comienzo del año escolar o de repente cuando se les acerca una persona desconocida.
 Demoras en el desarrollo: Una proporción de niños con mutismo selectivo tiene
retrasos en el desarrollo
 Conducta: Los niños con mutismo selectivo son inflexibles y obstinados,
malhumorados, mandones, asertivos y dominantes en el hogar, también pueden exhibir
cambios de humor dramáticos, episodios de llanto, abstinencia, evasión, negación y
procrastinación.
 Ansiedades comórbidas: Ansiedad por separación, trastorno obsesivo compulsivo,
acumulación, tricotilomanía (extracción del pelo, extracción de la piel), trastorno de
ansiedad generalizada, fobias específicas, trastorno de pánico.
 Dificultades de comunicación: Algunos niños pueden tener dificultad para responder
de forma no verbal a los demás, es decir, no pueden señalar, asentir en respuesta a una
pregunta de los maestros, o indicar gracias por la pronunciación de las palabras, para
muchos decir hola o adiós es extremadamente difícil. Sin embargo, esto es situacional.
 Dificultades de participación social: Cuando uno realmente examina las
características de un niño con Mutismo selectivo, es obvio que muchos no pueden
participar socialmente de manera adecuada.
3. TRASTORNO REACTIVO DE LA VINCULACIÓN DE LA
INFANCIA O LA NIÑEZ
Es un problema en el cual el niño es incapaz
de formar una relación normal o amorosa
con otros. Es considerado como el resultado
de no formar un vínculo con ningún cuidador
cuando se es muy pequeño.

Las características del trastorno reactivo de la vinculación de la inicia o la niñez son:

 Aislamiento, miedo, tristeza o irritabilidad sin causa aparente


 Aspecto triste y desganado
 No buscar consuelo o no reaccionar cuando se recibe consuelo
 Incapacidad de sonreír
 Observar a los demás de cerca, pero no interactuar socialmente
 Incapacidad de pedir apoyo o ayuda
 Incapacidad de tender la mano cuando alguien ofrece ayuda
 Desinterés en jugar a las escondidas u otros juegos interactivos

4. TRASTORNOS DE MOVIMIENTOS ESTEREOTIPADOS

Es un trastorno motor que se desarrolla en la infancia


e incluye movimientos repetitivos sin propósito.
Algunos de estos movimientos estereotipados pueden
ser agitar las manos, balancear el cuerpo y golpearse
la cabeza.
Las características del trastorno de movimiento
estereotipados son las siguientes:
 Presencia de movimientos repetitivos, que no tienen función concreta, suelen ser
rítmicos. Entre los movimientos cabe distinguir los que son de tipo autolesivo de los
que no lo son. Entre los más frecuentes de los movimientos no autolesivos se
encuentran el balanceo corporal o de la cabeza, movimientos amanerados de los
dedos o/y las manos. Entre los autolesivos se encuentran los cabezazos, bofetadas,
morderse las manos o golpearse con intensidad.
BIBLIOGRAFÍA
American Psychiatric Association. (2013). Manual diagnóstico y estadístico de los
trastornos mentales. Quinta edición. DSM-V. Masson, Barcelona.

Guía Breve de Atención a Estudiantes con Dislexia. UCM (Universidad Complutense de


Madrid).

https://www.slideshare.net/necesidades7-9/discapacidad-intelectual-sndrome-de-
downinteligencia-limtrofe

http://www.manuelfandos.es/definicion-y-caracteristicas-de-la-discalculia/

https://www.bloghoptoys.es/trastorno-del-desarrollo-de-la-coordinacion-tdc/

https://eresmama.com/trastorno-mixto-del-lenguaje-receptivo-expresivo/

https://www.espaciologopedico.com/revista/articulo/2227/trastorno-fonologico-
parte-iii.html

http://www.carm.es/edu/pub/17018_2018/4_contenido.html

https://www.caracteristicas.co/autismo/

https://www.tuotromedico.com/temas/sindrome_de_rett.htm

https://www.lifeder.com/trastorno-desintegrativo-infantil/

https://www.asperger.es/sindrome_asperger_infancia_sintomas.html

https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/adhd/symptoms-causes/syc-
20350889

https://blog.cognifit.com/es/trastorno-disocial/

https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/oppositional-defiant-
disorder/symptoms-causes/syc-20375831

https://blog.cognifit.com/es/sindrome-pica-trastorno-alimentacion/

https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/rumination-
syndrome/symptoms-causes/syc-20377330

https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/tourette/facts.html

https://childmind.org/article/informacion-basica-sobre-el-trastorno-de-tics-motores-
o-vocales-cronicos/
https://www.etapainfantil.com/tics-transitorios-ninos

https://psicologiaymente.com/clinica/encopresis

https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/psiquiatricas/enuresis.html

https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/separation-anxiety-
disorder/symptoms-causes/syc-20377455

https://psicoportal.com/ansiedad/mutismo-
selectivo/#cuales_son_las_caracteristicas_mas_comunes_de_los_ninos_con_mutis
mo_selectivo

https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/reactive-attachment-
disorder/symptoms-causes/syc-20352939

https://www.psicoactiva.com/blog/trastorno-de-movimientos-estereotipados/

También podría gustarte