Está en la página 1de 1

“Lecciones de Enron y Arthur Andersen Co.

Actualmente el tema de ética ha llegado a ser fundamental para el desarrollo y la


convivencia de las sociedades, sin importar de qué situación se hable es necesario
tener en cuenta la ética para poder aportar positivamente a los sistemas. La lectura
“Lecciones de Enron y Arthur Andersen Co.” De Richard Mattessich se basa en dar
a conocer un caso de ética laboral desde la profesión de economía, recalcando que
es muy importante, en especial cuando del manejo de dinero, acciones y el tener
una empresa como tal se trata, ya que muchas personas se dejan influenciar por
las cantidades de dinero y no ponen adecuadamente en práctica la ética, lo que trae
poco o ningún beneficio en el futuro. Enron empresa energética, empezó a tener
éxito y fue admirado, hasta que se conoció el verdadero trasfondo de su éxito, estos
ocultaban enormes deudas, así mismo lograron por la presión de administradores
que la firma Arthur Andersen, una de las auditorias más importantes de la época,
hiciera parte del engaño jugando con la posición de liquidez de la empresa, una de
las cosas que hacían era inflar los ingresos, esta empresa creo sociedades fuera de
balance donde se aprovecharon de la normatividad que regula a entidades con unos
propósitos, y se hicieron con propósitos ilegales, así estados financieros de las
sociedades especiales se exoneren de la sociedad dominante. Esto se considera
que pudo haberse evitado si Andersen hubiera informado sobre la situación, así
Enron pararía la deuda que iba acumulando, si los consejeros hubieran
representado adecuadamente los intereses de accionistas y velado por que los
directivos dejaran de manipular la contabilidad; pero la situación no es de buscar
culpables, el autor de este texto Richard Mattessich da a conocer que fue el sistema
político y legislativo que causo que se culturizara y normalizara este tipo de
prácticas, igualmente recalca que no solamente el buen nombre de la contabilidad
se vio en juego, sino que también el de la abogacía y menciona el caso de Vinson
& Elkins y busca finalizar el texto con dos reflexiones de las cuales se rescata la
metáfora de “el camino que lleva al infierno está pavimentado con buenas
intenciones”. Pues las personas y este tipo de profesiones se enfrentan a la
necesidad de tener más y más; por lo que menciona al rey midas y que como el, se
debe evitar que la riqueza se convierta en una maldición, y así que todo esto se
vuelva oportunidad para cambiar todo el panorama, desde la ética profesional.

También podría gustarte