Está en la página 1de 4

Introducción a los conceptos de Seguridad e Higiene en el trabajo.

La seguridad e higiene laboral son partes integrantes de las condiciones de trabajo. Su


regulación en la empresa y la aplicación por todos los elementos de la misma hace necesario
su conocimiento generalizado. Aunque este conocimiento es necesario para los trabajadores,
cobra especial necesidad para los mandos responsables de las empresas, puesto son los que
deben conseguir que cada acto productivo se realice con la máxima productividad, y ello no sería
posible si se admite pérdidas humanas o de la propiedad en su realización.
La palabra seguridad tiene muchas connotaciones y significados, pero conlleva un fondo
unitario para todas ellas.
Siempre ha destacado en el hombre su lucha permanente para obtener cotas satisfactorias de
seguridad personal, tanto en los aspectos tangibles como intangibles.
La presencia en su entorno de los numerosos riesgos a que se ha referido han despertado la
necesidad de luchar para conseguir el grado de seguridad que más se aproxime al no perder.
Por lo tanto, se considera que la seguridad es un estado deseable de las personas frente a los
riesgos.
La Salud Ocupacional tiene como finalidad promover y mantener el más alto grado de
bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las profesiones; evitar el
desmejoramiento de la salud, causada por las condiciones de trabajo, protegerlos en sus
ocupaciones de los riesgos resultantes de los agentes nocivos; ubicar y mantener a los
trabajadores de manera adecuada a sus aptitudes fisiológicas y psicológicas y, en suma adaptar
el trabajo al hombre y cada hombre a su trabajo

Concepto de Enfermedad Profesional y Accidente de Trabajo


Enfermedad profesional: Una Enfermedad Profesional es aquella que es causada, de manera
directa, por el ejercicio del trabajo que realice una persona y que le produzca incapacidad o
muerte.
Accidente de trabajo: Un accidente de trabajo es todo suceso repentino que sobrevenga por
causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una
perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez o la muerte.

Legislación Existente en nuestro país de Seguridad, Salud Ocupacional o


Higiene Industrial
La Caja de Seguro Social, a través del Decreto de Gabinete Nº 68 de 1970, incursiona en
materia de Aseguradora de Riesgos Profesionales, con un enfoque reparador y compensación
del daño.
El 5 de noviembre de 1977, se crea el Programa de Salud Ocupacional, con un enfoque
de promoción y prevención.

¿Cómo beneficia a los colaboradores una empresa que cuenta con una
política de Seguridad e Higiene Industrial?
Atención médica preventiva: determinar la felación del padecimiento del trabajador con el trabajo.
Medicina del trabajo: valoración de incapacidad, calificación de enfermedad
Rehabilitación para el trabajador
Pruebas de espirometría, audiometría
Programa de vacunación
Readaptación laboral
Reinserción laboral
Capacitaciones sobre Salud e higiene industrial
Evaluación de riesgos psicosociales
Evaluación de riesgos laborales
EXPERIENCIA:
En la esclusa de Gatún siempre andan detrás de tener el EPP al día y en buen estado. También,
si se sufre accidentes, la empresa ofrece el servicio de rehabilitación en el sector de la Industrial,
frente a la cárcel de Monte Esperanza. También se hacen ejercicios de estiramiento en ciertos
talleres. No se pueden levantar objetos mayores de 40 libras. Se dan charlas de seguridad todas
las semanas en días diferentes para cada taller.

Realizar un resumen de la historia de la seguridad y salud ocupacional/


higiene industrial en nuestro país.
A inicios de 1990 la nación bajo nuevas directrices y presiones externas vio perder las
conquistas que en materia de SSO/PRL que a través de los años se habían logrado, estando
entre ellas la estabilidad en el trabajo, además de la privatización de varias instituciones
estatales, situación que conlleva hacia un acelerado desmejoramiento de las condiciones de
salud y seguridad laboral; SSO/PRL no escapo a estos cambios, su ritmo de crecimiento se vio
paulatinamente mermada hasta el punto de haber perdido casi por completo el liderazgo logrado
en el campo de la prevención laboral, para esa época.
Bajo el pretexto de las altas pérdidas sufridas por el bloqueo económico y los saqueos
durante la invasión armada, los empleadores tuvieron carta blanca para reducir personal,
aglutinar tareas, extender las jornadas laborales, entre otras; como si fuera poco, de la impunidad
que disfrutaban. En ese período la prevención era una fachada, debido a que se realizaban
visitan a las empresas, se emitían informes y se entregaban con sus respectivas
recomendaciones y la intervención hasta ese punto impactaba; puesto que los empresarios
pasaban por alto las recomendaciones y responsabilidades laborales en materia de prevención.
Todo se dejaba al estado. Ante esta situación, era obvio que se necesitaba nuevas estrategias
de abordaje frente a los empresarios, quienes veían la SSO/PRL como una amenaza o ideas
comunistas, ya que en muchos de los casos, el mejoramiento de las condiciones de los
trabajador dependía de mejoras que requerían de algún tipo inversión económica por parte de la
empresa. Al principio por otro lado, todos los esfuerzos en materia de SSO/PRL estaba orientado
al sector agrícola (bananero), con la intención de conocer las condiciones de salud y el trabajo
de éste sector, por medio del análisis de la accidentabilidad laboral, el más alto en aquel tiempo
a nivel nacional; así como también en el sector de la industria de la construcción, donde se
publica la primera Guía Técnica de PRL en la industria de la Construcción en Panamá. La
economía nacional da un giro, paradójicamente hay un proceso sostenido de crecimiento
tecnológico que opera en forma desordenada y sin objetivos claramente definidos.
Desde su inicio, PRL se desarrolla fundamentalmente en el campo de la prevención, teniendo
como objetivos específicos, la conservación de la Salud de los trabajadores y el mejoramiento
de la calidad de los condiciones de trabajo. Una de las formas para contribuir al mejoramiento de
la calidad de vida de los trabajadores es utilizando en forma eficiente los recursos, para
garantizarles el acceso de toda la gama de servicios que se ofrecían. La SSO/PRL no debe
condicionarse a la prevención y control de las enfermedades y accidentes de trabajo; sino que
debe considerarse de manera integral a la atención de la salud de los trabajadores dada la gran
cantidad de enfermedades comunes que se agravan por influencia del trabajo y considerar al
trabajador también fuera del contexto laboral (económico – social). Como resultado de lo
anterior, la vieja dicótoma entre lo “ocupacional” y “lo no ocupacional”, en materia de atención de
los trabajadores ha sido sustituida por la integralidad de la intervención frente a los factores de
riesgos derivados del ambiente, los estilos de vida y la organización del trabajo, con miras a la
oportunidad de la fuerza – trabajo.
El estado panameño ha operado principalmente en el ámbito de las prestaciones relativas
a la reparación del daño y la compensación económica. No es casual, que en el decreto con el
sé que crea el Ministerio de Salud (MINSA), no existan referencias explicitas sobre la prevención
y protección en los lugares de trabajo; lo cual se agrava aún más con el Estatuto Orgánico del
MINSA, el cual hace mención de los mismos en forma muy superficialmente. Posteriormente,
con el transcurrir del tiempo, al ser creado el Ministerio de Trabajo tampoco se contempla en
forma explícita aportes en este campo; sin embargo, se dan avances parciales muy significativos
al crearse la Ley Orgánica del Ministerio de Trabajo, ya que crea dos estructuras importantes
como lo son el Departamento de Seguridad Ocupacional y el Consejo Nacional de Trabajo y
Bienestar Social.

También podría gustarte