Está en la página 1de 23

Escuela De Ciencias Jurídicas y Políticas

Asignatura
Derecho Internacional Público y Privado
Escuela
Derecho
Facilitador
Miledys Altagracia Pérez Polanco
Participante
Anti Ramon Diaz Minaya
Matricula
17-8164
Tema
El Reenvío y las Calificaciones, Aplicación del Derecho
Extranjero, Cooperación Procesal y el Arbitraje Internacional.
Fecha
12-08-2019
Zona oriental,
Santo domingo Este.
Introducción

En este espacio voy a desarrollar una síntesis que evidencie


el desarrollo de cada uno de los tema que integra la unidad
de la Cooperación procesal Internacional integre los
diferentes subtemas de las unidades del Reenvió y las
Calificaciones y Aplicación del Derecho Extranjeros. Y
también voy a responder una serie de preguntas requeridas.
Desarrollo

1. Realice un SINTESIS que evidencie el desarrollo de cada uno de los


tema que integra la unidad de la Cooperación procesal Internacional integre
los diferentes subtemas de las unidades del Reenvió y las Calificaciones y
Aplicación del Derecho Extranjeros.

UNIDAD V

El Reenvío y las Calificaciones.

5.1. Conceptos.
El Reenvió:
En derecho internacional privado, el reenvío es un mecanismo de solución a los
conflictos negativos de jurisdicción, esto es, aquellos que acaecen cuando con
ocasión de una relación de derecho privado con elementos extranjeros relevantes,
surgen dos o más legislaciones de distintos ordenamientos jurídicos nacionales y
ninguna de ellas se atribuye competencia a sí misma para resolver el asunto, sino
que cada una de ellas (las legislaciones) da competencia a una legislación
extranjera. El reenvío se produce cuando la norma de conflicto del foro (país en el
que se juzga el asunto) se remite a un derecho extranjero (de otro país) y la norma
de conflicto de ese país, a su vez, se remite a otro ('reenvía').

Las Calificaciones:
La calificación consiste en encajar, encuadrar o subsumir los hechos, los actos o
las situaciones jurídicas del mundo real, en un concepto jurídico, una categoría
jurídica, una relación jurídica o una institución jurídica determinadas.
Desde luego, es parte indispensable del proceso de razonamiento de cualquier
juez o abogado y en cualquier área del derecho.
Calificar es definir los términos empleados en la norma de derecho internacional
privado de acuerdo a un determinado ordenamiento jurídico. El problema de las
calificaciones puede alcanzar cualquier aspecto de la norma indirecta, así puede
relacionarse con el tipo legal o con los puntos de conexión. Los términos o
categorías jurídicas (domicilio. capacidad, derechos de familia, bienes inmuebles,
forma de los actos) son utilizados con diferente alcance o extensión en los
distintos ordenamientos jurídicos. Calificar es precisar su significado o su
extensión.
5.2. Desarrollo en la jurisprudencia y la Legislación. Oposición en materia de
competencia Judicial y su limitación.
Ciertamente, la oposición al reenvío es notable en la doctrina, en cambio, no
menos acentuada es acepción en la jurisprudencia y en la legislación de muchos
Estados.
En efecto, como se vio en la Jurisdicción Francesa, admitió el reenvío a partir del
famoso caso Forgo. Ha mantenido Francia esta postura en diversos casos, tango
en materia de sucesión como de divorcio y de filiación. Los tribunales ingleses
también han acogido el reenvío a partir del siglo XIX.
En Alemania se admitió en materias personal, familiar y sucesiones.
Bélgica lo admitió en el caso del divorcio Bigwood, donde una pareja de esposo
con domicilio en Bélgica, pero de nacionalidad inglesa solicitaron el divorcio.
La esposa solicitó el divorcio basado en las causales de injuria grave, de las leyes
de Bélgica, reconocido por el mismo Código Civil belga, mientras que el esposo
solicitó el divorcio bajo las leyes inglesas, la cual solo admitía unas de las
causales. En este caso el juez falló a favor de las leyes belga ya que la misma ley
inglesa admitía el domicilio como ley a aplicar para el divorcio.
Húngaria acogió el reenvío en materia de matrimonio.
Alemania la acogió en su artículo 27 Código Civil, en materia de estatutos
personal, familia y sucesiones. Así como también acogieron el reenvío los países
como Suiza, luxemburgués, los Países Bajos, Portugal, Venezuela, Japón, China,
Israel, Polonia.
La Convención de la Haya de 1902, en su artículo 1 establecía que el derecho de
contraer matrimonio se rige por la ley nacional de cada uno de los contrayentes, a
no ser que una disposición de dicha ley se refiera expresamente a otra ley
distinta.
El Código Bustamante en su artículo 7 dice: cada Estado contratante aplicará a los
nacionales de los demás de las leyes de orden público interno de su domicilio o de
su nacionalidad, según el sistema adoptado por el Estado a que pertenezca.
Se admite también el reenvío en más conferencias de la Haya de 1919 y 1912,
sobre unificación de derecho de los efectos de comercio y el convenio de Ginebra
de 1930, llamado a regular ciertos conflictos entre la ley nacional y la ley de
domicilio.
OPOSICIÓN DEL REENVÍO EN LA LEGISLACIÓN
Código Civil Italiano en su artículo 30 dice: "Cuando en los términos de los artículos
precedentes se deba aplicar la ley extranjera que, se aplicarán las disposiciones, de
tal ley sin tener en cuenta el reenvío que haga la otra ley" con ello Italia rechaza el
sistema de reenvío y admite solamente la aplicación de la ley extranjera. En ese
mismo espíritu se expresa el Código Brasileño 1942 en su Artículo 16 cuando dice:
"Cuando en virtud de los artículos precedentes deba aplicarse una ley extranjera,
las disposiciones de ésta deben encontrar aplicación sin que se tenga en
consideración un reenvío hecho por esta ley a otra"
También ese rechazo se contempla en el Código Griego en su Artículo 3: "Las
normas del derecho internacional privado del Estado extranjero no estarán incluidas
en la ley extranjera aplicable"
Reclamo únicamente a la aplicación de la norma material extranjera se observa en
las siguientes leyes:
El Artículo 12 del Decreto del 31 de mayo de 1974 mediante el cual se aprueba el
nuevo título preliminar de Código Civil Español señala en su Párrafo 2: "La remisión
hecha al derecho extranjero se entenderá hecha a su ley material, sin tener en
cuenta el reenvío que sus normas de conflictos puedan hacer a otra ley que no sea
la española"
El Restatement norteamericano en su Artículo 7 establece: "Cuando el juez prevé
la aplicación de una ley de otro Estado a una determinada relación extranjera
aplicable es la que concierne al caso concreto previsto y no a la regla de conflicto
de las leyes del Estado extranjero, pues el único derecho recurrir para juzgar el caso
es la Lex Fori"
Aunque El Restatement en su Artículo 8 admite dos excepciones a esa regla
general:
1) Cuando se trata de un derecho de propiedad inmobiliaria, se aplica la ley del
lugar de la situación;
2) Cuando se trate de la validez de un divorcio, se aplica la ley del domicilio de las
partes, comprendidas las reglas de conflicto de este Estado.

5.3. La calificación en los tratados internacionales.


Se trata de saber qué Institución es la competente para calificar el contenido del
Tratado y decidir cuál de los tres procedimientos constitucionales debe seguirse
para su tramitación (autorización de las Cortes por mayoría absoluta, por mayoría
simple o notificación a posteriori).
Este problema intentó ser solucionado en la Ley Orgánica del Consejo de Estado
de 1980. Su art. 22.1 da competencia a la Comisión Permanente del Consejo de
Estado para que se pronuncie sobre la necesidad de autorización de las Cortes con
carácter previo a la prestación del consentimiento del Estado. Ahora bien, el
dictamen del Consejo de Estado no puede ser una calificación definitiva, pues este
órgano consultivo de la Administración no puede vincular con su decisión al órgano
de representación de la soberanía nacional. Parece obvio que, en situaciones
comprometidas, se debió reconocer a las Cortes este poder de calificación. En
último término, si las Cortes o el Gobierno no se conforman, se podría plantear un
conflicto de competencias ante el Tribunal Constitucional.
Podría llegarse a una violación del procedimiento constitucional o
inconstitucionalidad externa, es decir, que el contenido del Tratado sea compatible
con la Constitución, pero la forma de prestar el consentimiento sea inconstitucional,
por no respetar las competencias de las Cortes. Este supuesto podría ser objeto de
declaración de inconstitucionalidad mediante el recurso de inconstitucionalidad.
Si el Tribunal Constitucional declarase la violación de la Constitución Española en
la fase de manifestación del consentimiento, podría subsanarse en el sentido
decidido por el Tribunal Constitucional, o bien la sentencia abriría la vía de la nulidad
del Tratado en el plano internacional, de acuerdo con el art. 46 del Convenio de
Viena.

Unidad VI

Aplicación del Derecho Extranjero, Ley 544-14

La naturaleza o la calidad del derecho extranjero, esto es, saber si el mismo es un


derecho o si por el contrario tiene naturaleza fáctica, es decir si es un hecho. Las
primeras son las denominadas teorías normativistas, jurídicas, y las segundas, las
realistas, vitalistas.
2. El tratamiento procesal que merece el derecho extranjero, si corresponde su
aplicación de oficio o si solamente debe ser judicialmente aplicado cuando ha sido
alegado y debidamente probado por las partes.
Por nuestra parte seguimos adhiriendo a la célebre línea de pensamiento
desarrollada por Federico Carlos von Savigny, acerca de que el derecho
extranjero es derecho y extranjero. Según esta posición, el llamado formulado por
la norma del conflicto del juez está dirigido al orden jurídico extranjero, en cuanto
conjunto de normas. La remisión, el envío es de carácter normativo, dicho en
términos sencillos, es de derecho a derecho, del derecho nacional al derecho
extranjero. Respecto del tratamiento procesal merecido por la ley extranjera,
consecuentemente se impone según nuestro entender, la aplicación de oficio. Ello
sin perjuicio, que las partes aleguen y prueben la existencia, texto y vigencia del
derecho extranjero invocado para asistir, y cooperar con la función judicial.
La doctrina que postulo sostiene que: “…En el estado actual de las relaciones
internacionales ninguna parte de la legislación de los Estados de mayor cultura
pasa desapercibida, y fácil es conocerla o procurarse los medios para conseguirlo
por las publicaciones periódicas que las autoridades respectivas se encargan de
efectuar”.
Desde otra perspectiva ciertamente distinta a la que adhiero, se ha pretendido
demostrar la inexistencia de vínculo alguno entre el fundamento del Derecho
Internacional Privado y el tratamiento de la ley extranjera en el proceso;
apareciendo en el elenco doctrinario la teoría del uso jurídico, que se ubica, en
una posición intermedia entre las llamadas teorías normativistas y las teorías
vitalistas. Fue formulada por uno de sus más conspicuos defensores del siguiente
modo: “si se declara aplicable a una controversia un derecho extranjero, hay que
darle el mismo tratamiento de fondo que con máximo grado asequible de
probabilidad le daría el juez del país cuyo derecho ha sido declarado aplicable;
como punto de referencia es preciso tomar al juez ante quien la controversia
podría haberse radicado si realmente se hubiese planteado en aquel país”.
Asimismo, en apoyo de esta orientación se dijo que “una de las más importantes
contribuciones de la teoría del uso jurídico, es haber separado con rigor el
problema de la naturaleza del objeto de referencia de la norma indirecta de
importación, del tratamiento de este objeto en el proceso. En cuanto al objeto de
referencia se opone a la teoría jurídica la del uso jurídico extranjero. En efecto, se
considera como contrario al derecho internacional público que un país intente
crear derecho de otro país. Al contrario, no hay objeción de que la norma indica el
uso jurídico extranjero, es decir ordenando al juez indígena decidir el pleito tal
como si lo resolviera en el país de origen de la norma, indicando, por lo tanto, un
hecho y no derecho, por exigir del juez la verificación de un juicio de probabilidad y
no la aplicación de normas jurídicas".
Se señaló que “hay que delimitar la teoría del uso jurídico extranjero de doctrinas
aparentemente emparentadas, empero en el fondo disímil. Ello ocurre para
empezar con la oposición innegable entre quienes conciben el objeto referido por
la norma del derecho internacional privado como el derecho extranjero y quienes
estiman que es el uso jurídico extranjero. Y ello es así, aunque los partidarios de la
primera doctrina no se contentan con identificar derecho extranjero con norma
extranjera, sino que encuadran en este término la norma interpretada por ciencia y
jurisprudencia; aun en el último caso representa la norma una entidad jurídica y no
de hecho".
“También se hace hincapié en los rasgos distintivos entre la teoría del uso jurídico
extranjero, por un lado, y las doctrinas de los derechos adquiridos (Pillet) o de los
vested rights (Beale) y la Local Law Theory (Cook, Lorenzen), por el otro. La teoría
de los derechos adquiridos, además de contemplar sólo el caso del
reconocimiento de derechos nacidos en el extranjero (casos relativamente
internacionales) y no el supuesto del derecho por nacer en el propio país en una
situación internacional (casos absolutamente internacionales), reconoce con el
derecho subjetivo extranjero el ordenamiento normativo extranjero en el que aquél
arraiga. Y en cuanto a la Local Law Theory, si bien cree en el judge made law,
identifica "lo que los jueces fallan" no sólo con "lo que los jueces extranjeros
probablemente habrían fallado", sino con "lo que cualesquiera jueces, propios y
extranjeros, fallan", con lo cual el uso jurídico extranjero pierde su especificidad. El
derecho extranjero constituye un hecho de notoriedad universal “.
“La jurisprudencia podría, sin apartarse del texto escueto del artículo 13, conferirle
cierta elasticidad, dando un paso hacia las soluciones más modernas. La
asimilación que el código hace en la nota del artículo 13 de la ley extranjera a los
hechos, permite sacar partido de la concepción procesal del hecho notorio. El juez
está obligado a fallar según lo alegado y probado sin recurrir a su conocimiento
privado de los hechos. Pero ello no le impide tomar en cuenta los hechos notorios
y las máximas de experiencia, aunque las partes no las hubiesen probado ni
invocado: notoria non egent probatione. Pues bien, este concepto de hecho
notorio, que ha adquirido importancia en la doctrina procesal y es admitido por los
autores nacionales, permite a nuestro juicio la aplicación de oficio de las leyes
extranjeras cuando ellas constituyan en verdad facta notoria; vgr. el código civil
francés, el alemán, el italiano, el español, etc. Es un expediente que juzgamos
utilizable para resolver parcialmente las dificultades creadas por el artículo 13”
” De ahí que resulta vitalmente distinto aplicar Derecho propio y aplicar Derecho
extranjero. Esta distinción no divide un concepto en dos subconceptos. El derecho
no se divide en Derecho propio y en Derecho extranjero, conforme las religiones,
por ejemplo, pueden dividirse en monoteístas y politeístas. El Derecho es propio o
extranjero, según la relación que con él guardemos. Se trata, en cierto modo, de
una sola cosa iluminada por luces de diverso color, sub specie civis aut perigirini.
Desde este ángulo visual, comprobamos una diferencia fundamental entre el
Derecho propio y Derecho extranjero. Colaboramos al Derecho propio; somos, en
cierto modo, sus arquitectos. El Derecho extranjero, al contrario, es constituido por
los habitantes espirituales del país extranjero; con respecto a él somos meros
fotógrafos. Inclusive, puede afirmarse que el Derecho extranjero se reduce a una
unidimensionalidad – la sociológica – ya que las normas extranjeras aparecen sólo
en su sociologización judicial, administrativa, etc. Aplicamos el Derecho propio;
observamos, remedamos, en una palabra: imitamos el Derecho
extranjero…Averiguamos la probable solución del caso en la comunidad
extranjera, sometiéndonos a ella tamquam cadaver (con obediencia cadavérica)”.

UNIDAD 7

Cooperación Procesal y el Arbitraje Internacional.

7.1 Reconocimiento y ejecución de sentencias extranjeras


Sentencias extranjeras, reconocimiento, homologación, ejecución, execuátur,
derecho internacional privado, jurisprudencia, procedimiento gracioso, defecto,
cosa juzgada, competencias exclusivas, orden público internacional, seguridad
jurídica, autenticidad, legalización, apostilla, traducción, reciprocidad, apelación,
Ley de Derecho Internacional Privado, República Dominicana.
Con la promulgación de la Ley de Derecho Internacional Privado de la República
Dominicana (en lo adelante LDIPR) a finales del año pasado, se inaugura entre
nosotros una nueva etapa en el abordaje académico y judicial del área propia de
su especialidad que de seguro obligará a desempolvar y reestructurar viejos
programas universitarios, a reescribir la doctrina y a repensar la jurisprudencia.
Uno de los ejes en que básicamente despliega su accionar la flamante legislación
son las condiciones del reconocimiento de las decisiones contenciosas dictadas
por tribunales foráneos y el formulismo a seguir ante el juez local con miras a
ejecutar, después de homologados, esos fallos. La LDIPR también describe un
protocolo especial para la convalidación de actuaciones jurídicas extrajudiciales
extranjeras porque las sentencias, en definitiva, no son los únicos actos públicos
que confieren, constatan o reconocen derechos susceptibles de ser invocados
fuera del país de la autoridad que los emana , pero de momento es nuestra
intención concentrar exclusivamente el presente estudio en el capítulo I del título
IV de la ley, relativo, como se ha dicho, al reconocimiento y ejecución de las
sentencias libradas allende las fronteras nacionales.

7.2 Diversas clases de sentencias.


Son sentencias declarativas o de mera declaración, aquellas que tienen por objeto
la pura declaración de la existencia o inexistencia de un derecho...no van más allá
de esa declaración...

Son Sentencias de condena todas aquellas que imponen el cumplimiento de una


prestación, ya sea en sentido positivo (dar, hacer), o ya sea en sentido negativo (no
hacer, abstenerse)

Se denominan, por último, sentencias constitutivas aquellas que, sin limitarse a


la mera declaración de un derecho y sin establecer una condena al cumplimiento de
una prestación, crean, modifican o extinguen, un estado jurídico.
Según la clasificación anterior, las únicas sentencias que requieren ejecución en el
extranjero serian las de condena. Las otras únicamente plantearían el problema de
su reconocimiento, para estar en condiciones de producir algún efecto jurídico en el
extranjero.

Desde otra perspectiva, las sentencias pueden clasificarse desde el punto de vista
de la rama del Derecho a que pertenecen. Así podrá hablarse de sentencias
internacionales, las dictadas por tribunales ad hoc, sentencias administrativas,
sentencias fiscales, sentencias civiles, sentencias mercantiles, sentencias penales;
esta clasificación tiene trascendencia en el tema de estudio trabajo, lo anterior
considerando, que las únicas sentencias susceptibles de ejecutarse, conforme a las
reglas del exequatur y contenidas en esta investigación académica, son las
sentencias civiles latu sensu, o sea las que versan sobre la materia civil o mercantil.
Respecto de las sentencias penales, el tema corresponde a la extradición o
intercambio de reos de un país a otro.

Respecto de las sentencias administrativas y fiscales, no son susceptibles de ser


ejecutadas salvo que haya un tratado internacional que así lo establezca. Lo cierto
es que las legislaciones internas de los Estados, cuando se enfocan a regir la
ejecución de sentencias extranjeras se refieren a las sentencias relativas a la
materia civil y mercantil casi exclusivamente.

La sentencia extranjera.

Respecto al concepto de Sentencia extranjera parece no haber acuerdo unánime


sobre lo que se entiende sobre dicho término. Así, algunos autores la entendían
reducirse solo al campo civil, otros al campo civil y también comercial. Otros,
incluyen algunas decisiones en materia penal, como el pago de la reparación civil,
y finalmente unos consideran también las decisiones de los tribunales arbitrales.
Son las sentencias emitidas por un juez extranjero, la cual tiene fuerza
obligatoria exclusivamente en el ámbito territorial del foro emisor; fuera
de éste, la sentencia extranjera requiere un nuevo procedimiento para su
reconocimiento por el juez receptor.

7.3 Valor o efecto de las sentencias.


La ejecución de sentencias no hace sino llevar a efecto una resolución judicial y, por
lo tanto, los actos materiales o técnicos en que la ejecución consiste, carecen de
viabilidad propia, por eso es importante la existencia de un control judicial de la
legalidad administrativa, que solo se logra si los jueces al decidir lo juzgado pueden
ejecutar lo decidido, cristalizando de esta manera también el derecho a la tutela
judicial efectiva frente a la Administración Pública.

7.4 Sistemas legislativos en materia de ejecución de sentencias extranjeras.


Una sentencia es la decisión oficial de un tribunal en una demanda. Una sentencia
final resuelve los puntos involucrados en la demanda, y determina los derechos y
obligaciones de cada parte en la demanda.
Entendemos por ejecución de sentencia el conjunto de actuaciones procesales
tendentes a la ejecución de un derecho subjetivo reconocido en un titulo de
ejecución, que es lo que habilita el inicio de la fase de ejecución dentro de un
proceso contencioso administrativo. La ejecución de sentencias ha sido identificada
como el problema fundamental del contencioso administrativo, ya que al ser la
culminación del proceso, con ella se verifica si un Estado es de Derecho o no. Ello
es así ya que de nada vale el proceso si no es posible ejecutar lo decidido. Esta
fase de ejecución de las sentencias forma parte normal del proceso judicial, la triada
integrada por “acción-proceso-jurisdicción” fundamenta esa afirmación, por ende, el
contencioso administrativo es un proceso al que le son aplicables los mismos
principios y consecuencias del proceso en general.

7.5 Exequátur. Condiciones para su otorgamiento.


El tema del reconocimiento de las sentencias extranjeras es conocido como el
procedimiento de exequátur, razón por la cual iniciaremos este punto con la
definición de dicho concepto.

El Diccionario Jurídico Mexicano define exequátur de la siguiente manera:


…Es el procedimiento judicial por medio del cual el Tribunal competente de un
determinado Estado ordena la ejecución…

Para Pereznieto y Silva, señalan que el procedimiento de exequatur es:


…El procedimiento para reconocer una sentencia extranjera sobre su
territorio nacional de una sentencia o laudo arbitral emitidos en el
extranjero…

Para el autor Contreras Vaca el exequátur es:


…Un proceso judicial, es un proceso de conocimiento y no un proceso de ejecución
en estricto sentido, es solo la homologación de una sentencia, que pretende hacerse
valer de un Estado a otro…

7.6 Exhortos y cartas Rogatorias.


La Carta Rogatoria también llamada “Comisión Rogatoria” o “Exhorto Internacional“
es un medio de comunicación procesal entre autoridades que se encuentran en
distintos países y que sirve para practicar diversas diligencias en el lugar en que el
juez del conocimiento no tiene jurisdicción.
Dichas diligencias van encaminadas a la solicitud que formula un juez a otro de igual
jerarquía con el fin de que se practique ante el segundo el desahogo de una
notificación de documentos o citación de personas, emplazamientos a juicio, etc., y
que recurren a ello, en virtud de que por cuestiones de jurisdicción, tienen una
limitante en cuanto a su ámbito de competencia espacial ya que no pueden actuar
más que en el territorio que les circunscribe.
Lo anterior se sustenta en base a las diversas Convenciones o Tratados
Internacionales en los que se contemple la tramitación de cartas rogatorias, y a falta
de ello, en base a la reciprocidad internacional.

7.7 El arbitraje internacional


El arbitraje es un mecanismo utilizado para la resolución de disputas o
controversias mercantiles, alternativo al proceso judicial y elegido por voluntad de
las partes (empresas que mantienen una relación contractual y entre las que surge
el conflicto comercial). Por tanto, el sometimiento al arbitraje es
siempre voluntario y responde a un acuerdo entre las partes, quienes elegirán el /
los árbitros, el idioma, el lugar y la ley. Es el árbitro (pueden ser varios) el
encargado de buscar solución al conflicto.
Hablamos de arbitraje internacional cuando las partes tienen su domicilio o
residencia en diferentes estados, o tienen nexos significativos con un
ordenamiento jurídico extranjero. El arbitraje internacional está regulado por
convenios y tratados internacionales, tanto bilaterales como multilaterales.
Existen diferentes organismos que llevan a cabo los procesos arbitrales, entre
ellos se encuentran: la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho
Mercantil Internacional, la Comisión Interamericana de Arbitraje Comercial,
la Cámara de Comercio Internacional (CCI), el Centro Internacional de Arreglo de
Diferencias relativas a Inversiones (ICSID/CIADI) y la London Court of
International Arbitration (LCIA).
El adecuado funcionamiento del arbitraje descansa en la credibilidad, la confianza
de las partes en el árbitro designado, la transparencia y el comportamiento ético,
así como en el reconocimiento de la jurisprudencia (ICEX, 2013).

2. Desarrolle las preguntas dada, como retroalimentación del programa de la


asignatura.

1. ¿Qué es el Derecho Internacional Público y sus características ?

El Derecho Internacional Público es una rama específica del Derecho Público


Exterior, cuya área de experticia e interés lo constituye el conjunto de las
relaciones jurídicas existentes entre los diversos organismos humanos que, de
cara al conjunto mundial de las naciones, se encuentran dotados de soberanía. Es
decir, el ordenamiento jurídico de la comunidad internacional.

Las principales características que podemos observar en el derecho internacional


público son las siguientes:

 Debe de existir un bien común para la cooperación entre los Estados.


 Las relaciones se encuentran sujetas a leyes generales que se relacionan
con el desarrollo de la sociedad.
 Los Estados deben de propiciar relaciones armoniosas y de mantener un
desarrollo pacífico.
 Deben de existir adecuadas relaciones de índole política que son básicas
para la vida de los Estados.
 Es igual de independiente que los gobiernos, ya sean éstos republicanos o
monárquicos.
 Es un derecho de coordinación, no tiene órganos centralizados y
la responsabilidad es colectiva.
 Existe también una seguridad de índole colectivo, es de
carácter dinámico y jurídico.
 Tiene relatividad de los deberes jurídicos internacionales.

2. ¿Qué Es el Derecho Internacional Privado y sus características?

El derecho internacional privado es aquella rama del derecho que tiene como
objeto los conflictos de competencia internacionales, los conflictos de leyes
internacionales, la cooperación procesal y determinar la condición jurídica de los
extranjeros.
Esta rama del derecho analiza las relaciones jurídicas internacionales ya sea entre
privados, o donde existe un interés privado. Esta relación jurídica tiene la
particularidad de tener un elemento extraño al derecho local, que suscita ya sea
conflictos de jurisdicción o de ley aplicable, y su fin es determinar quién puede
conocer sobre el tema y qué derecho debe ser aplicado.
En algunos países a esta rama del derecho se le conoce como derecho civil
internacional.

Caracteristicas:

 Es un derecho nacional: cada país dicta normas propias de derecho


internacional privado, lo que puede llevar a conflictos entre ellos.
 Es un derecho positivo: sus normas se encuentran en diversos textos legales,
preferentemente en los códigos civiles. También se hallan en los tratados en
los que los países determinan la mejor forma de resolver conflictos de leyes.
 Contiene un elemento particularizante: el término "extranjero" dentro de la
relación.
 Forum shopping: consiste en la práctica de los abogados de plantear la
solución de sus controversias internacionales ante el tribunal que competa y
que, a tenor de la ley aplicable, dará la respuesta jurídica más favorable a sus
intereses.
3. ¿Qué es el Reconocimiento y cómo se clasifica definir cada
uno?

El reconocimiento internacional es un derecho internacional con consecuencias


jurídicas nacionales e internacionales mediante el cual un sujeto de derecho
internacional reconoce un acto de otro semejante (Estado, gobierno, entre otros).
El reconocimiento puede ser concedido expresa o tácitamente, por lo general de
una declaración del gobierno que reconoce.

4. ¿ Padre del Derecho Internacional Público?

Padre del derecho internacional» dicen del gran dominico español Francisco de
Vitoria (1483-1546), aunque otros retrasan tal paternidad un siglo, hasta el
protestante holandés Hugo Grocio (1583-1645). Las respectivas vindicaciones
doctrinales e ideológicas, y hasta nacionales, que reclaman y discuten tan
imaginado grande honor, incluso desde la evidencia en la que flotan hoy la mayor
parte de quienes forman parte del sólido gremio profesional y «científico» de los
iusinternacionalistas, dan por supuesto que desde el siglo XVI o XVII, o mucho
antes aún, existe ya una realidad clara y distinta que es el derecho
internacional. Un ente que en el siglo XIX cuajó como disciplina académica y hoy
se presenta como cuerpo de doctrina globalmente aceptada cuyos fundamentos
se diluyen sin embargo en tinieblas metafísicas como el Derecho Natural,
los Derechos Humanos, la Humanidad, &c.

 ¿ Las características de la nacionalidad?

 Necesario. Porque toda persona requiere de una nacionalidad para


subsistir; se puede perderla transitoriamente como los apátridas pero esta
situación no puede prolongarse por mucho tiempo y el individuo debe
adoptar otra nacionalidad.
 Exclusivo. Porque no se podía tener mas de una nacionalidad. Este
carácter fue roto por primera vez por la ley Delbrück aprobada en Alemania,
según el cual los alemanes podían adquirir otra nacionalidad sin perder la
propia, fue abrogada por el tratado de Versalles de 1919. La ley de
ciudadanía alemana del Estado Imperial de Alemania de 23 de julio de
1913, mas conocida como Ley Delbrück, establecía que los alemanes y sus
niños que se han naturalizados norteamericanos pueden re-adquirir la
ciudadanía de la Patria alemana sin salir de los Estados Unidos con el solo
acto de lealtad a Alemania y previa solicitud escrita a las autoridades
competentes de su Estado de origen para conservar su ciudadanía (Art 25).
Ahora se acepta la doble nacionalidad siempre y cuando exista un convenio
de carácter internacional recíproco; pero aun así sigue siendo exclusivo,
porque una persona no puede tener la doble nacionalidad al mismo tiempo
tiene que renunciar una para adquirir la otra.
 Voluntario. Porque toda persona puede cambiar de nacionalidad cuando lo
desee.

 ¿Qué es Nacionalidad?

Nacionalidad es un concepto polisémico de gran importancia en las ciencias


sociales, el derecho privado, el derecho constitucional y las relaciones
internacionales; que puede referirse a: Nacionalidad jurídica, administrativa o de
pasaporte: la pertenencia de una persona a un ordenamiento jurídico concreto.

 ¿Qué son los Derecho de los tratados?

Las disputas que surgen con más frecuencia en relación con los tratados se
refieren a su interpretación; la interpretación de los tratados ha ocupado
la atención de los tribunales internacionales más que cualquier otro tema. También
se ha escrito mucho sobre su interpretación. No obstante, se duda bastante si
el derecho internacional tiene algunas reglas que rijan la materia o si cualesquiera
reglas de ese tipo obligatorio pueden deducirse de la gran cantidad de decisiones
disponibles. ¿No tienen ellas que ceder siempre, en un caso determinado, ante
una prueba contraria con respecto a la intención de las partes?

 ¿Qué son los Tratado Internacional?

Un tratado internacional es una norma jurídica de naturaleza internacional,


vinculante y obligatoria para los Estados que lo suscriben, normalmente escrita
por sujetos de Derecho internacional y que se encuentra regido por este, que
puede constar de uno o varios instrumentos jurídicos y siendo indiferente su
denominación. Como acuerdo implica siempre la concurrencia mínima de dos
personas jurídicas.
 ¿Cómo se clasifican los Tratados Internacionales?

Los tratados pueden clasificarse atendiendo a diversos criterios[2]:

 Según la materia de que traten los tratados pueden ser: comerciales, políticos,
culturales, humanitarios, sobre derechos humanos u otros.
 Según el número de Estados que formen parte del tratado: bilaterales (entre
dos Estados); multilaterales (entre más de dos Estados, pundiendo ser, a su
vez generales o restringidos; los primeros tienen vocación de universalidad, los
segundos están limitados a un número reducidos de estados, por motivos
militares, geográficos, económicos,...)
Según las partes, los tratados pueden ser: entre Estados, entre Estados y
organizaciones internacionales o entre organizaciones internacionales.

 Según la posibilidad de hacerse parte del tratado sin haber participado en


su negociación, los tratados pueden ser: abiertos o cerrados, en este caso no
admiten nuevos miembros, por lo que la adhesión de un nuevo miembro
requiere la celebración de un nuevo tratado.
 Según la duración, los tratados pueden ser: de duración determinada o de
duración indeterminada.
 Según el tipo de obligaciones creadas tendremos: tratados-ley (establecen
normas de aplicación general que jurídicamente se encuentran en un pedestal
superior a las leyes internas de los países firmantes) y tratados-contrato
(suponen un intercambio de prestaciones entre partes contratantes).
 Por su forma de conclusión, podemos encontrar: tratados concluidos de
forma solemne y tratados concluidos de forma simplificada que luego son
enviados por el poder ejecutivo al poder legislativo para opinión y aceptación.

 ¿Clasificación de la Nacionalidad de las personas morales?

la discusión acerca de si las personas morales tienen o no, o pueden tener o


no una nacionalidad ha sido en lo general ya superada; sin embargo cabe
señalar que todavía existe una posición clásica que defiende la nacionalidad de
las sociedades. Tres son principalmente sus argumentos: la existencia de una
similitud en cuanto a derechos y obligaciones tanto en las personas físicas
como en las morales; el nexo necesario entre la persona moral y el Estado
para el cual dicha persona suministra fuerza de trabajo y fuerza económica;
debido a que una sociedad “nace” bajo las leyes de un Estado y bajo ellas
normalmente “vive”, el sólo hecho de su creación y de su sumisión como ente
jurídico es requisito suficiente para otorgarle protección e identificación, es
decir, nacionalidad.
Quienes desde una tesis contraria niegan que las personas morales pueden
tener nacionalidad, esgrimen principalmente dos argumentos:
a) la sociedad es una simple creación emanada de un contrato privado y por
tanto no puede engendrar relaciones de tipo político; como lo afirmó Eduardo
Trigueros: “la nacionalidad, tal como la concebimos, con el sentido
técnicamente útil en el conocimiento jurídico, no puede de manera alguna
referirse a la persona, sino al hombre”. Sólo un equívoco que identifique
totalmente al concepto abstracto de persona con el concepto real de hombre
puede justificar la idea muchas veces expuesta, que nada se opone a la
aplicación del concepto de nacionalidad a las personas morales, y b) De
acuerdo a Batiffol, la nacionalidad es “la pertenencia jurídica de una persona a
la población constitutiva de un Estado”, y concluye el autor que la población de
un Estado está integrada, por tanto, solamente por personas físicas y no
morales.

 ¿Qué son los Conflictos de Leyes?

Los conflictos de leyes en el derecho administrativo es la incidencia procesal que


supone el conocimiento de un mismo litigio por dos tribunales, los cuales divergen
en cuanto a la apreciación de su competencia

 ¿ Qué Reenvió?

Es un mecanismo de solución a los conflictos negativos de jurisdicción, esto es,


aquellos que acaecen cuando con ocasión de una relación de derecho privado con
elementos extranjeros relevantes, surgen dos o más legislaciones de
distintos ordenamientos jurídicosnacionales y ninguna de ellas se
atribuye competencia a sí misma para resolver el asunto, sino que cada una de
ellas (las legislaciones) da competencia a una legislación extranjera. El reenvío se
produce cuando la norma de conflicto del foro (país en el que se juzga el asunto)
se remite a un derecho extranjero (de otro país) y la norma de conflicto de ese
país, a su vez, se remite a otro ('reenvía').

 ¿Qué es la Calificación ?

Las calificaciones y la adaptación en el derecho internacional privado.dentro de los


derechos reales como bienes vacantes. Calificar es determinar la naturaleza
jurídica de una relación y su ubicación dentro del cuadro de categorías
pertenecientes a un ordenamiento jurídico.
 ¿Qué es la Sentencia?

La sentencia es la resolución judicial definitiva dictada por un juez o tribunal que


pone fin a la litis o caso sometido a su conocimiento y cierra definitivamente su
actuación en el mismo.

¿Qué es el Estatuto real?

El Estatuto Real fue promulgado en España en abril de 1834 por la


regente María Cristina de Borbón a modo de carta otorgada, como la que rigió
en Francia la Monarquía de Luis XVIII, por la que se creaban unas nuevas
Cortes a medio camino entre las Cortes estamentales y las modernas, ya que
estaban integradas por un Estamento de Próceres (o Cámara Alta, a imitación
de la Cámara de los Lores británica), cuyos miembros no eran elegidos sino
que eran designados por la Corona entre la nobleza y los poseedores de una
gran fortuna; y un Estamento de Procuradores (o Cámara Baja, a imitación
también de la Cámara de los Comunes británica), cuyos miembros eran
elegidos mediante un sufragio muy restringido que incluía a poco más de
16.000 personas, sobre una población de 12 millones de habitantes.
No era una Constitución, entre otras razones, porque no emanaba de
la soberanía nacional sino de la soberanía del rey absoluto que autolimitaba
sus poderes por propia voluntad, siguiendo el modelo de la monarquía
restaurada en Francia después de Napoleón con Luis XVIII. "No había nada
parecido a una declaración de derechos y libertades ni apenas otra cosa que
no fuera la mera convocatoria de Cortes. La propia terminología empleada
(estamentos en vez de cámaras, procuradores en vez de diputados) denotaba
una voluntad explícita de situar el régimen del Estatuto lejos de la tradición
constitucional del liberalismo español".

 ¿ Que son Organismos Internacionales?

Un organismo internacional, organización intergubernamental u organismo


intergubernamental (OI) se define como "todo grupo o asociación que se extiende
más allá de las fronteras de un Estado y que adopta una estructura orgánica
permanente".1 También puede usarse el término organización internacional, sin
embargo esta última denominación podría interpretarse como abarcando
genéricamente cualquier organización (incluidas aquellas privadas) con
integrantes, objetivos, o presencia internacional, mientras que lo que se designa
como organismo internacional siempre es de naturaleza pública. Para evitar
posibles confusiones, algunas veces se usan los términos organismo internacional
gubernamental2 u organismo internacional público.3Cabe destacar que no todas
las organizaciones internacionales buscan la integración y cooperación en todas
sus dimensiones económica, política y social.

 ¿Qué es el Laudo arbitral?

Es la decisión final que concluye el juicio arbitral. Salvo disposición o acuerdo en


contra, los árbitros han de dictar laudo en el plazo de seis meses contados desde
el inicio del procedimiento; si la materia sometida a arbitraje está regulada por la
normativa de arrendamientos urbanos, dicho plazo se reduce a tres meses.
Transcurrido el referido plazo sin haberse dictado la resolución final, quedará sin
efecto el convenio arbitral y expedita la vía judicial para plantear la controversia.
Se dictará el laudo por escrito y será motivado cuando sea arbitraje en derecho.
Será firmado por los árbitros, se protocolizará notarialmente y será notificado de
modo fehaciente a las partes. Dentro de los cinco días siguientes a la notificación,
podrán las partes pedir aclaraciones a los árbitros. Cuando el laudo sea firme
produce idénticos efectos que la cosa juzgada. Contra el mismo, sólo cabe
el recurso de revisión. Si el laudo no es cumplido dentro del plazo legal, podrá
obtenerse su ejecución forzosa ante el Juez de Primera Instancia correspondiente.

 ¿ En qué siglo en que se consagra la Institución diplomática?

Los agentes diplomáticos son las personas a las que se les inviste de la capacidad
para ejercer las funciones diplomáticas actuando en nombre del Estado. Se trata
de una institución esencial para las relaciones internacionales que, por ello, ha
sido objeto de regulación en el Derecho Internacional desde épocas remotas. En
la actualidad la regulación internacional de los agentes diplomáticos se encuentra
recogida en la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas de 1961, en la
que España es parte.
¿Qué es el Cuerpo Diplomático ?

El Cuerpo diplomático, o en francés corps diplomatique (el francés fue durante


siglos la lengua franca de la diplomacia; de aquí que el término se utilice
todavía, por ejemplo, en neerlandés), es el conjunto
de diplomáticos acreditados ante un país u organización.1
El término a veces se confunde con el conjunto de cuerpos diplomáticos de un
país en concreto; para lo que el término adecuado es "servicio diplomático". El
cuerpo diplomático suele tener un reconocimiento oficial por parte del país
anfitrión y puede ser también tenido en cuenta en el protocolo de los actos
oficiales.

 ¿Qué es el exequátur?

El tema del reconocimiento de las sentencias extranjeras es conocido como el


procedimiento de exequátur, razón por la cual iniciaremos este punto con la
definición de dicho concepto.
El Diccionario Jurídico Mexicano define exequátur de la siguiente manera:
…Es el procedimiento judicial por medio del cual el Tribunal competente de un
determinado Estado ordena la ejecución…
Para Pereznieto y Silva, señalan que el procedimiento de exequatur es:
…El procedimiento para reconocer una sentencia extranjera sobre su
territorio nacional de una sentencia o laudo arbitral emitidos en el
extranjero…

Para el autor Contreras Vaca el exequátur es:


…Un proceso judicial, es un proceso de conocimiento y no un proceso de
ejecución en estricto sentido, es solo la homologación de una sentencia, que
pretende hacerse valer de un Estado a otro…
Conclusión

El derecho Internacional en el Contexto de la Globalización tiene por objeto, el


estudiar el reclamo judicial –la eficacia extraterritorial- de una sentencia extrajera en
un país diverso, que bajo su propio derecho procesal, -como el nuestro- mantiene
muy diversas reglas de procedimiento; las cuales difieren de las previstas por el
derecho, de donde dicha resolución o sentencia proviene.

Obtener el cumplimiento de una sentencia extranjera para poder ejecutar una


resolución judicial en el exterior, puede toparse con algunos países que son
facilitadores en la cooperación judicial transfronteriza; sin embargo, otros países
imponen ciertos requisitos que hacen nugatoria la eficacia extraterritorial de la
sentencia, lo que conlleva a sistemas procesales de inejecución de estas
resoluciones.

Existen diversos tipos de sentencias; sentencias declarativas o de mera


declaración; son Sentencias de condena todas aquellas que imponen el
cumplimiento de una prestación, ya sea en sentido positivo (dar, hacer), o ya sea
en sentido negativo (no hacer, abstenerse); se denominan, por último, sentencias
constitutivas aquellas que, sin limitarse a la mera declaración de un derecho y sin
establecer una condena al cumplimiento de una prestación, crean, modifican o
extinguen, un estado jurídico.
Bibliografía

https://do.vlex.com/vid/procedimiento-reconocimiento-ejecucion-sentencias-584493878

http://ucsderecho.cimsacr.com/archivos/Internacional%20Privado/Ejecucion%20de%20sentencias
%20extranjeras.doc

https://www.cancilleria.gob.ec/exhorto-o-carta-rogatoria/
https://www.bbva.com/es/el-arbitraje-internacional-caracteristicas-de-funcionamiento-y-
ventajas/

https://www.euston96.com/derecho-internacional-publico/

https://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_internacional_privado#Caracter%C3%ADsticas_del_derech
o_internacional_privado

http://www.filosofia.org/ave/002/b038.htm
https://jorgemachicado.blogspot.com/2013/05/nac.html#_Toc248247533
https://leyderecho.org/nacionalidad-de-las-personas-morales/
http://www.contraloriadf.gob.mx/contraloria/cursos/MARCOJURIDICO/paginas/cl.php
https://es.wikipedia.org/wiki/Reenv%C3%ADo

También podría gustarte