Está en la página 1de 47

TUBEROSA: PAPA

Seguimos:…CULTIVO
DE PAPA
REQUERIMIENTO EDAFOCLIMÁTICO DE LA PAPA

Humedad Relativa:
70 – 80%

Textura: Franco
y Franco Arenosos

Temperatura:
13 – 18ºC

Necesidad hídrica:
5000 – 7000 3/ha/campaña

Salinidad: Semi tolerante


( C.E. < 2 dS/m)

pH: 5.5 – 6
DESARROLLO FENOLÓGICO
CULTIVO DE PAPA
Labor/ semanas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 1415 16 17
Germninaci Crecimiento Floración y
FENOLOGÍA ón vegetativo fructificación Maduración Cosecha

Preparación del suelo


Siembra directa
Fertilización
Aporque
Control fitosanitario
Control de malezas
Riego
Cosecha
ESTACIÓN DE CRECIMIENTO
• Es un cultivo sensible a heladas que crece y produce bien con
temperaturas frescas.
• El crecimiento vegetativo es bueno a 20º-25ºC.
• La producción de papas (tubérculos) tiene como óptimo
temperaturas menores (18º- 20ºC).
• Las temperaturas altas (28º- 30ºC) impiden el crecimiento de los
tubérculos al consumir la planta en respiración todas la producción de
la fotosíntesis. En tales condiciones, la producción es de baja calidad
por la formación de papa deformes. Las noches frescas favorecen la
formación de los tubérculos.
FACTOR SUELO
Los suelos de textura media y profundos producen las mejores cosechas,
pues:
– Almacenan agua suficiente para el crecimiento del cultivo y son bien
drenados.
– Evitan la saturación de agua en los períodos lluviosos y permiten
almacenar el cultivo en el suelo por varios meses.
– La calidad mejora cuando los tubérculos crecen con buena forma y textura
de piel y, los tubérculos se cosechan sin tierra o son fáciles de lavar.
ELECCIÓN DEL SUELO
• Suelos livianos (franco arenosos),
• Profundos (horizonte superficial 30-35
• cm.) y bien drenado;
• Sin que se haya cultivado mucha veces
• papa en los últimos años (no más de dos
• cultivos cada 5 años)
• pH debe estar entre 5 y 6.
DENSIDAD Y ESPACIAMIENTO

La densidad de siembra y su arreglo depende de:


• Objetivos del cultivo.
• Estado de brotación de la semilla.
• Variedad utilizada.
• Disponibilidad de semilla.
• Maquinaria y equipos disponibles.
Las distancias de plantación más utilizadas son: 70 a 80 cm entre filas y,
20 a 30 cm entre plantas.
CANTIDAD DE SEMILLA
Según los objetivos del cultivo y el estado de brotación de la semilla:
para sembrar una hectárea se utilizan unas 35 a 40 bolsas de 50 kg.
cada una (1750 a 2000 kg. de tubérculos).

Con semilla con varios brotes creciendo, se puede utilizar cantidades


menores que con semilla en dominancia apical.
SIEMBRA
- El suelo debe estar bien preparado, suelto,
profundo, desterronado, sin maleza, sin piedras.

- Previamente se debe hacer el surcado y este


puede ser con yunta, pico o lampa con un
distanciamiento de 70 a 80 cm entre surcos.

- La siembra se realiza en el fondo del surco y a un


costado. Los hoyos tienen que ser de unos 10 cm,
en cada hoyo se colocan de 2 a 3 esquejes ó 1
tubérculo semilla y luego se cubre con una capa de
tierra.
POST SIEMBRA
Riego: a corde a la capacidad de campo. Si en el lugar de siembra llueve es
conveniente que la siembra se haga cuando ya comenzaron las lluvias.

Abonamiento: Cuando la altura de las plantas es de 10 a 15 cm se debe


realizar el abonamiento nitrogenado, puede ser mezclado con guano de
corral.

Aporque: Se deben hacer 3 aporque ligeros a medida que la planta crece, el


primero se realiza inmediatamente después del primer abonamiento.
LABOREO
• Tiene como finalidad el control de malezas y mantener el camellón bien
formado durante el cultivo.
• Las labores mecánicas deben ser superficiales, cuidando no dañar estolones,
tubérculos que están iniciándose y raíces.
• Si luego de la siembra el suelo se encostra por lluvia o se produce la
emergencia rápida de malezas, es recomendable realizar una pasada liviana
de rastra de dientes, justo antes de la emergencia de las plantas de papa.
• Al completarse la emergencia se combate las malezas del entresurco y
se vuelve a formar el camellón aireando y aflojando el suelo.
• Antes de cerrar el surco se realiza nuevo aporque para:
– Lograr un suelo mullido que facilite el crecimiento de los
tubérculos
– Cubrir los tubérculos para protegerlos de la luz que produce
verdeado, del sol o de las heladas que pueden quemarlos luego de
la muerte del follaje, y de la acción de algunas enfermedades (tizón
tardío) y plagas (polilla de la papa).
• Cuando se realice aplicación de herbicidas pre-emergentes deberá
formarse el camellón definitivo antes de la misma.
FERTILIZACIÓN
• Relaciones entre nutrientes minerales, crecimiento y rendimiento.
• El mayor problema nutricional a resolver es cuanto Nitrógeno aplicar, desde
que este nutriente es limitante en la mayoría de suelos y estaciones o épocas
de cultivo.
• El Nitrógeno determina el modelo de crecimiento de la planta. Es el nutriente
de mayor incidencia sobre el tamaño y la duración del área foliar.
• Por otra parte las reservas de nitrógeno no pasan de una estación a otra y
para rendimientos satisfactorios se requieren cantidades relativamente
grandes.
REQUERIMIENTOS DE FERTILIZANTES
• La cantidad de nutrientes presente en el suelo es función las características
del suelo y de su historia en secuencia de cultivos, uso de fertilizantes y
condiciones de clima.
• Para decidir la dosis a aplicar de NPK la información básica es:
– La relación entre el suplemento de nutrientes y el
rendimiento en tubérculos. Esta es conocida por trabajos a campo o
ensayos de respuesta al agregado de los diferentes nutrientes.
– Una estimación del estado de los nutrientes en el suelo a
cultivar. Se resuelve a través del análisis de suelo.
• Es necesario además tener en cuenta que durante la estación de
crecimiento ocurren eventos imprevistos como la incidencia de
enfermedades y plagas o la ocurrencia de lluvias o variaciones en las
radiaciones recibidas que pueden alterar las relaciones rendimiento-
nutriente.
N P2O5 K2O
• 150 150 100 (kg/ha) Sierra
• 200 150 100 (kg/ha) Costa
MOMENTO DE LA APLICACIÓN DE FERTILIZANTES
• La práctica más usual es aplicar la mayoría o todo el fertilizante en o justo
antes de la plantación.
• A pesa de ello:
– Con buenas condiciones de clima y suelo, un completo agregado de
nutrientes al inicio, lleva a que los asimilados tiendan a ser usados en la
producción de follaje más que de tubérculos, y ello retrasa el inicio de la
tuberización.
– En suelos arenosos los beneficios del fraccionado del nitrógeno
están por el lado que cuando la estación es lluviosa se evitan pérdidas por
lavado.
– Para evitar las pérdidas de nitratos por lavado, desde la capa arable, es
justificable retrasar parte del suplemento de N hasta el momento de la
Iniciación de los tubérculos. Aplicaciones más tardías pueden no ser
efectiva o alterar el normal crecimiento de las papas.

– Es muy difícil predecir cuánto nitrógeno puede ser mineralizado


desde la materia orgánica del suelo y por tanto cuánto va a ser el
nitrógeno disponible desde esa fuente durante el ciclo de cultivo.
• Parte del fósforo y potasio, pueden ser aplicados al voleo e
incorporados antes de la siembra, fundamentalmente en campos
nuevos con bajo contenido inicial de fósforo.
• El resto del fertilizante se aplicará a la siembra al voleo y/o en bandas,
debajo y al costado de la semilla; según la cantidad total necesaria y
el método de siembra. Si se aplican altas fertilizaciones es
conveniente repartirlo, aplicando parte al voleo previo a la siembra y
el resto en la fertilizadora del equipo sembrador.
• El nitrógeno puede aplicarse 2/3 a la siembra y el 1/3 restante en
cobertura, cuando las plantas alcanzan 15-20 cm de altura, previo al
inicio de la tuberización, y antes de que el cultivo se cierre.
• Si fuera necesario, puede aplicarse fertilizantes foliares, nitrógeno
(urea a 1%) o microelementos, en pulverizaciones, con los
tratamientos sanitarios.
RIEGO
• En las condiciones locales, la papa produce bien en secano, aprovechando
las precipitaciones de la estación. Los riegos se consideran un complemento
para algunos momentos de falta de humedad y para dar seguridad a la
cosecha.

El inicio de la formación de
los
tubérculos y el crecimiento
de
ellos, son los períodos
críticos para las necesidades
de agua.
• La falta de agua al inicio de formación de los tubérculos disminuye los
rendimientos y aumenta los daños provocados por sarna común.
• Los déficits durante el crecimiento del tubérculo reduce el tamaño de los
mismos.
• La alternancia de períodos de escasez de agua y suministro posterior provoca
deformaciones por crecimiento secundario y/o papa rajadas.
• Puede necesitarse suplemento de agua con riego al final de los cultivos
cuando los tubérculos están en crecimiento intenso.
COSECHA
• Índice de cosecha.
• Los cultivos de papa se cosechan cuando el follaje se ha secado y la piel
de los tubérculos está firme (no se desprende al desplazar sobre él, con
presión, un dedo).
• En algunos cultivos se cosechan tubérculos sin afirmar la piel, deben
cuidarse al máximo de ser golpeados. Luego se comercializan de
inmediato.
Recolección
La cosecha de papa incluye:
– Remover el suelo.
– Recolectar los tubérculos.
– Separar los tubérculos del suelo, terrones y restos de plantas.
– Transportar hasta el local de clasificación y empaque o almacenamiento.
Dos método son los más usados:
– Arrancado con máquinas de disco o cadenas, con posterior recolección y embolsado a
mano.
– Cosechadoras integrales que levantan el caballete con las papas, restos vegetales y tierra y
luego van separando, hasta que llegan los tubérculos limpios a una tolva. Algunas máquinas
incluyen mesas donde un operario elimina tubérculos con defectos y/o algunos terrones
Se ha calculado que un campo con una producción de 20 a 30 t/ha de papas
extrae los siguientes nutrientes del suelo y que deben ser restituidos:
• Extracción Restitución mínima
• Nitrógeno 120 kg 160 kg
• Fósforo 20 kg 40 kg
• Potasio 150 kg 80 kg
• Calcio 6 kg sin datos
• Azufre y Magnesio 15 kg sin datos
• Microelementos
Sistemas de riego
Riego por gravedad o por surcos
• Es el uso más generalizado. Es el de menor costo por su aplicación. Requiere
de suelos nivelados o personal especializado en la captación, manejo y
distribución uniforme del agua.
• El sistema de riego por surcos debe disponer de un canal principal
(para ingreso del agua), un canal de drenaje para evacuar el exceso
del agua.
PROTECCIÓN SANITARIA

• ¿Cuál es la mejor práctica de prevención y cuidado integral?


DAÑOS BIOLÓGICOS
• HELADAS
• GRANIZADAS
• DEFORMACIONES
• CORAZÓN VACÍO
• Se presenta en var. Perricholi, Ticahuasi, etc.
• Formación de tubérculos grandes debido a clima, suelo y fertilización
N.
• CORAZÓN NEGRO
• Falta de oxígeno en los tejido interiores centrales del tubérculo.
DAÑOS BIOLÓGICOS
• HELADAS
• GRANIZADAS
• CORAZÓN VACÍO
• CORAZÓN NEGRO
Plaga: Cualquier especie, raza o biotipo vegetal o animal o agente
patógeno dañino para las plantas o productos vegetales [FAO 1990;
revisado FAO, 1995; CIPF, 1997]
ESCALAS ESCALAS
Regional ESCALAS SOCIO- AGRÍCOLAS NIVELES DE Manejo
ECOLÓGICAS ECONÓMICAS
Sistema de
Estado producción
Biósfera Provincia regional

III Múltiples plagas y sus


Pueblo, Agro tácticas de control dentro de los
Ecosistema cooperativa ecosistemas sistemas de cultivos

Cultivos de la II Interacción de múltiples plagas


Comunidad Granja comunidad y sus prácticas de control
Local
I Estrategias de control
Población Casa Campo para una sola especie
Individuo Individuo Planta
Figura 3.- Niveles de integración del Manejo dentro del contexto ecológico, socio-
económico y agrícola; y la espacial a la que corresponden (Modificado de Kogan et
al., 1999.)
Vértices del triángulo de la enfermedad
Estrategias generales de MIP
Existen tres estrategias generales detrás del MIP:
1. Excluir o evadir los organismos que causan daño al cultivo
2. Limitar el nivel inicial de la población de organismos plagas
3. Minimizar el desarrollo de las enfermedades y plagas insectiles en
el cultivo
Excluir o evadir los organismos que causan daño al
cultivo:
Se trata de evitar el contacto entre el cultivo y el organismo-plaga, por ejemplo,
previniendo la introducción y distribución de Tecia solanivora en regiones que a la
fecha están libres de este organismo.
Las medidas de exclusión son particularmente útiles para evitar la introducción de
enfermedades a través de la semilla. El comercio internacional de semillas ha sido
el mecanismo principal en la dispersión de nuevas formas de lancha (Phytophtora
infestans) en el mundo.
Además, la termoterapia y la micropropagación por meristema, que permite
limpiar las variedades de los organismos causantes de la degeneración, están
dentro de las herramientas de exclusión disponibles. También incluye precauciones
sanitarias, como la limpieza de la maquinaria y la higiene en general, la
desinfección de la semilla, las regulaciones gubernamentales de cuarentena y los
procedimientos de certificación de semillas.
Una excelente medida de precaución es la selección y uso de terrenos no
contaminados.
Limitar el nivel inicial de la población de organismos plagas:

• En particular, se aspira a reducir los niveles iniciales de la población


peste a niveles mucho más bajos que aquellos que pueden causar
pérdidas económicas. Esto es particularmente útil para muchas
enfermedades y plagas del suelo. La rotación de cultivos, cultivos
intercalados, la fumigación del suelo, la remoción de sitios de
sobrevivencia (amontamiento de deshechos y plantas voluntarias), la
desinfección de la semilla y la aradura profunda para incorporar
residuos son prácticas que el agricultor debe considerar.
Minimizar el desarrollo de las enfermedades y plagas insectiles en el
cultivo:

• Aquí, tenemos especialmente el uso de plaguicidas, el uso de


variedades resistentes, ajustes en la densidad y distanciamiento de
siembra, la orientación de los surcos y las prácticas de manejo de
fertilidad y riego.
Instrumentos de apoyo para la toma de decisiones

• Las varias acciones de manejo de pestes deberían seleccionar ideas


basadas en el conocimiento previo de la ecología del cultivo.
• Existe una variedad de instrumentos de apoyo a las decisiones,
incluyendo el análisis del agroecosistema, diversos conceptos de
umbrales y sistemas de producción.
• Análisis del Agroecosistema (AAE)
• Umbrales
• Sistemas de predicción
• Aspectos legales
Análisis del Agroecosistema (AAE)

El análisis del agroecosistema es la parte central de las Escuelas de Campo de


Agricultores, una metodología que INIA, CIP y diversas otras organizaciones están
usando para desarrollar más conciencia sobre el cultivo y mejorar la práctica de
MIP.
Los capacitadores enseñan a los participantes cómo tomar muestras de los
diversos factores que influyen sobre la salud del cultivo, como por ejemplo la
población de insectos plaga y benéficos, la presencia de enfermedades, malezas,
crecimiento del cultivo y síntomas de desnutrición y la humedad del suelo.
Los agricultores producen un dibujo que sistemáticamente representa la condición
del cultivo y del campo, poniendo una planta típica en el centro y los factores
positivos y negativos en diferentes lados de la planta. Posteriormente, se describe
la situación y se definen acuerdos sobre acciones a tomar para asegurar el buen
desarrollo del cultivo. El AAE representa un instrumento práctico para aumentar los
criterios aplicados a la toma de decisiones, en particular, se pone atención en
consideraciones holísticas antes de usar plaguicidas
Umbrales

Uno de los instrumentos de apoyo más útiles es el concepto de umbral. Tres son los
umbrales más utilizados. El más simple es el Umbral de Daño (UD) o el punto en
que una población de insectos o cierta cantidad de enfermedades alcanza una
magnitud suficientemente grande para afectar la producción o la calidad del
cultivo.
Segundo, es el Umbral de Pérdidas Económicas (UPE), que se refiere a un punto en
que las perdidas financieras potenciales exceden el costo de manejo. Por lo tanto,
para evitar una pérdida neta, se debe tomar una medida correctiva antes de
alcanzar este punto. Por último, el momento en que se deben tomar medidas
correctivas se llama Umbral de Acción (UA). Este es el punto cuando el costo de
intervención es igual a la cantidad de pérdida ocasionada por el nivel por la peste
alcanzado. El productor debe evaluar las múltiples enfermedades y plagas en el
campo durante el desarrollo del cultivo y decidir en forma oportuna las medidas a
tomarse. La observación, muestreo y diagnóstico continuos, como el AAE, son
actividades esenciales.
Sistemas de predicción

• En la actualidad están disoponibles en todo el mundo, sistemas de


predicción de la irrupción de plagas o enfermedades de la papa. Sin
embargo, el uso de estos sistemas en el Ecuador es muy limitado,
principalmente debido a las complejidades de la ecología en la que ocurre
el cultivo de papa.
• En otros países, muchos sistemas han sido desarrollados para monitorear
el tizón tardío, (causado por Phytophthora infestans), tizón temprano
(Alternaria solani), y plagas insectiles como el escarabajo colorado
(Leptinotarsa decimelineata). Su valor principal consiste en determinar si
existen condiciones favorables para el desarrollo de plagas y cuándo es más
probable que aparezcan problemas fitosanitarios en el cultivo. Dichos
sistemas forman la base para la ejecución supervisada de esquemas de
aplicación de plaguicidas. Entre los sistemas más conocidos se encuentran
el BLITECAST, POTATO CROP MANAGEMENT, HYRE, PROFY y PLANT PLUS.

También podría gustarte