Está en la página 1de 6

NOCIÓN DEL NIÑO EN LA EDUCACIÓN INICIAL

CONCEPTO

La educación infantil o educación preescolar es el nombre que recibe el ciclo


formativo previo a la educación primaria obligatoria establecida en muchas partes
del mundo hispanoamericano. En algunos lugares, es parte del sistema formal de
educación y en otros es un centro de cuidado o jardín de infancia y cubre la edad
de 0 a 6 años.Generalmente se empieza a los 3 años.

El término «preescolar» está en desuso actualmente, ya que no es una educación


que prepara para la etapa escolar, sino que es un nivel educativo con características
propias, enseñanzas que preparan al niño para la vida, y no un preparatorio para
escuela primaria. Por ello es que muchas instituciones deciden denominarla como
educación inicial.[cita requerida]

Esta institución tiene y ha tenido otras diversas formas de ser denominada según el
país, el sistema educativo vigente o la edad concreta del niño, como son educación
inicial, educación kinder, educación infantil temprana, escuela infantil, guardería,
jardín de infancia, jardín infantil, parvulario, kínder, kindergarten, jardín de infantes,
jardín maternal, etc.

Los primeros años de vida en el ser humano son fundamentales para el desarrollo
futuro de las habilidades requeridas, por eso etapa infantil debe y requiere ser
estimulada en todos los sentidos, creando y generando aprendizajes que en la vida
futura serán básicos para la vida.

OBJETIVOS

Objetivos del nivel de Educación inicial

Los objetivos del nivel de Educación Inicial son los siguientes:


a) Afirmar y enriquecer la identidad del niño
o niña de 0 a 5 años, considerando sus
procesos de socialización,

creando y propiciando oportunidades que contribuyan a su formación integral, al


pleno desarrollo de sus potencialidades, al respeto de sus derechos y a su pleno
desarrollo humano.

b) Atender la diversidad de necesidades,


características e intereses propios de la niñez,
reconociendo el juego, la experimentación, el
movimiento

y el descubrimiento como principales fuentes de aprendizaje.


c) Reconocer la biodiversidad, cultural y
geográfica, y su influencia en el niño o niña,

valorando críticamente su forma de socialización para enriquecerlos e integrarlos


en los procesos educativos.

d) Fortalecer el rol protagónico y la capacidad


educativa de la familia y la comunidad,

movilizando y comprometiendo su coparticipación en las acciones que favorecen el


desarrollo y la educación de los niños hasta los 5 años, así como la protección de
sus derechos y mejoramiento de su calidad de vida.

e) Desarrollar programas interdisciplinarios e intersectoriales con las familias y


comunidades para mejorar sus prácticas de crianza, atender las necesidades
educativas especiales y el desarrollo integral de los niños y niñas.
f) Atender de manera integral las necesidades
de los niños a través de alianzas estratégicas
con otros sectores del Estado

e instituciones de la sociedad civil para el funcionamiento de servicios


complementarios de salud y nutrición.

MISION

 Incentivar el proceso de estructuración del pensamiento, de la imaginación


creadora, las formas de expresión personal y de comunicación verbal y
gráfica.
 Favorecer el proceso de maduración en el niño/a en lo sensorio-motor, la
manifestación lúdica y estética, la iniciación deportiva y artística, el
crecimiento socio afectivo, y los valores éticos.
 Estimular hábitos de integración social, de convivencia grupal, de solidaridad
y cooperación y de conservación del medio ambiente.
 Fortalecer la vinculación entre la institución educativa y la familia.
 Prevenir y atender las desigualdades físicas, psíquicas y sociales originadas
en diferencias de orden biológico, nutricional, familiar y ambiental mediante
programas especiales y acciones articuladas con otras instituciones
comunitarias.

También podría gustarte